Rock
Con más de cinco décadas de vida cumplidas a escala mundial y con la guitarra eléctrica como su arma predilecta de sonido, el rock es casi igual de antiguo desde su primera adopción en Chile a mediados de los años '50, y ha descrito una de las evoluciones más múltiples de la música popular local. Imitado al comienzo, chilenizado en parte por la Nueva Ola, transformado en himno nacional para el Mundial de 1962, puesto al día por jóvenes airados a fines de los '60, revolucionado por toda una nueva generación hippie y telúrica a comienzos de los '70, aguerrido bajo la dictadura, agitado por la new wave a mediados de los '80 y abierto hacia formas como el punk, el metal, el reggae o el pop, la música rock se ha multiplicado en un sinnúmero de nombres y tendencias desde los años '90 hasta la actualidad.
Popular colectivo rockero que tuvo su primera difusión a partir de las gubernamentales Escuelas de Rock en la primera década de los 2000. Su estilo lo han definido como “rock mestizo”, y conjuga punk, reggae, ska y sonidos étnicos, además de un poderoso trabajo en vivo. La fórmula ha tenido un inusitado eco internacional, y ha estado decenas de veces en escenarios de Europa (y también en México). Keko Yoma se ha definido desde su origen como una banda en vivo (“la banda es una fiesta”), de enfoque muchas veces humorístico, y vistosas presentaciones, con elementos teatrales.
Uno de los grupos experimentales más libres y abiertos dentro la naciente escena de los 2000 fue Yonhosago. No por nada fue llamado por la crítica especializada como "la gran promesa del rock de vanguardia" hacia 2002, en una época en que llegó a ocupar espacios junto con Akinetón Retard, como propuesta de rock de guitarras, improvisación libre y música de cámara contemporánea.
Compositora y vocalista de Los Ex, y antes de Barracos, Colombina Parra tuvo el año 2011 un repentino debut solista, mucho más cercano al folk que a los códigos rockeros que distinguieron sus otros proyectos musicales. El disco Flores como gatos fue el primer paso de ese camino que entonces recorrió como nombre propio, y que quedó expuesto en una serie de trabajos con sonido y temáticas íntimas y sinceras.
Grupo pop de existencia breve, con un sonido emparentado al pop de teclados y luego al rock y el blues. Su legado fue un único disco para la multinacional EMI, Anestesiados, que fue parte del proyecto de música rock que en los años 90 emprendieron vaeris compañías. La banda inicialmente se llamó Preciosa Sangre, y se presentó en la TV como Terciopelo Azul. Más tarde, con su fisonomía definitiva como proyecto, adoptó el nombre de Terciopelo. Durante sus años de trabajo, sus dos pilares fueron Ricardo Varas (bajo y teclados) y Mario Gallo (guitarra y voz); compañeros de comunicación audiovisual en Uniacc, que alcanzaron cierta difusión radial de su single "Vodka" hasta su disolución antes del final de la década. Hacia 2012, el cantante inició una carrera solista, que lo ha mantenido publicando canciones.
En las postrimerías del pop chileno de los '80, aunque con un carácter más rudo y urgente, surgió este proyecto que centró su producción y trabajo en la década siguiente, y ocupó en algún momento a músicos destacados previamente en otras bandas, como Pablo Ugarte (Upa) y Francisco Koch (Viena). El guitarrista Pierre De L'Herbe ha sido su puntal más firme, en un trabajo intermitente que se reactivó en 2019, con él como integrante fundador y nuevos compañero/as a bordo.
Franja de Gaza es un quinteto de rock y pop conchalino, que comenzó a actuar en vivo en las escenas del undeground y la música alternativa en 2014. Con ciertas aproximaciones al post rock y el sonido shoegaze, la banda autodenomina su propuesta como "rock galáctico", basada en atmosféricas masas sónicas, además de letras de abundantes imágenes y abstracciones. En 2015 estrenaron el disco EP de cuatro canciones El viaje, y desde entonces se han presentado en festivales de mayor repercusión como Woodstaco en dos versiones, y también en el Rockódromo de 2017. Ese año lanzaron su primer disco de largaduración, titulado Despegue.
De las primeras generaciones de las Escuelas de Rock salió Supersónico, un grupo que ha girado del grunge a un pop con carácter y bases programadas. Con tan dispares influencias eligieron un nombre compatible. «Estábamos enrollados con lo de la pared de sonido. Era la onda de los noventa», han explicado.
