Pop

Diversa por definición, la música pop apela sobre todo a un vínculo con el oyente, por sobre un tipo de sonido o un estilo. Pop como abreviatura de "popular", esta música tiene como pocas un objetivo, el de generar identificación con la audiencia por medio de ritmos contagiosos, melodías recordables y composiciones de duración ajustada a los estándares de difusión de medios como la radio y la TV y, sobre todo, a los requerimientos de una industria que necesita vender canciones a ese gran público. Como tal, se puede dar con eficacia en los más diversos campos. La Nueva Ola de los años '60 es una de las primeras manifestaciones generacionales de música pop chilena, y desde entonces han continuado en esa senda baladistas y cantantes popularizados por la televisión así como diversos músicos y productores que han aplicado los sonidos del rock o las bases electrónicas a esta música.

Turbomente

En la comuna santiaguina de San Bernardo surgió el primer grupo de la cantante Denisse Malebrán. Fue un cuarteto de dream pop formado entre compañeros de colegio, que alcanzó a publicar un único álbum antes de su disolución (Turbomente (1997) fue el primer álbum en formato CD-Rom lanzado alguna vez en Chile). Con lecciones formales de canto y sincero entusiasmo por la música, Malebrán se vislumbraba como promesa dentro de la música chilena, aunque hubo que esperar, primero, su paso de Turbomente a Polaroid —junto a los hermanos Mauricio (Sokio) y Daniel Díaz—, y, al fin, a su definitivo ingreso a las filas de Saiko.

Diego Lorenzini

Integrante y protagonista de los grupos Varios Artistas y Tus Amigos Nuevos, el cantante, compositor, productor, guitarrista y dibujante Diego Lorenzini ha afirmado con los años una propuesta paralela de cantautoría solista. Sus canciones de raíz folk contienen enmarañadas letras, con una identidad distintiva que recurre al delicado trabajo de cuerdas, al humor, al absurdo y a cierto diálogo sin excesiva reverencia con la tradición e historia popular chilena.

Daniela Foueré

Una serie de tempranas canciones autorales como "Sólo para los dos", "Conquistando montañas" o "Sol quiero en tu vida" son las que Daniela Foureré reunió en sus discos EP Bestia solitaria (2015) y Sol quiero en tu vida (2017). Sanmiguelina de origen, sanjoaquina por adopción y zurda como Gepe, la música de esta cantautora se mueve en el ámbito del pop independiente matizado con elementos del rock y el folclor, con letras de crítica social alternadas de historias personales. Foueré, que integra el colectivo Masa (Músicos Asociados por la Autogestión), ha compartido escenario como una cantautora emergente de mediados de la década de 2010 con músicos como Manuel García.

Ana Margarita

"Soy mujer" es una canción-manifiesto de Ana Margarita, personaje de fantasía que encarna la actriz Gabriela Ocampo, en su faceta de cantante pop. La canción fue lanzada el Día de la Mujer de 2016, y comenzó a difundirse como ariete de su primer álbum, que enarbolaba entonces una férrea defensa de las libertades personales y la no discriminación de géneros. Soy la que quiero ser contó entonces con una marcada propuesta de música latina y elementos de la electrónica, reconvertida en lo que ella denominó como "pachanga chilena". Si bien el proyecto musical ha girado en torno a a Ocampo, la presencia del director musical, compositor , Sebastián Hidalgo, fue fundamental en este primer período musical, no solo con la coautoría del repertorio del disco sino además con la dinámica puesta en escena de ritmos y bronces.

Josefa Serrano

Tras su triunfo en el masivo concurso "Pepsi al Máximo" de 2009, la cantante pop Josefa Serrano debuto en la música con el disco Vainilla, que fue el premio a ese primer lugar, y que de paso la instaló entre una nueva partida de aspirantes a "ídolos adolescentes", que luego subrayó con su disco Vainilla (2010), y posteriores apariciones en TV.

Alejandro Zahler

Ingeniero civil, Alejandro Zahler ha incursionado en la música desde plataformas vinculadas a las tecnologías. Con estudios de Composición en la U. Católica, bajo la mirada de Alejandro Guarello, y más tarde en colaboración con el músico Adolfo Flores, integrante de la histórica Orquesta de Cámara de Chile de los años '60, llegó a componer obras desde el computador en una mirada actual de la música de cámara, a través de elementos de la electrónica y el sonido puro.

