Pop

Diversa por definición, la música pop apela sobre todo a un vínculo con el oyente, por sobre un tipo de sonido o un estilo. Pop como abreviatura de "popular", esta música tiene como pocas un objetivo, el de generar identificación con la audiencia por medio de ritmos contagiosos, melodías recordables y composiciones de duración ajustada a los estándares de difusión de medios como la radio y la TV y, sobre todo, a los requerimientos de una industria que necesita vender canciones a ese gran público. Como tal, se puede dar con eficacia en los más diversos campos. La Nueva Ola de los años '60 es una de las primeras manifestaciones generacionales de música pop chilena, y desde entonces han continuado en esa senda baladistas y cantantes popularizados por la televisión así como diversos músicos y productores que han aplicado los sonidos del rock o las bases electrónicas a esta música.

Nachozen

A modo de acrónimo, Nachozen es el nombre musical de Ignacio Zenteno, cantautor rock-pop, guitarrista y profesor de Filosofía, un solista espontáneo cuya música ha surgido desde la composición a puertas cerradas y el trabajo en el estudio de grabación, más que en los escenarios y la experiencia de la música en directo. Una cultura musical profunda y vínculos con el blues, la era del rock clásico, el rock argentino y el folclor latinoamericano definieron esa propuesta autoral, que dejó tres álbumes manufacturados de manera independiente durante la década de los 2000.

Paula Herrera

Cantautora moderna que se inspira en la raíz folclórica, Paula Herrera comenzó actuando con el pseudónimo de Amarantha para no ser confundida con la "hermana menor" de uno de sus padrinos musicales, Pablo Herrera. Pero al comenzar la década de 2010 recuperó su identidad, dejó atrás el pop y la balada de sus discos Sueño de vida (2008) y Once (2009), y tomó definitivamente el camino de la canción de autor expuesta en un álbum que marcaría ese quiebre decisivo: Verde y celeste (2011).

Yahís

Cantante, pianista, compositora y autora, Katherine Denisse Muñoz ha recorrido el camino de una música que se refuerza entre la tradición latina de la canción romántica y cierta influencia de la balada R&B. Si bien se hizo conocida por primera vez como parte de la generación reunida en 2007 por el Sello Azul, cuando se presentó con el nombre de Yahís, la cantante recuperó finalmente su identidad para presentarse tiempo después como Katherine Denisse.

Javiera Barreau

Autora, compositora y cantante, Javiera Barreau elaboró durante su carrera como solista un repertorio basado en la naturalidad de los timbres acústicos y en la exploración personal de géneros populares, que fueron desde el reggae de sus inicios (como parte de la banda Abya Yala) hasta referencias de la tradición, como la décima y ciertos ritmos del folclor. Publicó dos discos, Matriz (2013) y Unita (2017), y tuvo una muerte temprana, a los 34 años de edad.

Gabriela Arcos

Su aparición en el programa televisivo "The voice" de 2020, donde llamó la atención de Gepe, fue la primera parada en la ruta musical de Gabriela Arcos. Cantautora y creadora de una música pop de bordes indie que se sumerge en una poderosa melancolía, Gabriela Arcos sumó presencia en la escena de la primera pospandemia, con la publicación de dos discos EP de cierta proximidad al folk, y sobre todo con el álbum Quién llama a esta hora (2023).

Caramelitus

Con apenas dos años de vigencia como proyecto, Caramelitus fue el dúo que puso en circulación a dos emergentes figuras que serían protagónicas en la década siguiente: Camila Moreno y Tomás Preuss. Cultores de un pop suave y atmosférico de bases electrónicas y con instrumentos acústicos como guitarras y cuatro, fue el punto de partida para sus proyectos solistas en la música independiente (ampliados luego por una exitosa trayectoria para ella y el trabajo junto a Prehistöricos en el caso de él).

Begoña Ortúzar

Artista visual, compositora y cantante, lo primero que el medio conoció de Begoña Ortúzar fue su vínculo con el productor y músico Cristián Heyne, para un proyecto de dúo que apareció en 2017 con el nombre de Tormenta y un EP titulado Primera parte. Como nombre propio, Begoña Ortúzar reapareció ese mismo año con el EP Siempre estoy a punto de llorar, 23-25, un repertorio de canciones a pequeña escala, un pop de dormitorio sustentado en el piano acústico y el piano eléctrico, y cargado de melancolía.