La más popular e internacional banda de reggae chilena nació en La Pincoya en 1987, pero debió esperar una década para convertirse en un fenómeno de la música chilena y alcanzar una considerable difusión en Chile y el extranjero. Su alternancia entre la ortodoxia del género, las citas a la cantautoría consciente y el pop de baladas (la más famosa, "Armonía de amor") ha sido en diferentes momentos una fórmula inteligente para su continuidad y difusión. Durante siete años, el grupo tuvo como vocalista a Quique Neira, y consiguió que su salida, en 2003, no disolviera al grupo. La banda mantiene hasta hoy un ritmo continuo de presentaciones; muchas de ellas, en el extranjero. Sus cambios de integrantes son una constante en un grupo que se entiende mejor como un colectivo de género que como una banda de identidad autoral inalterable.
Formado de las cenizas del grupo Día Catorce, el trío fue uno de los primeros grupos chilenos que tomó la influencia del movimiento de riot grrrls y decidió trabajar un punk-rock feminista, tal como en el cambio de milenio lo hicieron Lilits, Golden Baba, Vaso de Leche y otras bandas de vida más breve. A lo largo de su historia Las Jonathan mantuvieron una fuerte presencia en vivo con canciones que hablaban de verdades simples, y fueron cultoras de un sonido marcado por los cambios de ritmos y juegos de voces, fuera de todo virtuosismo.
Por historia y por creación, se puede considerar a Los Jaivas como la banda chilena de rock más importante de todos los tiempos. Su vigencia los iguala cronológicamente a unos Rolling Stones activos desde 1963, pero sobre todo es la propuesta de un cruce entre ese rock esencial y la incorporación de elementos del folclor que marcó la jerarquía de la banda viñamarina desde comienzos de la década de 1970. Los Jaivas fueron los impulsores de una escuela musical que unió el lenguaje natural de las guitarras eléctricas con la mística de las raíces latinoamericanas, andinas y sureñas. El gesto estético practicado por los hermanos Eduardo, Claudio y Gabriel Parra, junto con Mario Mutis y el carismático Eduardo Gato Alquinta desde comienzos de los '70, se transformó en el rasgo distintivo de la banda ciento por ciento chilena y que el mundo conoce como Los Jaivas. Esto es el estallido resultante de la fusión entre la tradición musical ancestral de Latinoamérica, las formas de la música docta y la electricidad de los instrumentos del rock. Sus caminos musicales se mantuvieron trazados durante los tiempos y aunque la muerte de dos integrantes haya obligado a renovar los nombres del quinteto original, su huella es la misma iniciada en 1963.
Los sectores capitalinos de Ochagavía y la población La Victoria acogieron los inicios de esta banda de desbordante energía y manifiesta cohesión, según se apreció hacia inicios del siglo XXI. La decisión de cultivar a través de la música un sentido de mística poblacional y fusión de géneros (rock, ska, blues, raíz folclórica, cumbia, salsa) fue la principal guia de su trabajo. El cantante Quique Neira fue uno de quienes se entusiasmó con su sonido y facilitó, en su estudio, las primeras grabaciones de la banda, para el EP Carta de ajuste (2007). Al año siguiente se publicó su único álbum.
Por su efectivo sonido y bien acabadas canciones, hacia 2006 Teleradio Donoso se convirtió en una de las más comentadas bandas del circuito independiente capitalino. En el flujo de la mejor tradición pop, el grupo fue levantando un sonido de vínculo férreo con la melodía y la calidez de muy diversos referentes, sobre todo soul y tecnopop. Por los buenos augurios hacia su trabajo, resultó sorprendente el anuncio de su disolución, a mediados de 2009, cuando el medio la proyectaba como una banda sucesora de Los Bunkers. Teleradio Donoso legó dos álbumes y afirmó la primera figuración pública de Álex Anwandter.
El trío Horregias obedece las pautas del punk con encomiable firmeza. Los tres acordes y las cuerdas eléctricas son la guía inconfundible de sus canciones, que por sobre todo sintetizan la denuncia de prácticas sociales indignantes aunque naturalizadas por una convivencia acomodada. Los vicios del patriarcado y la intromisión intolerable del mercado hasta en el propio aspecto físico y trato cotidiano son blancos de ataque para el grupo. «Somos las Horregias, una banda punk rock del cerro de Renca en Chile; hacemos canciones y practicamos el camionismo. Somos lesbianas», se presentan ellas mismas en un texto promocional. Los títulos de sus canciones precisan mejor los tiros: "Heteronormativa", "No hay nada más feo que una mujer borracha", "Amor vertedero", "Gabi Gabriela Mitral" y "Safari de divorciadas", por ejemplo.
