Pop

Diversa por definición, la música pop apela sobre todo a un vínculo con el oyente, por sobre un tipo de sonido o un estilo. Pop como abreviatura de "popular", esta música tiene como pocas un objetivo, el de generar identificación con la audiencia por medio de ritmos contagiosos, melodías recordables y composiciones de duración ajustada a los estándares de difusión de medios como la radio y la TV y, sobre todo, a los requerimientos de una industria que necesita vender canciones a ese gran público. Como tal, se puede dar con eficacia en los más diversos campos. La Nueva Ola de los años '60 es una de las primeras manifestaciones generacionales de música pop chilena, y desde entonces han continuado en esa senda baladistas y cantantes popularizados por la televisión así como diversos músicos y productores que han aplicado los sonidos del rock o las bases electrónicas a esta música.

Cuti Aste

Electrónica, pop, sonidos precolombinos, música incidental, rock y jazz. Casi no hay género musical que Guillermo Cuti Aste no haya trabajado en algún momento, animando una carrera que destaca como una de las más versátiles de las últimas décadas en Chile. Ejecutante de diversos instrumentos, el penquista es también compositor y arreglador, y ha llevado su música a teatro, cine y televisión. En el año 2009 presentó su primer álbum solista, Estatuas de sal.

Condy

Condy, que en realidad se llama Cindy Wen, es una diseñadora de vestuario cuyas piezas con su sello de reciclaje textil llegaron a vestir a varias figuras de la música urbana, desde Paloma Mami a Soulfía y Shirel, además de la estrella del pop Cami. De padre taiwanés y madre china, durante la pandemia Condy dio paso el hacia la música, escribiendo canciones como "Karnet", la primera de ellas, producida junto a su hermano, y más adelante "El karma no es free". El resultado de ese ensayo musical del todo espontáneo fue el álbum PuDo HaBeR SidO (2023), en un declarado sentido pop melódico, intenso, radial y adolescente, inspirado en la música pop de las décadas de 1990 y 2000 y con un enfoque de época: la vida sentimental y la enajenación en tiempos de redes sociales y dispositivos electrónicos. Condy cuenta con la producción de Cuco Errázuriz (de la banda pop Soy Irracional) y la colaboración de Akriila en la canción "gaZzZzZ".

Chini & the Technicians

El cruce de oficios de dos estudiantes de Arte en la Universidad Católica dio inicio a Chini & The Technicians, con María José Ayarza (Chini) en la composición de música y letra de canciones, y Roberto González, a cargo de los arreglos. A la dupla se fue sumando más tarde una serie de músicos amigos, que contribuyeron a sostener canciones de dirección firme, canto carismático y arreglos inesperados entre cuerdas, metalófonos, loops y otros recursos. Los Technicians fueron parte de una primera línea en el pop independiente de la década de 2010.

Christianes

Un único disco le bastó a Christianes para quedar inscrito entre lo más interesante que sucedió con el rock chileno de los años noventa. Poco amigos de la exposición, cobijados en un sonido riguroso y profundo, sus integrantes no lograron acomodarse del todo a la inesperada fama que les trajo el single "Mírame sólo una vez".  El suyo fue un cruce inusual entre los mundos alternativo y masivo que entonces sostenían la dinámica musical en Chile, y permitió entre otras cosas dar a conocer el trabajo de Cristián Heyne, quien luego destacaría como cotizado músico y productor.  

Jorge Boig

Jorge Boig es el seudónimo musical de Jorge Torres Benapres, compositor, arreglador, cantante y versátil instrumentista, quien ha incursionado en diversas ramas de la música, desde la canción autoral y el pop hasta la composición de partituras doctas y música de carácter incidental, sobre todo para teatro. Además de su trabajo como solista, uno de sus mayores proyectos bajo su liderazgo fue el grupo altamente mestizo Mainumbi, donde acuñó el concepto de "salsa fusión".

