Rock
Con más de cinco décadas de vida cumplidas a escala mundial y con la guitarra eléctrica como su arma predilecta de sonido, el rock es casi igual de antiguo desde su primera adopción en Chile a mediados de los años '50, y ha descrito una de las evoluciones más múltiples de la música popular local. Imitado al comienzo, chilenizado en parte por la Nueva Ola, transformado en himno nacional para el Mundial de 1962, puesto al día por jóvenes airados a fines de los '60, revolucionado por toda una nueva generación hippie y telúrica a comienzos de los '70, aguerrido bajo la dictadura, agitado por la new wave a mediados de los '80 y abierto hacia formas como el punk, el metal, el reggae o el pop, la música rock se ha multiplicado en un sinnúmero de nombres y tendencias desde los años '90 hasta la actualidad.
Por la edad, este grupo pertenece a la generación de músicos chilenos iniciada a mediados de los 90: Supersordo, Maestro, Pánico, Yajaira o Congelador. Por el circuito, coinciden con las escenas alternativas de entonces hasta las de sucesores como Familia Miranda o Guiso. Pero Tobías Alcayota es gente demasiado inquieta para caber en los márgenes de una generación o una escena. Usaron cualquier instrumento y disolvieron sus fuentes originales en un estilo propio, y legaron una impronta de referencia. Como precisan, ‘‘no sólo nos interesa la música, sino todo lo escénico. Los tres nos unimos en este personaje que se ha ido armando con los años. No es literal, pero es importante sentirnos objetos de algo que se genera a través de los tres y no individualmente’’.
Vinculada al pop, al rock, al soul y a la balada, Daniela Ruiz Buhring se inició en la música como cantante del grupo Sum, organizado por el productor y músico Gustavo Pinochet. Con ese proyecto grabó la canción "Se fue" en 2011, una vez disuelto el núcleo original que incluía a las solistas Constanza Palavecino y Lucía Covarrubias. Más tarde, una Daniela Ruiz que lucía vistosos tatuajes en su cuerpo, marcó una presencia en diversos escenarios personificando e interpretando a Amy Winehouse, proyecto que incluso la llevó a la televisión, donde concursó en programas musicales como "Yo soy" (2012), de Mega, y "Ni nombre es" (2013), de Canal 13. También fue activista de la alimentación viva o slow food. En abril de 2015, durante un viaje personal, la cantante chillaneja falleció víctima de un atropello mientras transitaba en bicicleta.
Como un grupo de “rock alternativo que busca el equilibrio entre la estridencia y la calma” es como se definió en sus comienzos el cuarteto Parálisis del Sueño, que el 2015 se armó a partir del núcleo de dos amigos, y que fueron reclutados tempranamente por el sello Armatoste. Un EP el mismo 2015 inauguró una trilogía de ediciones con números no correlativos (el orden fue el 3, luego el 1 y finalmente el 2) con canciones que, efectivamente, navegan entre sonidos melódicos y duros pasajes rockeros, en un contraste que a veces distingue incluso una misma canción. Con la producción de experimentados nombres en distintas etapas (como Andrés Godoy o Alejandro Gómez, de Perrosky), la banda ha ido consolidando un circuito en vivo, sobre todo en conciertos colectivos.
Hacia fines de los años '90, ciertos barrios de Brooklyn se fueron convirtiendo en un reducto de arte chileno, con pintores, escritores y músicos inmigrantes enlazados entre sí por amistad e instalados en barrios como Williamsburg. Nutria fue uno de ellos, el más interesante desde la perspectiva musical, autor de álbumes de interesante fusión entre un rock de baja fidelidad y la canción folclórica latinoamericana; o, como prefiere definirlo Christian Torres, el principal sostén del proyecto «folklore chileno transplantado». Su proyecto musical desarrolló toda su etapa inicial en Nueva York, pero hoy se ancla en Santiago de Chile.
Por historia y por creación, se puede considerar a Los Jaivas como la banda chilena de rock más importante de todos los tiempos. Su vigencia los iguala cronológicamente a unos Rolling Stones activos desde 1963, pero sobre todo es la propuesta de un cruce entre ese rock esencial y la incorporación de elementos del folclor que marcó la jerarquía de la banda viñamarina desde comienzos de la década de 1970. Los Jaivas fueron los impulsores de una escuela musical que unió el lenguaje natural de las guitarras eléctricas con la mística de las raíces latinoamericanas, andinas y sureñas. El gesto estético practicado por los hermanos Eduardo, Claudio y Gabriel Parra, junto con Mario Mutis y el carismático Eduardo Gato Alquinta desde comienzos de los '70, se transformó en el rasgo distintivo de la banda ciento por ciento chilena y que el mundo conoce como Los Jaivas. Esto es el estallido resultante de la fusión entre la tradición musical ancestral de Latinoamérica, las formas de la música docta y la electricidad de los instrumentos del rock. Sus caminos musicales se mantuvieron trazados durante los tiempos y aunque la muerte de dos integrantes haya obligado a renovar los nombres del quinteto original, su huella es la misma iniciada en 1963.
