Hip-hop

Uno de los más importantes movimientos recientes en la música local junto con el punk y el metal, el hip-hop recoge en Chile desde fines de los '80 los cuatro elementos de esa cultura, entre el verso, la producción musical, la ilustración y el baile. En otras palabras, el rap, el DJ, el graffiti y el breakdance. Varias oleadas se han sucedido en esta historia, desde sus orígenes a fines de los '80, la nueva escuela de mediados de los '90 y ramificaciones posteriores entre la combatividad, la elaboración musical o la sensibilidad poética de contemporáneos que limitan con un bullente escenario underground germinado en el nuevo siglo.

Iris

Miembros de la órbita capitalina que hizo rap desde un punto de vista innovador, Iris fue una de las agrupaciones que logró notoriedad durante la primera década del nuevo siglo. Pese a su breve existencia —su discografía no avanzó más allá de un título—, el grupo puede ser considerado como el punto de encuentro de tres músicos que, tras su disolución, han desarrollado sus múltiples inquietudes a través de proyectos solistas, colaboraciones con diversos artistas y creación de sellos independientes: Dadalú, Motivado y DJ Mentira.

Iwannawin

Hay capítulos musicales en colectivo y a solas en la trayectoria de Sebastián Silva, un chileno radicado en Estados Unidos que durante su adultez terminaría destacando sobre todo como cineasta (es el director de La nana, entre otras películas de considerable difusión). Además de formar parte del sexteto hip-hop CHC, el combo caribeño Yaia y el manual infantil de buenas costumbres Los Mono, Silva se presentó también por un tiempo breve como solista, y legó un único disco bajo el alias Iwannawin, con visos de funk, sicodelia y folk, producción de su amigo Pedropiedra, e invitados como Nea Ducci, Manuela Baldovino (Compiuters) y Vicente Sanfuentes. El lanzamiento de Iwannawin & Friends fue una cita en vivo de debut y despedida, en un excepcional concierto acústico en los estudios de radio Horizonte.

Vitami

Presentada en circuitos del underground como “la reina del hip-hop electrónico”, Tamara Meruane es Vitami, autora, cantante, rapera y también periodista, que ha tenido colaboraciones permanentes con el grupo Rapaces y con el ex Makiza, Sonido Ácido. Se inició escribiendo rimas a los 13 años y ya desde 2006 apareció activa en el frente del hip-hop. Ha creado material para la serie televisiva animada “Pulentos”, que luego se convirtió en una película, y con ese mismo proyecto y elenco de figuras de Pulentos se presentó en Lollapalooza en 2011.

Pedro Foncea

Fue a través de De Kiruza que Pedro Foncea dio a conocer masivamente el interés combinado por la raíz afrocaribeña y la canción social que lo ha distinguido como creador. Fundó esa banda en 1987 junto al cantautor Mario Rojas, y permaneció como su vocalista y principal rostro hasta 1999. Su trabajo solista incluye temas para televisión (destaca su grabación para "Amándote", para la teleserie homónima), grabaciones propias y la colaboración en una serie de discos de los años '90, incluyendo ahí trabajos de Tiro de Gracia y Gondwana. Su cotización es comprensible: Foncea es no sólo uno de los mejores vocalistas masculinos del último par de décadas en el país, sino también un gestor de iniciativas independientes que se ha mantenido cerca del desarrollo de los más exitosos proyectos funk y hip-hop desarrollados en el país.

Zaturno

Vinculado desde muy joven a grupos como Tiro de Gracia y Tapia Rabia Jackson, y luego afirmado como músico y productor solista, Zaturno es uno de los más precoces maestros de ceremonia del hip-hop en Chile. Sus pasos musicales han tenido como objetivo, en sus palabras, «chilenizar el hip-hop», y en la cruzada ha sumado a invitados pop tan importantes como Jorge González y Gepe, y atravesado fronteras, de Chile a Suecia.

DJ Raff

Por sus muy diversos encargos como productor, DJ Raff fue un tiempo uno de los colaboradores y asesores más importantes del circuito hip-hop chileno. Pero su decisión de defender su trabajo propio lo llevó también no sólo a la composición electrónica propiamente tal sino que también a una fabulosa proyección internacional.

Cómo Asesinar a Felipes

Rap experimental o rap fusión son términos que los propios músicos de Cómo Asesinar a Felipes incorporaron a su imaginario inmediatamente después de su resonante debut discográfico a mediados de 2008. El álbum se llamó simplemente —aunque nada de simple como concepto estético— Cómo Asesinar a Felipes y ahí reunieron en una misma plataforma la rima y el swing, y la tornamesa y el trío jazzístico. En 2020, el proyecto obtuvo el premio Pulsar en la categoría Música urbana por el sobresaliente álbum Naturaleza muerta (2019).

