Rock
Con más de cinco décadas de vida cumplidas a escala mundial y con la guitarra eléctrica como su arma predilecta de sonido, el rock es casi igual de antiguo desde su primera adopción en Chile a mediados de los años '50, y ha descrito una de las evoluciones más múltiples de la música popular local. Imitado al comienzo, chilenizado en parte por la Nueva Ola, transformado en himno nacional para el Mundial de 1962, puesto al día por jóvenes airados a fines de los '60, revolucionado por toda una nueva generación hippie y telúrica a comienzos de los '70, aguerrido bajo la dictadura, agitado por la new wave a mediados de los '80 y abierto hacia formas como el punk, el metal, el reggae o el pop, la música rock se ha multiplicado en un sinnúmero de nombres y tendencias desde los años '90 hasta la actualidad.
No alcanzó a pasar un año desde la disolución de Solar, cuando los guitarristas Alejandro Gómez y Ricardo Contesse volvieron a reunirse con otra banda en mente. Esta vez bajo el nombre de Alamedas ensayaron nuevas canciones inspiradas en la vieja escuela del blues, el pospunk inglés y algo de rock en español de los años ochenta. Durante algunos años, la banda fue el curso musical prioritario para ambos músicos, quienes, pese a algunos cambios de compañeros, mantuvieron un ritmo constante de presentaciones y grabaciones.
Entre períodos de extensa pausa y asociaciones intermitentes, Icalma ha sido el alias musical o bien el proyecto solista del músico y arquitecto Philippe Boisier, cuyo pasado incluye el paso por el rock de tintes góticos junto a Lvna In Caelo, el punk-pop delirante de Panico, y la banda experimental Mambotaxi, formado a instancias suyas con el propósito de tocar en vivo la música que venía componiendo desde mediados de los años '90. Como Icalma, Boisier dio espacio a una creación personal que atravesó distintos espacios, desde la música incidental o música para medios, al diseño sonoro y el pop, en una propuesta muy característica de ambientaciones electrónicas austeras y evocadoras en convencido diálogo con el paisaje chileno.
Nacidos en Concepción, y con un sonido que acusa fuertes influencias del blues y el rockabilly, Julius Popper nació el 2005 con el liderazgo del carismático Alejandro Venegas. Su nombre se inspira en un personaje de comienzos de siglo, que participó en la infame conquista de la Patagonia, y que ellos extrajeron del libro El corazón a contraluz, de Patricio Manns. La banda, que incluye teclados y bronces, comenzó presentándose en circuitos universitarios. La edición de un disco el año 2009 les ha permitido ampliar sus presentaciones a Santiago y otras ciudades, y contar con su significativo grupo de seguidores.
El encuentro de poesía chilena y rock encuentra numerosos ejemplos desde los años setenta, pero la forma que a ese cruce eligió darle González y Los Asistentes es única e inconfundible, considerando además la estabilidad de su formación y el buen nivel de sus grabaciones. El grupo se ha mantenido desde sus inicios con los mismos integrantes, e incluso impuesto algo parecido a un hit con "¡¿Qué pachó?!".
Fueron una de las bandas rock nacidas en la segunda mitad de los años setenta. Su nombre es una vaga referencia a un brebaje conocido en el altiplano, y su música se desarrolló sobre todo en vivo. Su único disco quedó grabado pero sin posproducción ni edición. Canciones como "Ahí va el loco", "Morena sensual", "Dama tristeza", "Santiago de noche" y "Ven a mí" sí son recordadas por parte de una juventud capitalina adscrita al rock, y que creció en una época adversa para el grueso de las expresiones creativas.
