Pop
Diversa por definición, la música pop apela sobre todo a un vínculo con el oyente, por sobre un tipo de sonido o un estilo. Pop como abreviatura de "popular", esta música tiene como pocas un objetivo, el de generar identificación con la audiencia por medio de ritmos contagiosos, melodías recordables y composiciones de duración ajustada a los estándares de difusión de medios como la radio y la TV y, sobre todo, a los requerimientos de una industria que necesita vender canciones a ese gran público. Como tal, se puede dar con eficacia en los más diversos campos. La Nueva Ola de los años '60 es una de las primeras manifestaciones generacionales de música pop chilena, y desde entonces han continuado en esa senda baladistas y cantantes popularizados por la televisión así como diversos músicos y productores que han aplicado los sonidos del rock o las bases electrónicas a esta música.
Cantante, autora y actriz de teatro, Francisca Riquelme Artal fue reconocida como la voz principal de la poderosa orquesta afrobeat chilena Newen Afrobeat a lo largo de 14 años, una plataforma desde donde ella se fogueó con liderazgo y despliegue en el escenario y el espectáculo, además de alentarla a investigar la escala pentatónica menor presente en las músicas africanas. Desde entonces comenzó a ser conocida como Fran Ri, el nombre musical que llevaría adelante en un carril paralelo al de Newen Afrobeat en sus búsquedas como solista para una música centrada en el concepto del ritmo, los pulsos y los tambores. En este plano, Fran Ri recogió la base del afrobeat impulsado por Fela Kuti y le añadió elementos del R&B contemporáneo y el neosoul que practicaba como cantante también interesada en otras voces del afropop nigeriano, como Tiwa Savage o Niyola. El primer resultado de ello fue el álbum Madame & Samurai Groove (2020), que a veces también fue presentado como el de una banda autónoma, con integrantes del propio Newen Afrobeat como colaboradores. Con ese repertorio, Fran Ri se presentó entonces en el Festival Womad de 2020, en su primera aproximación como nombre propio a la black music. El trabajo siguiente, el disco EP Ri.tmo (2024), la encaminó hacia nuevos matices incorporando en las canciones elementos de la música urbana, en especial el trap, observada y tratada desde el soul.
Karla Grunewaldt es una cantautora pop y folk que en sus canciones ha explorado un imaginario de fantasía barroca de la mano con su imagen literaria: llegó a ser presentada como el "hada de la música chilena" y a definir su música como "pop mágico etéreo". Grunewaldt ha sido parte de una escena pop de época, junto a figuras como Cami, Denise Rosenthal o Maca del Pilar, que revalidaron la canción romántica y radial filtrada por los sonidos de su tiempo. En ese primer período de aparición en el medio tuvo impacto masivo con apariciones en espacios como la Teletón y los Premios Pulsar, además del Teatro Municipal de Santiago y Arena Movistar como telonera de artistas latinos, lo que se vio rubricado entonces por su disco debutante, Para existir (2021).
Parte de la escena que empujó hacia una creciente y contundente transformación del pop chileno en la década de 2000, Fakuta es la identidad musical de Pamela Sepúlveda. Cantante y compositora que en 2011 debutó como solista con el disco Al vuelo, ganó atención en los circuitos de ese pop construido desde varias bases, la tradición de los teclados, el valor de la producción y sobre todo la vocación por la melodía y el coro. Una cuidada puesta en escena, y el apoyo visual y sonoro de coristas (The Laura Palmers), Fakuta se instaló en esa escena como figura del entonces naciente movimiento pop. En 2014 presentó Tormenta solar, con canciones más bailables, y un trabajo en vivo que se prolongó por dos años, pero que fue mermando en la medida que la cantante comenzó a trabajar en su profesión de arquitecta.
La compositora, cantante y gestora cultural Paulina Pérez es parte de una generación de músicos que ha revitalizado la raíz de la canción latinoamericana, con enfoques que consideran influencias de un abanico que va desde el jazz al pop, como lo han experimentado Valentina Rodríguez, Cecilia Gutiérrez, Liliana Riquelme o Sara Pozo, en sus distintos ángulos. Su propuesta autoral se mueve entre esos límites para llegar a una fusión que quedó de manifiesto en 2016 en su disco debut, Cuando la mujer se vuelve canción.
Un nombre propio es la denominación que el actor Matías Oviedo dio a su proyecto musical, que siempre fue un trabajo colectivo, pero que solo lo tuvo a él como integrante permanente en un rasgo que, incluso, los hizo recibir la denominación de "banda solista". Con elementos de pop de rock y sonidos bailables, Julio Pino grabó tres hasta el 2015. Oviedo comenzó con Julio Pino luego de su paso como bajista y compositor de Bobo, y como parte del proyecto Taulis del compositor Sebastián Wallerstein. El 2016 presentó un disco como solista, poniendo en entredicho la continuidad de la banda.