Distintas transiciones en su sonoridad y formación fueron parte de la historia de esta banda. Del funk-rock avanzaron hacia composiciones más cercanas al pop, plasmadas en varios discos y cambios de integrantes. Luego de un tiempo de improvisaciones y grabaciones en casa, dos sucesivos ingenieros de experiencia, Hernán Rojas y Marcelo Aldunate, ayudaron a orientar a la banda en un camino discográfico. Este último invitó a la banda a grabar en los estudios de la radio Rock & Pop, y de esas sesiones se levantó el EP Trébol (2007). Para entonces, cuando el grupo quiso registrar su nombre se encontró con la desafortunada sorpresa de que la palabra estaba inscrita por la Polla Chilena de Beneficencia. De ahí en adelante fueron Tréboles, una banda de un pop amigable para radios y audiencias en vivo.
En la música para teatro reside el origen de Seidú. Fue en elenco musical del Teatro del Silencio donde se conocieron Pablo Quezada y Nelson Rojas. Primero formaron una banda de rock, que desde 2012 sumó otros músicos y otros sonidos, inspirados, han dicho, “en la riqueza cultural del valle de La Ligua”, la ciudad en la que creció Quezada y donde su padre fue uno de los fundadores del Museo en 1985. Seidú debutó el año 2013 con un primer disco, en el que plasmó una diversa fusión de sonidos del rock y del folclor, atractivos videoclips y una poderosa puesta en escena. En 2018 lanzaron su segundo trabajo, titulado Folcore.
Aunque su inicial trabajo como fundador y líder de Teleradio Donoso lo enfrentó a promisorios comentarios sobre el futuro de su banda, Álex Anwandter en definitiva optó por consolidarse como cantautor y productor solista, y todo indica que fue una apuesta acertada. Luego de su decisión de pulir a solas su trabajo pop, en 2009, el músico consiguió casi inmediata atención internacional, y sus grabaciones han probado apelar a inquietudes universales de afirmación, identidad y afecto juvenil. Además de su trabajo en la música, Anwandter ha concretado su gusto por la realización audiovisual en la dirección de videoclips y en una película (Nunca vas a estar solo), estrenada en 2016.
Cellista, compositor, improvisador, pero ante todo un músico experimental, desde Francia y desde España Matías Riquelme ha sido cultor de una música moderna y subterránea, llevada a cabo en solitario pero también a través de distintos ensambles que ha dirigido, como Cellp, proyecto que abordó el jazz, la electrónica, el rock, la música docta y la música improvisada en diversas dimensiones.
Con una prehistoria pero funcionamiento regular desde 1999, Curasbún es una de las bandas radicales y militantes de la escena punk chilena: sus abiertas adhesiones a las causas antifascistas definen su trabajo más allá de un discurso meramente musical, en una opción política alimentada por la adopción del sonido Oi! (originado en la clase obrera inglesa de fines de los ’70) como su lenguaje creativo. Un grupo de amigos, la admiración por Víctor Jara, la celebración de la fiesta y el consumo de alcohol fueron los demás factores que concurrieron al nacimiento de Curasbún, (nombre inspirado en el célebre sacerdote católico Raúl Hasbún, de filiación pinochetista y aparición frecuente en medios durante varias décadas). Desde su nacimiento, la banda se distinguió por su intenso trabajo en vivo a lo largo de Chile, sobre todo en conciertos de solidaridad en causas como la libertad de los presos políticos o el fin a la represión al movimiento mapuche. Dos discos (y varios demos) han salido de ese proceso, con un sonido sólido y títulos elocuentes: "Cerveza", "Odio la sociedad" o "Palestina".
Cantante, autora y guitarrista, desde 2010 Ignacia Navarrete llamó la atención por su severo cambio de frente musical, que la llevó desde la guitarra clásica, que estudió con el rigor académico que amerita, al uso de la guitarra eléctrica, por momentos derechamente rockera. Su primer disco, en 2011, fue producido por Daniel Guerrero, y presentó ese perfil de melódicas canciones románticas en un contexto pop. Destacó por el single "En pedazos". Ocho años más tarde, una nueva producción devolvió su sonido a la circulación, con canciones como "Eterna" y "Ven y quédate", en adelanto a un nuevo largaduración.
Pilares del ska hecho en Chile, Santiago Rebelde es una agrupación cuya perseverancia le ha permitido mantenerse activa pese al desinterés de las grandes disqueras y/o medios por su trabajo. Liderados desde su fundación por el cantante Corzario, el grupo ha tenido una permanente rotativa en su numerosa formación, mantenido una rigurosa autogestión en su discografía y versos de reflexión social directa y aguda, sin metáforas ni pretensión autoral.