GuerrillerOkulto

Más que un músico, Guerrillerokulto se define a sí mismo como «un activista del hip-hop», y es activo como tal tanto en la creación como en la promoción educativa del género y la gestión en torno a sus cultores. Su compromiso con el rap chileno es de larga data (incluso tocó un tiempo en Los Panteras Negras): fue parte del colectivo Enigma Oculto, a fines de los años 90: y en 2000  inició un camino en solitario con su nombre artístico (por encima del civil, Rodrigo Cavieres). Parte de colectivos políticos como La Coalixión y Hiphoplogía, gestor de talleres y más adelante de  encuentros masivos (como el célebre Planeta Rock), en 2004 debutó con su primer disco solista, Versos en resistencia. Desde entonces  ha estampado varias canciones en la historia del hip hop como “Impío” (dirigido a Carabineros), “Motín en la sala” (un reclamo escolar años antes de los movimientos estudiantiles), “Luchín” (una reinvención del clásico de Víctor Jara)  o “MC” (donde hace un homenaje a sus colegas raperos), además de álbumes de concepto claro y nunca banal.

Los Mono

La historia de Los Mono sintetiza los sinsabores y también las insospechadas vías de éxito para la música independiente chilena. El grupo fue un proyecto de ocupación esporádica para músicos destacados en ofertas como las de CHC, Yaia, Funky-C y Original Hamster; y durante el 2007 acaparó atención masiva gracias a la difusión internacional de su ingenioso video para el tema “Promesas”.

Bela

Su voz en la canción "Mi tío Snoop", del rapero mexicano Alemán y con la participación del mismísimo Snoop Dog, definió en 2020 la presencia de la quilpueína Gabriela Meriño en la música urbana con el nombre de Bela. Auditora de hip-hop, en especial la ola del rap de la costa oeste estadounidense, instaló un relato desde el R&B, el hip-hop y el trap, que desembocó en una serie de canciones preliminares, como "Facetime", aquella que la puso en órbita. Su primer disco, un trabajo pospandémico, es 00 (2023).

Ambar Luna

Poeta, cantante, productora y freestyler con premiadas participaciones en certámenes en el extranjero incluso, Ambar Luna viene de la ciudad de La Calera, donde tuvo una marcada influencia del rap de la década de los 2000. En su adolescencia comenzó a incursionar en el género urbano, desde los pulsos del reguetón hasta la corriente melódica del trap. También presentada como MC Ambar Luna, en su primer trabajo, el EP Carne, pt. 1 (2020), que publicó a sus 20 años, incorpora elementos del soul y el flamenco a sus canciones, que incluyen temáticas feministas, de lucha social y contenido político.

Corrosivas

El nombre de Corrosivas empezó a oírse temprano en la crónica del hip-hop chileno de los años ’90, en manos de dos raperas que formaron este grupo como parte del circuito emergido en torno al capitalino Parque Forestal. Mona (Paula Carmona) y Nalini Galdames, las integrantes del dúo, se presentaron en vivo y se instalaron como genuinas precursoras del hip-hop femenino en Chile. Solo dejaron grabado un disco, que se editó cuando el dúo se había disuelto, pero su nombre es clave en la historia del género, y varias de sus canciones —como "La casa del terror" o "Corrosivas en la casa"— son con propiedad clásicos fundacionales del rap local.

Sebastián 'Tan' Levine

Pocos músicos chilenos pueden jactarse de haber pasado por más bandas durante los años ochenta que Sebastián Levine. Pinochet Boys, Electrodomésticos y Supersordo fueron algunos de los nombres que ocuparon a Levine durante algo así como una década, antes de que decidiera una partida del país que, con intermitencias, ya se extiende por más de dos décadas. La búsqueda de una vida creativa y nómade marca la biografía de este percusionista chileno, en los créditos de numerosos discos.

Colectivo Etéreo

Hay cuatro frentes en este colectivo. Dos hacen de DJs, y todos cantan, bailan y se disfrazan en sus actuaciones, siempre avivadas con coreografías y cotillón de fiestas de cumpleaños. Como colectivo, los Etéreostienen una dinámica incansable, atentos a distintos proyectos musicales y artísticos, personales o comerciales, que abarcan desde el hip-hop a la música electrónica. Tal como las actividades paralelas de sus integrantes, se trata de una agrupación insaciable, fértil en canciones, letras y pasos de bailes.