André Ubilla

André Ubilla fue conocido a nivel masivo primero como Samir Ubilla, a través de su personaje de Renato Chamorro en la popularísima serie juvenil "Amango", que entre 2007 y 2009 promovió a figuras de gran arrastre como Denise Rosenthal y Augusto Schuster. Como integrante del grupo teen pop Amango, Ubilla llegó a actuar en el Festival de Vila del Mar de 2008. Pero tras ese explosivo éxito, y de una participación en la nueva teleserie "Corazón rebelde", el actor se alejó de la industria para vivir una década entre Buenos Aires, Barcelona y Berlín.  Si bien en 2012 ya había publicado algunas canciones muy lejos de la lógica radial del pop adolescente en el EP Camino, reapareció como cantautor en 2018 en la escena musical. Ese año estrenó "Raíz", con guitarra, bombo legüero y canto sin depuración, la primera canción de su siguiente repertorio autoral, parte del disco Derecho a progresar, que presentaría al año siguiente. Ubilla se instaló en la música pop de la mano de los productores Cristián Heyne y Pablo Stipicic.

Valentina Rodríguez

La “fusión de raíz” fue el concepto acuñado por Valentina Rodríguez al llevar a efecto un proyecto autoral desde punto de encuentro de tres líneas: la música de ritmos folclóricos, la canción pop y el temperamento jazzístico. A fines de la década de 2000 esta cantante y autora egresada de la Escuela Moderna de Música unió su nombre al de otros compositores de fusión latinoamericana con autoridad: Daniela Conejero, Marcelo Vergara, Josefina Echenique y, algunos años antes, Rodrigo Santa María.

Somos Manhattan

La experiencia en el grupo pop Betty Boy fue la base de María Paz del Río para iniciar un segundo proyecto, Somos Manhattan, el dúo con Federico Fauda, que tras un extenso período de ensayos, grabó el sencillo "Cero", el punto de partida de su historia.

Ana María Barría

Desde inicios de la década de los 2000, Ana María Barría apareció como activa intérprete de música popular brasileña (MPB) y también como cultora de flamenco. Lideró distintos proyectos, en un abanico de múltiples variantes musicales: desde tríos eléctricos de MPB y bossa nova, hasta ensambles de cámara de música contemporánea brasileña y duetos vocales-instrumentales. Sus primeros contactos con la música chilena llegaron a su natal y lejano Puerto Aysén con el arribo tardío del Canto Nuevo y grupos de fusión como Congreso y Fulano, donde la agresiva performance de Arlette Jequier sería para ella una influencia.

Javiera Parra

Por intereses y vínculos familiares no fue sorpresivo que Javiera Cereceda Parra se decidiera a una carrera profesional en la música. Partiendo por su abuela, la universal Violeta Parra, su árbol genealógico sostiene ramas artísticas destacadísimas, que incluyen a su padre, el cantautor Ángel Parra; sus tías Isabel y Colombina; sus tíos-abuelos Roberto, Eduardo y Nicanor; y su hermano Ángel. Pese a ello, la cantante ha logrado fortalecer con los años una voz propia, de asumida vocación pop gracias a su trabajo en bandas (la más importante, Javiera y Los Imposibles) y diversas colaboraciones musicales hasta hoy.

María Ela

Cantante pop y autora, Mariela Muñoz dejó de ser definitivamente Mariela Muñoz cuando debutó en el disco en 2002 con Voy a cantar. Antes de convertirse en María Ela solista, ella había sido modelo, bailarina y corista. Y tal como ocurrió con Daniela Aleuy, su compañera en los comienzos televisivos, fue su activa presencia en el programa “Pase lo que pase” la que la catapultó a la música como la última figura de la generación de la TV antes de la irrupción de los artistas fabricados en concursos de talentos y reality shows que dominaron las dos décadas siguientes.

QuieroStar

QuieroStar fue por un tiempo la sociedad de tres músicos ya conocidos en otras vías musicales, como los grupos Lulú Jam (en el caso de Sofía Oportot) e Intersecs (Raúl Durán y Arturo Saray). El trío se planteó como una propuesta pop sin presiones ni apuros, pero con gran cuidado en su puesta en escena (con recursos evidentes de la dinámica teatral, por ejemplo). El santiaguino Club Bizarre fue la plataforma inicial de muestra para su pop de aristas electro y disco, y su único álbum hasta ahora, Amistades pasajeras (2010), fue el registro de ese período de música en la discoteca. Con un trabajo de frecuencia intermitente, QuieroStar se mantiene con grabaciones y videos, y con Sofía Oportot como rostro y voz reconocible. En 2018, el single "Primera vez" destacó la alianza con $990. Se mantiene ahí la autodefinida línea de «sonidos sintéticos-melódicos-melancólicos desde Santiago de Chile».

