Pop

Diversa por definición, la música pop apela sobre todo a un vínculo con el oyente, por sobre un tipo de sonido o un estilo. Pop como abreviatura de "popular", esta música tiene como pocas un objetivo, el de generar identificación con la audiencia por medio de ritmos contagiosos, melodías recordables y composiciones de duración ajustada a los estándares de difusión de medios como la radio y la TV y, sobre todo, a los requerimientos de una industria que necesita vender canciones a ese gran público. Como tal, se puede dar con eficacia en los más diversos campos. La Nueva Ola de los años '60 es una de las primeras manifestaciones generacionales de música pop chilena, y desde entonces han continuado en esa senda baladistas y cantantes popularizados por la televisión así como diversos músicos y productores que han aplicado los sonidos del rock o las bases electrónicas a esta música.

Phono

Phono partió con un grupo de amigos y estudiantes de Sonido, dispuestos a pasar de los covers en uno que otro pub a un espacio en escenarios profesionales. Su estética, deudora del new-wave británico y el pop latino, fue forjando un repertorio de canciones propias, radiables y pegajosas. Hacia el año 2013 el camino de la banda se hizo difuso y sus músicos se desperdigaron en otros proyectos.

Mitimitis

Mitimitis, el nombre de una goma de mascar de dos sabores popularizada sobre todo en los años '80, es un dúo formado por Manuela Culaciati y Daniel Araneda. Coherente en su ademán naif, su estética preadolescente y una apuesta lírica muy próxima al lenguaje coloquial, Mitimitis se convirtió en un referente de la activa escena del pop lo-fi en Santiago en sus tiempos, previos al estallido de octubre. En sus canciones, el dúo mira hacia el mundo exterior, incorporando referencias a la cultura pop y engranándose en una suerte de diálogo con la memoria colectiva de una generación que creció en el nuevo siglo. Tres discos EP antecedieron la publicación de su primer álbum, Terror en el autocine (2020).

Karen Franjola

Karen Franjola es una cantautora cuya música se mueve entre la tradición del pop y la influencia de las raíces folclóricas latinoamericanas. Tiene formación en la Escuela Moderna de Música y ha trabajado con solistas como Francisco Gana y Delia Valdebenito, la cantante Maricarmen Segovia y músicos integrantes de la banda Buena Memoria. En 2016 publicó un álbum que daba cuenta de ese primer período de composición de canciones: Karen Franjola.

Qloud

Un universo de fantasía creado desde atmósferas oníricas e imágenes en una especial paleta de colores, envuelve la música de Qloud. Es el nombre musical de la cantante y productora viñamarina Claudia Lillo Restrepo, una figura en las escenas del pop independiente que apareció en 2019 con la canción "Veneno". En poco tiempo ella impuso el personaje que interpreta, una especie de diva irreal, con canciones que se mueven entre el electro pop, el dream pop y cierto espacio para el pop dance. Su primer trabajo fue el EP El mundo índigo (2020), parte del catálogo del sello femnino T3MPLUM.

Niña Tormenta

Tiare Galaz adoptó el nombre de Niña Tormenta paulatinamente. Primero como un apodo íntimo, luego como un perfil en redes sociales y finalmente como su nombre artístico. Letras sencillas, protagonismo del ukelele, tenues percusiones y una voz suave pero firme caracterizan su cancionero, salpicado por constantes colaboraciones con otros músicos. A esa labor ha sumado, en distintas etapas, una rol como gestora cultural en el sello Uva Robot y en la agencia Capitán Cobalto.

Rock Hudson

Ejemplares de lo que alguna vez llegó a denominarse "electrónica orgánica", Rock Hudson le dieron a la banda una categoría propia a partir de una música hecha con las propias manos por sobre los sonidos digitales, los beats y las muestras cut-and-paste. La banda fue una plataforma musical para el notero de TV Fernando Lasalvia y llegó a publicar dos álbumes.

Poder Fantasma

Elementos del pop de teclados, el punk, la sicodelia, la baja fidelidad e incluso el pop español aparecen en la música de Poder Fantasma, banda encabezada por el músico chileno-peruano Francisco Heredia, compositor, productor, cantante y guitarrista. Además de esa combinación de sonidos para sus rítmicas y melódicas canciones, la banda se define como "pop apocalíptico", a través de sus letras con esa perspectiva de fin de mundo, de cierta acidez y humor negro, junto con un tono y estética adolescente. Ejemplo de esto último son "Todos me caen mal", "Robemos al supermercado" o "Juventud millennial Z", donde las voces centrales se alternan entre Heredia y Kathy, el componente femenino del grupo. Sus primeros álbumes son Todo lo que quiero decir es lo que no quieren escuchar (2017), Canciones para el siglo XXI (2020) y Amor evitativo (2024), ya cuando la banda se centralizó en el dúo de Francisco y Kathy.