La Brígida Orquesta

Sostenida en la dirección musical y el moderno arreglismo del pianista de jazz Gabriel Paillao junto con los dinámicos textos del poeta urbano Matiah Chinaski, vinculado al colectivo Mente Sabia Cru, La Brígida Orquesta hizo su demoledora aparición en la escena subterránea de la música a fines de los años '10, con una propuesta de rap y sección de vientos, reproduciendo en su frente las filas de una big band, con trompetas, trombones y saxofones. Con un grueso de músicos provenientes de la Conchalí Big Band, además de agrupaciones como Newen Afrobeat y los pioneros en el hip-hop y el jazz Cómo Asesinar a Felipes, La Brígida Orquesta publicó un sobresaliente álbum debut en 2018, Corte elegante, que obtuvo un premio Pulsar.

Foex

La colaboración permanente con artistas como Ana Tijoux, Makiza, Solo Di Medina y Cómo Asesinar a Felipes, entre muchos otros, le ha dado prestigio como productor a Foex, uno de los nombres centrales en las escenas del hip-hop en consolidación. Al mismo tiempo ha desarrollado una labor como compositor de una música siempre orientada hacia la experimentación. Paralelamente, ha sido el principal gestor del sello Potoco Discos, ineludible para entender el hip-hop chileno del siglo XXI.

Renca Mundo

Más un colectivo de jóvenes raperos y una organización territorial que un elenco establecido de músicos, la popular y populosa comuna capitalina de Renca ha sido el espacio desde donde se proyecta la acción y la creación de Renca Mundo. Iniciado en el Centro Cultural Nuestra Gente y formado por jóvenes MCs involucrados con el hip-hop, el reggae y el dancehall, también ha sido una instancia de gestión cultural en las poblaciones, de educación en colegios y de creación artística en torno a la cultura hip-hop, del grafiti, el breakdance, las artes circenses, el canto y la poesía urbana. Producto de esa experiencia, en 2010 Renca Mundo llegó a organizar un encuentro que fue presentado como "La cuna del rap santiaguino", lo que derivó en un álbum con la participación de 28 maestros de ceremonia renquinos, titulado Renca Mundo. Más adelante apareció el disco Tabú (2017), que incluía a una iniciada Gloria Allel.

Isa Deyabú

Isa Deyabú -o Isabel Riffo- es una rapera y fotógrafa que tras 15 años de vida musical en el dúo Deyas Klan lanzó un primer trabajo en solitario, luego de un viaje por varios meses en países vecinos. Producido por CuatroBeats –como todos sus trabajos con Deyas– las canciones hablan desde su barrio (“No es tan Santa la Julia") o de temáticas femeninas (“Ancestras”), pero también de las reflexiones de su viaje. “Tienen que ver con reencontrarme conmigo misma”, dijo para explicar esa carrera solista. Un enorme listado de invitados chilenos y provenientes de esos países que visitó la acompañaron en su disco debut, titulado Matria (2018), que incluye citas a Violeta Parra.

Frijoles

Una peculiar mezcla de ideales sociales, juego y cruzada pop sostuvo por un tiempo breve el trabajo del trío Frijoles, una banda de músicos con nombre de ficción, cara cubierta y orígenes inventados. Algunas pocas pistas certeras llevan hasta dos experimentados compositores jóvenes en sus filas: Cristián Koko Stambuk (ex Glup!) y  Luis Tata Bigorra (Los Tetas). Junto al rapero Chico Claudio, e inspirados parcialmente por el éxito del grupo animado Gorillaz en Europa, consiguieron ubicar en radios un par de singles antes que Stambuck se trasladara a México y dejara al grupo en un receso indefinido.

Celeste Shaw

Entre la multiplicación de los artistas chilenos de soul, R&B y funk a mediados de los años 2000, la cantante Celeste Shaw hizo una aparición lo suficientemente diversificada como para poner su nombre en el circuito. Primero como de voz de apoyo y coros para músicos como Matahari, Raiza, Rapaces y Latin Bitman; y luego en una posición solista, que se concretó en Celeste (2012), con el que se sintetizaron sus propósitos en torno a la llamada black music. Pero ese mismo rumbo musical sobrepasó los primeros aprontes suyos en el campo del neosoul y ya para la publicación del disco Gracias por lo malo (2022), Celeste Shaw ya había desdoblado desde el canto a las rimas hip-hop.