Josefina Cisternas

Actriz de televisión y modelo desde la adolescencia, Josefina Cisternas pasó a la música pop como otras figuras de alta exposición mediática, desde Kel Calderón y Denise Rosenthal a actrices de su generación como Antonia Bosman o Geraldine Jane Neary. Nacida en Chile aunque con una vida familiar en Miami y luego una vida como modelo en Sao Paulo, entre sus influencias más directas dentro del pop anglo aparecen los nombres de los británicos James Bay y Ellie Goulding, la neozelandesa Lorde y el sudafricano Troye Sivan. Y presentada con su nombre oficial —o solamente como Jose—, desde 2016 la cantante comenzó a despachar una serie de singles, la mayoría de ellos vinculados en su primer momento a las pantallas: "Tú y yo", tema central de la teleserie nocturna de TVN "Dime quién fue" (2017), y "I'm not crazy", para la película de Nicolás López No estoy loca (2018). Allí mostró una faceta de sólida cantante pop, aunque ya al finalizar la década de 2010, Josefina Cisternas se unió a la ola de los ritmos urbanos latinos e incluso un acercamiento al trap con canciones como "Quién te entiende", "Love me" y "Algo que hicimos", repertorio central del que sería su primer álbum solista.

Karmaos

Karmaos fue una de las primeras bandas pop de la transición en la década de 1990 y uno de los exponentes del llamado "funky ñuñoíno", comunidad de músicos con gran preparación, estudios en el campo del jazz y la música académica, que abrazaron el estilo desde esa comuna capitalina. Otras agrupaciones afines fueron La Banda del Capitán Corneta, el grupo de Jano Soto e incluso Los Tres en sus inicios. El grupo no dejó discos aunque sí elaboró una serie de videoclips abstractos y autogestionados para sus canciones de 1995 "Estremecidos", "La muerte del rey" y "Bajo la piel". En sus filas presentó a la joven cantante Paula Hinojosa, quien luego sería conocida como locutora radial y videojockey, además del guitarrista Álvaro Asela, el tecladista Vicente Fritis, el bajista eléctrico Rodrigo Galarce, quien se convertiría en un referencial contrabajista de jazz, y el baterista Diego Jimeno, fundador del grupo Feria en 1999, una vez disuelto Karmaos.

Nico

Integrante fundadora del grupo infantil Ciao (2000) y autoexiliada de la formación original de los adolescentes Kudai (2003), Nicole Natalino terminó por continuar un camino solista en el pop a partir de 2008 cuando cambió su nombre artístico por el de Nico, y editó su primer disco junto al compositor Gustavo Guz Pinochet. La canción “No hay más” puso a la primera ex Kudai en un abundante circuito pop juvenil en los años 2000.

The Plugin

Esta sociedad a dúo es una de las vetas por las que buscar el trabajo musical del fundador de La Ley y Saiko, Rodrigo Aboitiz. Se trata de un proyecto de pop electrónico, a medias con el más joven pero experimentado Ignacio Redard. Su discografía hasta ahora ha sido una combinación de composiciones propias con reversiones de himnos discotequeros, aunque profundamente reformulados. Así, entre sus publicaciones se encuentran temas originales como "Parquet" y "Lo mismo", con una versión en inglés del clásico "Sin disfraz", de Virus, y otro para la seductora "Lobo hombre en París", de los españoles La Unión.

Luciana Campos

Compositora, cantante, baterista y experimentadora a partir de las narrativas musicales y los materiales sonoros, Luciana Campos es una figura de marcado eclecticismo. Ella se mueve entre varios espacios musicales, desde luego la canción pop que ha sido sometida a otros procedimientos: entre los alcances de la música contemporánea y la electrónica de escucha, junto con pasajes de improvisación jazzística. Tras un período de creacion de música incidental para cine y teatro, llegó a su primer disco como compositora: Armado/desarmado (2023).

Guillermo Jiménez

Múltiple guitarrista de la generación de los '90 y nuevo exponente referencial del jazz rock durante esa década, a través del estudio que realizó sobre el enfoque del inglés John McLaughlin y sus trabajos con la Mahavishnu Orchestra. Fue una experiencia que llevó a Jiménez a formar el power trío Lamatraca, con el que publicó los álbumes Brahma (2004), Moksha (2006) y El viaje de Ganesh (2012). Pero en simultáneo, Jiménez actuó como guitarrista en proyectos de soul, funk y pop, integrando diversas formaciones de Feria y de Matahari. En 2015 inició un plan de investigación y reinterpretación de la música de Víctor Jara, que llevó a cabo con la cantante y compositora Cecilia García Gracia, en el proyecto CiudadeDós, que editó un trabajo audiovisual titulado Huellas (2016).