Cumbia, pero también punk rock, reggae y rap al estilo jamaicano del dance hall o raggamuffin son algunos de los ingredientes que se oyen en Chorizo Salvaje, uno de los nombres más presentes en los habituales encuentros de cumbia chilena desde la aparición del grupo en 2006. Además de sus constantes actuaciones en vivo, la banda hizo en 2008 su primera grabación y figura en el compilado Santiago caliente, lanzado en el mismo año.
Productor y gestor de varias iniciativas de rock chileno, Andrés Godoy destacó inicialmente como creador dentro del dúo Andrés y Ernesto y, más tarde, como compositor solista. Su estilo descansa en la fusión de sus muchos intereses (rock, folclor, música étnica y música clásica) para la creación de canciones repartidas en varios álbumes y siempre ancladas en la interpretación para guitarra con una mano, de acuerdo a un invento técnico suyo al que bautizó «tatap». Godoy es probablemente más activo en el extranjero que en Chile. Sus presentaciones en Europa y otros continentes son parte constante de su trabajo de los últimos años.
El vínculo social que caracteriza la composición punk queda más que reflejado en Pegotes, una banda de origen penquista, de letras críticas y referencias barriales plasmadas en varios discos desde su formación, en los años '90. El grupo ha sabido recorrer un camino desde la independencia y la autogestión por casi tres décadas, logrando posicionarse en la primera línea del punk rock chileno.
Cantante, autora y guitarrista, desde 2010 Nacha Nava llamó la atención por su severo cambio de frente musical, que la llevó desde la guitarra clásica, que estudió con el rigor académico que amerita, al uso de la guitarra eléctrica, por momentos derechamente rockera. Su primer disco, en 2011 y cuando ella aún utilizaba su nombre civil de Ignacia Navarrete, fue producido por Daniel Guerrero, y presentó ese perfil de melódicas canciones románticas en un contexto pop. Destacó por el single "En pedazos". Ocho años más tarde, una nueva producción de canciones devolvió su sonido a la circulación, con piezas como "Ven y quédate" y sobre todo "Eterna", que terminó titulando su segundo disco, Eterna (2021).
«Quise ser tan humano, quise saber sentir. Creo que a veces me ahoga saber lo que hay dentro de mí», es una frase en la estrofa de "Tal vez", una canción del trío que se hace llamar tal como la mítica figura creada por el escritor austríaco Gustav Meyrink y recogida en el Manual de zoología fantástica por Jorge Luis Borges: Golem. Inclinado a la melodía, este grupo también fue una criatura rara en la escena chilena, que avanzó en una discografía interesante y fiel a su disposición a un tipo de pop íntimo, marcado por la melancolía, el remordimiento y los recuerdos, y que emparentó al trío con grupos británicos como Radiohead, Doves o The Verve.
Furiosa es un buen calificativo para esta banda, poseedora de canciones rockeras en un amplio sentido de la palabra. La afición de sus integrantes por guitarras distorsionadas, baterías urgentes y música ruidosa nunca ha sido oficialmente editada. La única forma, entonces, de probar la receta de Taladro Furioso es acercarse a alguno de los múltiples bares y pequeños lugares en los que suelen tocar.
De las primeras generaciones de las Escuelas de Rock salió Supersónico, un grupo que ha girado del grunge a un pop con carácter y bases programadas. Con tan dispares influencias eligieron un nombre compatible. «Estábamos enrollados con lo de la pared de sonido. Era la onda de los noventa», han explicado.
Becarios del taller de poesía de la Fundación Pablo Neruda dieron vida, durante la primavera de 1996, a la formación original de Los Muebles, un grupo atípico que ha elegido concebir su música como una extensión del interés de sus integrantes por la literatura. La banda no ha seguido una pauta convencional de promoción ni desarrollo, pues no existe en ésta ambición profesional alguna. Prueba de ello es que el grupo se jacta de completar, en promedio, una canción cada dos años.