El acomodo de una cantautora sobre el piano ha sido una figura más habitual en el extranjero que en Chile, donde Francisca Valenzuela irrumpió como una notoria novedad en el año 2006. Ella fortaleció una agenda de presentaciones en vivo y logró ubicar al menos dos singles en radio ("Peces" y "Dulce") antes siquiera de comenzar el trabajo en un primer álbum. Fue el prometedor inicio de una carrera que supo afirmarse rápidamente en un cauce profesional, y que años después destacaría como una de las más presentes y activas en el panorama de pop chileno de exportación. Sus canciones se han guiado por melodías suaves pero de carácter, que ubican los versos como foco de fuerza e identidad, y que amplían la agenda temática habitual en las intérpretes locales.
La tez pálida, vestimentas negras, maquillajes expresivos y técnicas de canto lírico transformaron a Gianina Ramos (luego rebautizada como Gianina D'Angelo) en una excepción a la norma impuesta en el programa “Rojo, fama contrafama”. La temuquense sorprendió al público con una mezcla impensada: Según Gianina Ramos, el espíritu de la balada melódica, los fondos operáticos y el dramatismo del rock gótico podían convivir en una misma canción. Más adelante, como mezzosoprano, ella continuó una ruta en otros circuitos de la música, vinculada a la lírica, el crossover de repertorios y la musicoterapia.
Karmaos fue una de las primeras bandas pop de la transición en la década de 1990 y uno de los exponentes del llamado "funky ñuñoíno", comunidad de músicos con gran preparación, estudios en el campo del jazz y la música académica, que abrazaron el estilo desde esa comuna capitalina. Otras agrupaciones afines fueron La Banda del Capitán Corneta, el grupo de Jano Soto e incluso Los Tres en sus inicios. El grupo no dejó discos aunque sí elaboró una serie de videoclips abstractos y autogestionados para sus canciones de 1995 "Estremecidos", "La muerte del rey" y "Bajo la piel". En sus filas presentó a la joven cantante Paula Hinojosa, quien luego sería conocida como locutora radial y videojockey, además del guitarrista Álvaro Asela, el tecladista Vicente Fritis, el bajista eléctrico Rodrigo Galarce, quien se convertiría en un referencial contrabajista de jazz, y el baterista Diego Jimeno, fundador del grupo Feria en 1999, una vez disuelto Karmaos.
El reguetón "XL" no solo fue la primera canción de Javiera Wayne que circuló en plataformas de escucha, sino también un virtual manifiesto propio: «Una real barbie / Rica y curvy / triple X, XL». Lanzada en 2023 puso a Javi Wayne en la órbita de la música urbana como parte de la tercera ola de figuras femeninas que se tomaron los espacios entonces. Maquilladora, actriz, influencer y con larga trayectoria como modelo curvy, es decir de tallas grandes, ella mostró al público nuevos aspectos de una estética, la autoestima y el empoderamiento desde la música con sus primeras canciones, la misma "XL", o "Dime y "Una y otra vez". Musicalmente, Javi Wayne se mueve entre el reguetón y el trap, y el pop radial y la música dance. Su nombre figuró en los encuentros "Chilean queens", celebrados en Matucana 100, donde en 2024 ella compartió escenario con Bela, Kya, Aura Bae y Vlntna B, y en 2025 con Soulfía, Akatumamy, Rou C, Cheskv Liz, Camelia y Liv, otros nombres generacionales de la escena pop urbana. En esa ocasión Javi Wayne lanzó su primer disco EP, Confesiones de medianoche, con canciones centrales como "Ride or die", "Johnnie, tú y yo <3" y "Golden girl".
La producción musical ha sido el campo principal de trabajo para Claudio Quiñones, aunque entre sus muchos encargos es posible también rastrearle canciones propias. Era ya un nombre de sesión prestigiado para cuando debutó, en 2002, con el álbum Fármacos, el cual trabajó por completo en solitario. Años antes había formado parte de la rearticulación del grupo Viena. Con todas esas experiencias, el autor se siente cómodo con la autodefinición de «constructor de canciones».
Catalina Navarro es una cantautora y compositora de la generación de los años '20. Si bien sus canciones se acoplan a lógica del pop radiable, exhibe un trabajo de textos de depurada determinación que la llevan a otros planos de la escritura y en los que la melancolía domina las atmósferas. Sus primeras canciones comenzaron a aparecer en su adolescencia, en 2016, y más tarde como estudiante de Composición en Projazz acertó con una de sus creaciones en el concurso de composición para mujeres dedicado a la memoria de Scottie Scott. "Apolo" apareció entonces como apertura del disco El canto de todas. Volumen 2, una vitrina a la que le siguió su sobresaliente álbum debut, titulado Universando, (2020), perteneciente al catálogo de Zilla Records.