Dulce y Agraz

Los amplios márgenes del pop han definido el trabajo de Dulce y Agraz desde su irrupción en Concepción, a mediados de la década de 2010. Primero en forma de canciones juveniles y de raíz acústica, luego más cercana a los timbres electrónicos y la reflexión, su música ha llamado la atención en Chile y otros países de Sudamérica. 

Salas F.C.

Integrantes y exintegrantes de agrupaciones y bandas como Ensamble Escondido y Astrolabio conforman desde 2019 Salas F.C., conjunto centrado en la construcción de canciones bien sostenidas en sí mismas, de recursos austeros pero energía melódica firme. El nombre del conjunto es una doble cita a los vínculos familiares al interior del grupo y al entusiasmo futbolero compartido por los integrantes. Territorio virgen (2022) fue su primer álbum, continuado más tarde con nuevas grabaciones, shows y colaboraciones.

Vonerick

En medio de la moda del britpop, Vonerick levantó sus primeros acordes. Un único álbum (Eterno milagro, en 2003) y dos minidiscos (los EPs Selva y Quiero tener un amplificador con las perillas de una cocina), fueron el balance de su trayectoria. «El disco tiene canciones más rápidas, pegajosas a la primera. Lo que hemos creado después está más ligado al intimismo y la nostalgia», explicaron sobre su sonido. Después de recorrer varios locales santiaguinos, hicieron promoción en medios mexicanos como Rocksónico, pero Vonerick terminó por diluirse poco más tarde, sin plasmar más de esos nuevos sonidos nostálgicos.

Tío Lucho

Sorprendió Tío Lucho cuando, en 2004, comenzó a actuar en Santiago después de unos subterráneos inicios desde 1999. Hasta la aparición de su disco debut no hubo reseña que dejara pasar la conformación instrumental de la banda: guitarra, batería, voz, saxo y teclado. Esa alineación le ha dado al grupo una sonoridad particular, plasmada en canciones inspiradas en el punk, el rock and roll de vieja escuela, el twist y el surf. Letras que hablan de ciudad y sublevación y una visualidad deudora de grupos como The Clash y Los Prisioneros más precoces completan el cuadro de una banda que ha encontrado en los escenarios su hábitat favorito.

Lucy Helena

“Mira cómo se mueve” se llama el tema que la cantante Lucy Helena puso en las radios hacia 2008. El ritmo y el sabor latino empuja ese single y también es una de las marcas de esta figura del popular sello disquero Caribe Records, que apostó por ella y la ubicó entre un nuevo cuerpo de cantantes de su época que apelaron a una marcada sensualidad femenina en el escenario y musicalmente combinaron la balada romántica, el pop latino y el sabor tropical, Laura Serrano, Katherine Muñoz o Tamy Sessarego.

Esperanza Restucci

Soprano clásica en una etapa de madurez musical, Esperanza Restucci había aparecido como una joven vibrafonista y cantante pop de la escena de los ’90 a la cabeza del grupo Masticables, razón por la que no es posible ubicarla en los mapas de la música chilena con precisión. Su historia la conduce por caminos alternativos unos de otros, sin mayores detenciones, y aunque su perfil ha estado de manera natural en un plano secundario, sigue siendo una de las figuras recordadas de esa generación. Restucci combinó su acción como percusionista melódica única en su tiempo, improvisadora, compositora, cantante pop y, final y definitivamente, intérprete de lírica de cámara con una serie de proyectos en este campo, estudios en Alemania y publicación de discos.

Natalino

Natalino es una de las expresiones más exitosas de la música romántica hecha en Chile en la primera década del 2000. Formado por dos hermanos y un amigo, que ya tenían un década trabajando en conjunto con el nombre de La Pé, el trío desarrolló una balada-pop, con claras referencias a la canción italiana, y sus canciones han gozado de una extraordinaria difusión mediática, dentro y fuera de Chile. Su participación en bandas sonoras de teleseries, su presentación en el Festival de Viña del Mar del 2009 y sus ventas superiores a 30 mil copias, en plenos tiempos de crisis discográfica, ratificaron el ascendente camino de Natalino, que desde entonces se ha mantenido, con un importante trabajo internacional.