Como integrante del árbol genealógico más trascendental en la música popular chilena, Ángel Parra, hijo de Ángel Cereceda Parra, estableció su vínculo definitivo con la música a través del jazz, alternando su paso también por los territorios del pop, el rock y la música de raíz folclórica. A partir de 1991 se convirtió en un referente de la guitarra eléctrica, como virtuoso y como parte del eje central entre los solistas de la historia de la música moderna. Sus únicos discos monográficos, sin embargo, fueron relecturas de la obra de su abuela Violeta Parra, a quien homenajeó en 2017, año de su centenario, con la revisión del fundamental cancionero contenido en el disco Las últimas composiciones (1966).
Una abierta búsqueda de códigos más cercano al rock es lo que inspira a Espartaco, la banda que lidera una de las tres Supernova originales, Elisa Montes. Junto a dos músicos, con experiencia en Melvin Crema y Tronic, el trío grabó un disco el año 2008, y se presentó en vivo incluso en una gira europea, que autogestionaron por tres meses ese mismo año. La grabación de un segundo disco fueron sus últimas señales el año 2012 de Espartaco, que parece verse desplazado por el proyecto Slowkiss, que el año 2014 iniciaron Elisa Montes y Vicky Cordero.
Animado por la instantaneidad y alcance de internet, este grupo publicó en 2008 su primer trabajo en forma gratuita, bajo licencia Creative Commons. El EP, titulado Johnny Yen, consiste en quince megas de punk rock simple y efectivo, grabados en el estudio de Pablo Giadach (guitarrista de Casino y The Ganjas), y recoge las influencias primordiales que ellos mismos citan: The Stooges, Nirvana, The White Stripes y Sex Pistols, entre otros.
No ha habido en Chile bandas punk regionales con la persistencia y alcance que mostró Machuca. Durante sus más de quince años de vida, y pese a múltiples altibajos internos, el grupo logró ser constante en lo que sus músicos definieron como «un rock que no cae en las modas». El punk y el hardcore fueron las principales guías de su sonido, inspirado en bandas como Ramones y Black Sabbath.
El músico que más tiempo ha permanecido en Lucybell vivió junto a esa banda cambios, quiebres, viajes y una activa discografía antes de animarse a compartir su trabajo solista, la que hasta hoy mantiene en paralelo a su trabajo junto al grupo. El disco Gémini mostró en el año 2009 una veta de cantautoría asociable a un rock romántico y de base electrónica, que el propio Valenzuela definió como fruto de una «reinvención que está en la sonoridad que traté de darle al disco, trabajando con secuencias, teclados, guitarras. Es como la banda de un solo músico».
Fueron muchas las referencias musicales y estéticas que reconoció el trío Miss Garrison durante su casi década de vida. La banda, de vocación dinámica dentro del campo del pop y el rock, tuvo una agenda en vivo constante, y no sólo en Chile. En batería y voz, Fran Straube ganó distinción de sonido e imagen, lo que a la larga la afirmó en una futura carrera solista (bajo el seudónimo Rubio). El legado de Miss Garrison para la música chilena de la segunda década de los 2000 es uno de valiosa exploración: «Nuestro estilo va variando cada minuto. Uno va cambiando, igual que la música», definían.
De todos los tríos jazzísticos que lideró el guitarrista Pedro Rodríguez, sólo uno llamado Dead Man adquirió total autonomía y un discurso de proyección que logró llegar al estudio de grabación. El resultado fue Dead Man plays Dead Man (2006), único álbum de este power trío con una música moderna elaborada desde distintos frentes: jazz, rock, folk, fusión. Tras su tercera salida del país, Rodríguez se reunió con su antiguo colaborador de La Banda del Capitán Corneta, el bajista Nelson Arriagada, y sumó al baterista alemán Dieter Zipper Schmigelok, quien había realizado una larga y versátil carrera como sesionista y sideman en Europa.
Saxofonista tenor, flautista y ocasionalmente clarinetista, Rodrigo Aguirre es un elemento de las escenas de la música de vanguardia, la improvisación libre, la composición docta, el rock y el jazz contemporáneo desde la década de 2000. Su nombre ha tenido visibilidad como integrante de la MediaBanda desde 2007, donde no solo ha integrado la sección de vientos liderada por Cristián Crisosto sino que ha aportado con material para el repertorio de Bombas en el aire (2017). Como músico de jazz, tras un recorrido como sideman, apareció como líder con el disco Tal cual (2020).