Emilia y Pablo

Emilia Lazo y Pablo Cáceres forman el dúo Emilia y Pablo, creado en España, donde ambos llegaron para estudiar Teatro e incorporarse a los círculos de las artes escénicas de Madrid. En paralelo, o también como derivación de esa experiencia, su creación tomó forma de canciones contemporáneas para las que ellos incorporaron aspectos de lo gestual y lo escénico. Entonces, el movimiento se convirtió un elemento tan sustancial como el canto, la música y el texto. Durante su primera época en Europa, con conciertos, giras y reconocimiento del medio por la profundidad de sus canciones, presentaron los álbumes Territorio de delirio (2021) e Isla virtuosa (2024), que describen este encuentro entre música y actuación.

Abyluz

A menudo presentadas como "las nuevas Supernova", el trío femenino Abyluz recorrió ese camino de un pop juvenil elaborado con equipos de producción detrás. Con cambios de integrantes que no mermaron su fisonomía, el grupo lanzó sus tres primeros singles en 2018: "Good bye", "No sé qué hacer" y "Tú no mereces".

Mondomamba

Mondomamba es el nombre que cobijó a cuatro de los cinco integrantes de Niño Cohete, uno de los grupos más destacados nacidos en la década de 2010, luego de que el cantante Pablo Álvarez dejara la banda, en un alejamiento que el tiempo probaría temporal. El acercamiento a la electrónica, los ritmos bailables y ciertos tintes latinos distinguieron su trabajo, plasmado en un álbum (2021) y varios singles (destaca "Nido"), y caracterizado también por la colaboración con vocalistas diversos (Bronko Yotte, Dulce y Agraz, Vicente Cifuentes, Mora Lucay, Benjamín Walker y Natisú, entre otros), a la manera de una nómina de invitados.

Flowyn

En el nombre musical de Flowyn se combinan el nombre civil de Florencia Pössel con el concepto del "flow", vale decir la corriente que fluye naturalmente y es la esencia de la música urbana en todas sus formas. Si bien Flowyn apareció a fines de los años '10 como figura del reguetón, el neoperreo y el trap, ya acumulaba experiencia como cantante, rapera e improvisadora, parte de una escena hip-hop que ella luego abandonó. Su tránsito hacia la música urbana, con un enfoque feminista, le entregó protagonismo y un sello propio a través de esas primeras canciones de autodefensa de género como "Gárgolas".

Nachozen

A modo de acrónimo, Nachozen es el nombre musical de Ignacio Zenteno, cantautor rock-pop, guitarrista y profesor de Filosofía, un solista espontáneo cuya música ha surgido desde la composición a puertas cerradas y el trabajo en el estudio de grabación, más que en los escenarios y la experiencia de la música en directo. Una cultura musical profunda y vínculos con el blues, la era del rock clásico, el rock argentino y el folclor latinoamericano definieron esa propuesta autoral, que dejó tres álbumes manufacturados de manera independiente durante la década de los 2000.

Cristián Heyne

Un trabajo extenso y sin interrupciones en proyectos musicales propios y ajenos ha convertido a Cristián Heyne en un compositor y productor respetado, con logros en géneros disímiles y una llamativa lista de encargos. Pese a su crédito en discos de nombres populares, Heyne no ha abandonado hasta ahora el desarrollo de un exigente rock eléctrico en su propio proyecto, Shogún. Y en su trabajo como productor y diseñador de sonido, ha dirigido los sellos independientes Luna y Música del Sur.

Mauricio Clavería

El trabajo junto a La Ley ha difundido el trabajo de Mauricio Clavería por todo el continente, pero el baterista acumula en su currículo otras aventuras musicales de más discreta proyección, y supo orientarse en una interesante continuación musical en los años de pausa del trabajo de esa banda, entre 2005 y 2014, que incluyó la colaboración con bandas mexicanas como Los Concorde y Fobia. Instalado en México como sede de residencia y trabajo durante las últimas dos décadas, el baterista mantiene lazos permanentes con la comunidad musical chilena, lo cual explica la noticia de su incorporación a la banda Saiko, anunciada a mediados de 2019.

Edra Silva

Cantante de jazz, pop y fusiones, la primera aparición de Edra Silva estuvo vinculada al programa “Rojo”, de TVN, que dominó las audiencias juveniles de mediatarde. Ella apareció en 2004, con 18 años, entre ese nutrido contingente de aspirantes como intérprete de repertorio de pop y baladas en sus modalidades latina y anglo. En su adultez como cantante, exploró campos del jazz contemporáneo y en 2018 publicó el disco EP Intro, junto al pianista Raimundo Barría.