Manu da Banda

El guitarrista, percusionista, cantante y compositor Manuel Prieto es el músico detrás de Manu da Banda, agrupación que en 2009 se formó en torno a su liderazgo, y de hecho ese nombre es una forma de referirse a la “banda de Manuel”, influenciada por el folclor de América Latina, ritmos, coloridos y aires afrolatinos y sudamericanos, apuntó su propuesta a lo que llamaron “música emigrante”, fusión que se plasma en una discografía registrada en distintos momentos de sus recorridos.

Pablo Chill-E

Pablo Chill-E es uno de los más callejeros y relevantes nombres del trap chileno. A los 15 años comenzó a grabar canciones que llegaron a oídos del sello español La Vendición, del músico Yung Beef, y en menos de tres años ya había lanzado decenas de singles, mixtapes y videoclips que fueron difundidos por internet y a través de su intensa actividad en los escenarios. Sus canciones hablan de lo distintivo del trap ya desde sus orígenes en la estadounidense Atlanta de los años '90: delincuencia, sexo, drogas y lujos. “Este es un talento, pero yo lo ocupo para ganar dinero”, dijo en 2017 en el sitio web Pousta. “Cuando me meto en las mañanas a Instagram y veo a los negros así, en mansiones, en Ferrari: esa es mi motivación”. Pero también sus canciones hablan de corrupción en la política, de la falta de oportunidades en la sociedad, del valor de la amistad y del particular país en que le tocó vivir y en donde nace el trap local.

Sandra Aguilera

Cantautora capitalina, Sandra Aguilera se estrenó discográficamente en 2018 con el álbum Todo a su tiempo, una poética declaración de principios que musicalmente recorre la canción folk-pop. Sus piezas más difundidas ese año fueron entonces "Revelación" y "Reencuentro", dos instantáneas autobiográficas. Iniciada en la música desde niña en el Liceo Técnico José María Narbona B-58 de Ñuñoa, se instruyó en la guitarra popular y la guitarra clásica, además del piano, y tuvo participaciones en conjuntos folclóricos y corales, herramientas que Sandra Aguilera utilizaría en su futuro como cantautora. Ha encabezado la agrupación folclórica Cordillera Nevada, de Peñalolén, y el coro Voces Mozartianas, de La Reina. Como nombre propio, en 2017 participó el Festival de la Canción de Concón, con "Me hundo en el mar", de su autoría y al año siguiente escribió tres piezas para el disco Mitos y leyendas, de Nicolás Campos, donde también puso su voz.

MKRNI

MKRNI (o también Makaroni) es un trío de pop que nació el año 2008, cuando se unieron tres músicos que se encontraban en pausa dentro de sus respectivos proyectos. La artista visual Elisita Punto venía llegando de una larga residencia en Estados Unidos, donde había trabajado con Nutria. Marcelo Peña (Miopec) estaba en un receso con Tobías Alcayota, y a ellos se sumó Sebastián Román para sellar este proyecto forjado sobre todo en fiestas y pistas de baile. En su primera época editaron tres discos en esa línea, consiguiendo un importante público seguidor, y presentándose en Lollapalooza. El año 2014 editaron el disco Canciones –que ellos mismos definieron como "más tranquilo"- revelando una versatilidad que los haubicado como uno de los principales y más atractivos nombres del electropop chileno.

Álvaro Severino

Dos épocas definen la trayectoria del guitarrista Álvaro Severino, uno de los músicos que ha recorrido por diversos estilos de la música popular. Una primera etapa en Chile lo situó en los 2000 como músico de la escena juvenil del soul y el R&B, mientras que su vida en Alemania a lo largo de la década de 2010 le posibilitó ampliar su mirada como músico de jazz y de proyectos en los ambientes universitarios. Si bien hubo grabado un disco de standards en Chile, el plan que diseñó para el álbum Ngen-kürüf (2019) vino a ser decisivo en su madurez como compositor y guitarrista, siempre desde la óptica de la fusión latinoamericana.