Marez es el nombre musical de Marcela Espoz, cantautora pertenenciente a la generación de solistas de la década de 2010, que inició su camino con la canción "Nacer". Es la melodía que tituló finalmente su primer disco, el EP Nacer (2013). También profesora de Música y con una vida en la localidad de Talagante, Marez se abrió paso en los ambientes capitalinos de la música independiente desde la guitarra sola como trovadora o desde la banda eléctrica. Su propuesta autoral fusiona principalmente el pop con el folk, y vislumbra influencias que van desde Fabiana Cantilo y Fito Páez, hasta los españoles Presuntos Implicados. En su cancionero destacan piezas como "Confesión", "Hojas" y "Viento". En 2017 estuvo en el programa del festival femenino Sonora, impulsado en Chile por la cantautora Claudia Manzo, donde compartió cartel en los conciertos talagantinos con Paz Mera, Sofía Villarroel, Natalí Nez y Valentina Inostroza. En 2018 estrenó el disco Vesania.
El capitalino colegio San Ignacio fue, en 1965, cuna de Los Trapos, una de las primeras bandas en Chile en manejar códigos de rock y glam, si bien nunca logró hacer coincidir su a veces atrevido trabajo con las más conservadoras preferencias del gran público. Como a muchos otros conjuntos de esa época, los ocupó por años la interpretación de covers (con lecturas para éxitos de Led Zeppelin, Grand Funk y Jimi Hendrix), hasta que la natural inquietud creativa llevó a sus miembros componer canciones propias. Sólo cuatro discos-single quedan como grabaciones para conocer hoy su trabajo, que algunos destacan por haber lanzado a la exposición pública al cantautor pop Eduardo Valenzuela.
Los amplios márgenes del pop han definido el trabajo de Dulce y Agraz desde su irrupción en Concepción, a mediados de la década de 2010. Primero en forma de canciones juveniles y de raíz acústica, luego más cercana a los timbres electrónicos y la reflexión, su música ha llamado la atención en Chile y otros países de Sudamérica.
Pop y punk melódico han nutrido el trabajo y discografía de Peor Es Nada (PEN), un conjunto de vocación masiva y radial que ha conseguido durante su trayectoria ubicar algunos temas (como "Detén el tiempo" y "Mañana") desde Chile a Colombia y México. Anclado en letras sentimentales y empáticas, el sitio Pousta los calificó una vez como «banda ícono de los skater-adolescentes-enamorados». Además de emprender junto a SIA dos giras por el país, el grupo fue invitado a abrir dos importantes conciertos de punk estadounidense en Chile: MxPx (noviembre 2004) y Kris Roe (abril 2008). Apoyados por los mexicanos Panda, Peor es Nada tuvo actuaciones reiteradas en circuitos independientes de México, donde incluso llegaron a radicarse por un tiempo.
Bárbara Usagi es una cantante de j-pop o j-music, estilo que dominó una parte de la escena del pop a partir de canciones cantadas en japonés; sobre todo, a través de aperturas y cierres de series anime. Su veradero nombre es Bárbara Bustamante, y adoptó su pseudónimo del japonés Usagi, uniéndose a una generación de intérpretes chilenas de pop en ese idioma, como Jessica Toledo, Viviana Shieh, Salomé Anjarí o Jennifer Boldt.
Entre las bandas que han entendido al pop como un género de propuesta y fusión, Astro destaca por un sonido luminoso y atrevido. Ser carismáticos en vivo y minuciosos en el estudio ha ayudado al grupo a definir rápidamente un carácter, que ya acumulaba elogios y recomendaciones incluso antes de la publicación de su primer álbum. Una intensa promoción internacional, con giras constantes al extranjero, ha sido otro de los rasgos de trabajo distintivos del cuarteto que en el primer semestre de 2016 anunció sorpresivamente su separación, aún con fechas y proyectos agendados.
Cantautor santiaguino, que en su composición roza ámbitos exigentes de producción y arte sonoro. Su primer disco, Heridas (2024), se ganó en prensa calificaciones de «vanguardista», por su propuesta sugerente, en capas sonoras y texturas atípicas en el pop. El propio músico prefiere hablar de una exploración desde la letra y la música, que nunca se aleja por completo de lo convencional. Se trata de un trabajo coherente con la influencia que reconoce en nombres estadounidenses como Bon Iver y Sufjan Stevens: «Sigo mucho esa camada de artistas gringos que partieron muy indie, muy en la guitarra y muy en la canción folk-pop para después transformarse en una cosa media incomprensible», le comentó al medio Expectador. La música ha sido para él un trabajo persistente, de muestra en vivo en formato de banda, desde la publicación de un primer single en 2020 ("Daga").
Banda sureña de rock, Desierto Florido eligió trabajar en el ámbito independiente y mantener una intensa actividad en vivo en la capital durante más de siete años. Goosfraba (2007), su primer disco, mostró un rock melódico y de base eléctrica, que interesó a algunas radios y motivó al grupo a radicarse en Santiago. Secretos&Voces, publicado al año siguiente, solidificó esa profesionalización. El grupo dejó de trabajar en 2010, aunque los dos fundadores del grupo, Jonathan y Nadab Sandoval, continuaron en la música a través del grupo Pulpo Pamplinas (en el 2011 debutaron con el EP Miles de razones).