Ariel Pino

El cerebro y motor del grupo nu jazz Alüzinati fue un agudo conocedor de los teclados setenteros, y seguidor de músicos funk como Herbie Hancock o Bernie Worrell. Toda una estética que se vio reflejada en sus composiciones para Alüzinati. Sin embargo Ariel Pino arrastra una trayectoria como pianista de jazz en ese circuito desde mediados de los '90, que a la larga lo transformó en un teclista ambivalente: en el swing con el piano Steinway, y en el groove para los pianos Rhodes, Hammond y Clavinet. Su manejo de estos sonidos electrónicos y lenguajes lo llevaron a integrarse al Ángel Parra Trío en 2013.

Glup!

Si acaso el pop más ambicioso y sencillo puede o no ser considerado un género creativo, y dónde deben fijarse los límites entre cita y pastiche, fueron debates interesantes que Glup! encendió durante sus años de mayor exposición en medios. El grupo resultó una apuesta radial de innegable éxito, aunque eligió mantener las formas de una escuela más bien descreída y sin reverencias. El oficio musical de sus integrantes se expandió luego en proyectos musicales diversos, de entre los cuales el trabajo continental del cantautor Cristián Koko Stambuk como productor ha resultado ser el más importante. Puntuales reuniones (2019, 2022, 2025) han mostrado al grupo en nuevos conciertos y grabaciones durante los últimos años.

Vale Moï

Vale Moï es el pseudónimo musical de la cantante, compositora, psicóloga y sonoterapeuta Valentina Moyano, quien apareció en la escena de la música independiente hacia 2014 con un set de canciones de corte folk y pop. Títulos como "Te desdibujo" y "Quiébrate" le dieron una primera visibilidad a su proyecto solista y de paso delinearon un perfil musical que emparentó desde distintas ramas a Vale Moï con otras cantautoras de este frente como María Perlita, Carolina Nissen o Violeta Mayer.

Cabrera

Sólo cuando abandonó su trabajo como ingeniero de sonido a mediados de los años 2000, Johanna Cabrera se convirtió en esa cantautora que durante mucho tiempo había permanecido oculta detrás de otros oficios. Contemporánea de figuras del pop de los ’90 como Javiera Parra, Ema Pinto y Paula Hinojosa, Johanna Cabrera reapareció en 2011 con La fortuna de alegrar mi espíritu, un segundo disco completamente autoral que definió su estilo para el futuro.

Fuegozs

Fuegozs es el nombre musical de Melanie Beatriz Rojas Galleguillos, cantante, compositora y productora, cuya música se desplaza con naturalidad por los laberintos del R&B contemporáneo. Desde esa base puede alcanzar una altura del pop puro o bien sumergirse en las densidades del denominado supertrap. Ello queda de manifiesto en sus primeros discos, que son reflejo de la presencia de Fuegozs entre una tercera ola de la música urbana, surgida en la década de 2020, desde el aislamiento sanitario y la liberación posterior de los espacios. Una de sus canciones más emblemáticas es "Llévame", que aparece en el tercer volumen del disco colectivo de mujeres compositoras El canto de todas (2021).

Maifersoni

Experimentación, ruidismo, pop, exploraciones eléctricas y puentes con la poesía se pueden encontrar en el repertorio de Maifersoni, el proyecto liderado desde fines de la década del 2000 por el músico Enrique Elgueta. En solitario o guiando a una banda, ha hecho presentaciones en varias ciudades de Chile y en países como Argentina y México.

La MoleStar Orquesta

El lenguaje conocido como “ritmo con señas”, creado en Argentina por el músico Santiago Vázquez, entonces director del ensamble de improvisación guiada La Bomba de Tiempo, ha sido la metodología de La MoleStar Orquesta. Dirigida en Chile por Antonio San Martín (n. 1984), bajista que tocó en las primeras bandas de Javier Barría e integró la formación original de Tizana, La MoleStar se convirtió en un referente local en la música a base de señas, una experiencia alternativa a la de Tárabust, que siguió una corriente europea de improvisación guiada.