Una suerte de súperbanda del ska fue la que, durante cuatro años, se formó con integrantes de Santo Barrio, Sandino Rockers, Ska Drakos, Sonora Major y Elefante Mecánico. Gandjarvas significó, además, el reencuentro de dos fundadores de Santo Barrio, César Farah y Cristóbal González, separados desde el año 1999 luego de la salida del cantante de ese grupo (mientras el primero se había centrado en la escritura y docencia, el segundo se mantuvo activo junto a la banda). Su trabajo en vivo fue afirmando un sonido con elementos de rock, funk, reggae y ritmos caribeños cuyas letras «rescatan el valor del texto social, así como también devela la inspiración mística que [nos] impulsa». A mediados de 2010 Gandjarvas ya estuvo en condiciones de publicar un álbum con composiciones propias (y con la colaboración de músicos como Jimmy Fernández y Keko Morton). Fue lanzado en La Batuta, delineando así una cartelera de conciertos en la que destacaron también shows junto a Los Morton y Sinergia, actuaciones en el festival callejero "Tocapel Fest" y una participación en el concierto por los veinticinco años de Los Miserables, en el Teatro Caupolicán. La banda dejó de estar activa de común acuerdo a mediados del 2012.
Una abierta búsqueda de códigos más cercano al rock es lo que inspira a Espartaco, la banda que lidera una de las tres Supernova originales, Elisa Montes. Junto a dos músicos, con experiencia en Melvin Crema y Tronic, el trío grabó un disco el año 2008, y se presentó en vivo incluso en una gira europea, que autogestionaron por tres meses ese mismo año. La grabación de un segundo disco fueron sus últimas señales el año 2012 de Espartaco, que parece verse desplazado por el proyecto Slowkiss, que el año 2014 iniciaron Elisa Montes y Vicky Cordero.
El quinteto jazz-rock y fusión de Valparaíso apareció a comienzos de los '80 para vigorizar la escena de bandas en la vanguardia del jazz eléctrico, con bandas como Kameréctrica (con el violinista eléctrico Roberto Lecaros), Quilín (con el guitarrista Alejandro Escobar), Cometa (con el baterista Pedro Greene), Alsur (con el guitarrista Edgardo Riquelme), y más adelante Trifusión (con el guitarrista Emilio García). Ensamble incluyó en sus filas al guitarrista Eduardo Orestes, al saxofonista Jaime Atenas, al tecladista Pablo Bruna, al bajista Carlos Martínez y al baterista Boris Gavilán. Realizó presentaciones en el entonces Teatro La Batuta en 1990, y en el centro Cultural San Martín de Buenos Aires en 1992. Editó el disco Sobre cordeles y bisagras (1990).
Uno de los más frescos grupos de guitarras surgidos en la generación de rockeros de los años 2000 (como Guiso, Pendex, The Ganjas, Ramires! o Tsunamis) fue Camión, autodefinido como herederos de una tradición de blues-rock que abarca desde Led Zeppelin y Jimi Hendrix hasta el grunge de los años '90, aunque también del estilo de Luis Alberto Spinetta y otros rockeros argentinos como Bersuit Vergarabat o La Renga. El grupo trabajó durante un lustro y legó dos álbumes.
La música de Escombros, un grupo de rock de la generación de los años ‘60 en Chile, estaba fuertemente influenciada por bandas anglosajonas de la época. Eran cuatro chilenos y el austríaco Walter Ziman (un profesor de Educación Física becado por su país en Santiago), quien componía parte de las canciones y hacía los arreglos.
La vocación musical de Gabriel Vigliensoni se ha aliado a su gran capacidad de trabajo. Desde la adolescencia, sus intereses han tenido como principal guía la labor en recitales, producciones y grabaciones (colectivas o solistas), hasta que en la adultez tanta actividad ha llegado por momentos a desafiar la lógica de espacio-tiempo. Integrante en diferentes momentos de Lucybell, Los Mismos y Electrodomésticos, el tecladista se las ha arreglado para participar de varios proyectos musicales simultáneos y, a la vez, mantener una carrera individual como compositor y productor, desarrollada tanto en Chile como en Canadá.
No alcanzó a pasar un año desde la disolución de Solar, cuando los guitarristas Alejandro Gómez y Ricardo Contesse volvieron a reunirse con otra banda en mente. Esta vez bajo el nombre de Alamedas ensayaron nuevas canciones inspiradas en la vieja escuela del blues, el pospunk inglés y algo de rock en español de los años ochenta. Durante algunos años, la banda fue el curso musical prioritario para ambos músicos, quienes, pese a algunos cambios de compañeros, mantuvieron un ritmo constante de presentaciones y grabaciones.