Desde diversos ángulos musicales, Patricio Aravena fue uno de los más grandes exponentes del bajo eléctrico y uno de los primeros en el uso del modelo destrastado durante la era de la fusión que se consolidó en la década de 1980. Su música tanto como solista como acompañante ha descifrado claves de esos mestizajes, desde el rock a la música latinoamericana y desde el jazz al funk. Aravena comparte simulitudes musicales y generacionales con bajistas de fusión como Isidro Alfaro, Jorge Campos o Marcelo Aedo, todos descendientes del pionero Ernesto Holman, que fue, por cierto, su primer y único maestro.
Todas las coristas quisieran llegar a ser solistas, pero no todas las solistas pueden lograr armonizaciones perfectas como las buenas coristas. Agudo axioma vocal que bien conoció Gloria Pérez, una de las voces que desde los '90 y junto a Gisa Vatcky mejor desarrollaron las propiedades de la cantante de apoyo en los micrófonos secundarios.
Yeti fue una banda formada casi en su totalidad por músicos sureños radicados en Santiago, que compusieron canciones pop-rock y trabajaron en conjunto por ocho años. Próximo en sus inicios a De Saloon o Alamedas, por las filas del grupo pasaron músicos luego destacados en otros proyectos, como Cristián Espiñeira y Arturo Rodríguez. El cuarteto original debutó en 2004, en torno a un extenso repertorio de canciones en constante cambio: «Muchas veces tocábamos en El Living, a la semana siguiente en La Batuta, y cambiábamos los catorce temas». Su álbum debut, Yeti (2008), llegó a ser distribuido en España. Fue sucedido dos años más tarde por Años luz, pero ya con escaso tiempo de promoción, antes del fin de la banda a mediados de 2011..
El armonicista rancagüino Gonzalo Araya es uno de los referentes bluseros de la generación de los años ’00, aunque sus inicios se pueden advertir ya desde fines de la década anterior en cierto underground, durantes sus merodeos por clubes y en las colaboraciones con músicos como el brasileño Johnny Jam and the Blue Turkeys, con quien improvisó en Valparaíso y Santiago. Su primer disco solista, Gonzalo Araya & amigos, inició en 2011 una siguiente etapa de liderazgo musical, tras diez años como acompañante.
Si acaso el pop más ambicioso y sencillo puede o no ser considerado un género creativo, y dónde deben fijarse los límites entre cita y pastiche, fueron debates interesantes que Glup! encendió durante sus años de mayor exposición en medios. El grupo resultó una apuesta radial de innegable éxito, aunque eligió mantener las formas de una escuela más bien descreída y sin reverencias. El oficio musical de sus integrantes se expandió luego en proyectos musicales diversos, de entre los cuales el trabajo continental del cantautor Cristián Koko Stambuk como productor ha resultado ser el más importante. Puntuales reuniones (2019, 2022, 2025) han mostrado al grupo en nuevos conciertos y grabaciones durante los últimos años.
El minimalismo y el poder de la repetición son claves a través de las cuales se puede escuchar la música de Föllakzoid, un grupo que ha adoptado diversas caras pero siempre ha mantenido su vocación por las composiciones extensas, los pasajes puramente instrumentales y los ritmos monótonos como vía directa al trance.
Cuando el 1 de mayo de 2003 debutó en Chile la banda de rock alternativo estadounidense Breeders, al mando de las hermanas Kim y Kelley Deal, primero tocó un grupo de la casa. Ese grupo era Pendex. Y además era pendex: habían gastado apenas un año y medio en sumarse a la escena de rock de guitarras de Guiso, Ramires! o The Ganjas, ligada al sello Algo Records y adiestrada con persistencia en vivo.