Francisco Victoria

Con una propuesta de canción pop de profunda definición, Francisco Victoria se situó como una de las figuras más reconocibles de la música independiente de fines de la década de 2010, posterior al predominio de músicos como Javiera Mena, Gepe o Álex Anwandter. Desde entonces lo ha distinguido un trabajo cargado de sensibilidad y dramatismo, con marcado compromiso por la melodía, el ritmo bailable y la tradición de la música de la radio, junto con su labor en la producción de artistas como Princesa Alba y Benjamín Walker, entre otros.

Vanessa Valdez

Voz aventurada y autorizada en los campos del reggae chileno y sus cruces mestizos hacia el R&B, el soul, el funk y e incluso el rap, Vanessa Valdez ha sido conocida como versátil corista. A comienzos de 2013 apareció con su propia voz con la canción "Escapar", el primer paso a una historia propia dentro de la música de raíz negra. A los dieciocho años se integró a la línea de voces de La Pozze Latina (2001-02) y poco después integraba su primer grupo significativo, donde fue cantante principal, Da Jungla (desde 2004). Sus colaboraciones incluyen apariciones en las bandas de Quique Neira, en colectivos como ZicutaEjecuta, y en grupos estables como Matahari, tres frentes estilísiticos que describen los territorios de la música pop en los que Valdez transitó. Pasaron más de diez años de trabajo en la música antes de que la cantante editara su primer disco, el EP Paso a paso (2015).

Mondomamba

Mondomamba es el nombre que cobijó a cuatro de los cinco integrantes de Niño Cohete, uno de los grupos más destacados nacidos en la década de 2010, luego de que el cantante Pablo Álvarez dejara la banda, en un alejamiento que el tiempo probaría temporal. El acercamiento a la electrónica, los ritmos bailables y ciertos tintes latinos distinguieron su trabajo, plasmado en un álbum (2021) y varios singles (destaca "Nido"), y caracterizado también por la colaboración con vocalistas diversos (Bronko Yotte, Dulce y Agraz, Vicente Cifuentes, Mora Lucay, Benjamín Walker y Natisú, entre otros), a la manera de una nómina de invitados.

Giovanni Falchetti

El cantante pop Giovanni Enrico Falchetti Aramayo fue el único que sacó provecho real en el intento de TVN por conseguir presencia durante la fiebre inicial de los reality shows. Mientras Canal 13 obtuvo dividendos fugaces con Catalina Bono y Ximena Abarca, y Mega se jugó con Mónica Rodríguez o César Avila, el primero y único concurso de talentos de la estación estatal de esta naturaleza (“Tocando las estrellas”) no encontró a su futuro animador como estaba previsto, pero sí lanzó al cantante de ascendencia italiana a una figuración masiva.

María Colores

Con un sonido pop que proviene de un dilatado trabajo musical independiente, María Magdalena Ortiz debutó como María Colores (con un seudónimo creado por su hermano menor) el año 2011 a instancias del Sello Azul. Su disco Llamadas perdidas fue parte de los lanzamientos de ese año de la compañía editora de la SCD y se convirtió en uno de los más difundidos, fundamentalmente gracias a la canción que da nombre al disco, éxito radial del año 2011. Desde ese ángulo del pop, como cantautora Ortiz presentó una serie de álbumes en cierta manera conectados unos con otros en el sentido autobiográfico de su trasfondo, donde ella reflexionó sobre momentos de su vida personal.

(me llamo) Sebastián

Voz atrevida de un pop propositivo y a veces impúdico, (me llamo) Sebastián se convirtió desde sus primeras grabaciones en un cantautor distinguible en un estilo propio, franco y melódico, que él ha querido ir compartiendo desde una dinámica de trabajo de gran cercanía con sus seguidores, y exponiendo sus propias tribulaciones en el proceso de llegar a ser un músico de largo alcance. Se cruzan en sus letras declaraciones de anhelo amoroso e inseguridades físicas, ansiedad sexual y aspiraciones de gloria, exponiendo así su propia personalidad como material creativo. Sus dificultades son las de muchos, cree.

Caterina Purdy

Su continua búsqueda de lo salvaje, lo primitivo, lo anterior a cualquier tipo de racionalidad, parece ser el criterio unificador de la obra visual y musical de Caterina Purdy. En un cruce entre instalación, performance, música y asumida apropiación cultural, la creadora ha presentado su trabajo en discos bajo los seudónimos Purdy Rocks y Cholita Sound.

Bby Sowl

Antes de alcanzar la mayoría de edad Catalina Herrera ya contaba con un abundante set de canciones autorales en el campo de la música urbana. Con su alias de Bby Sowl (Baby Soul) consolidó un trabajo que había iniciado apenas como una niña en las canchas barriales, vinculándose con ambientes raperos y freestyle. Pero su música se proyectó más allá de esa sola cultura callejera, considerando elementos del trap y el reguetón, aunque también de músicas radiales, como el R&B y el pop dance, junto con una apropiación de la raíz flamenca, como en su canción "Gitana".

Sarazul

Sarazul es el alterego musical de la rapera Francisca Guzmán, exponente del freestyle y también poeta urbana que ha atravesado espacios desde el hip-hop hacia el neosoul y aproximaciones al trap de su época. Sin una cultura hiphopera a la mano como otras exponentes de su tiempo, Sarazul desembocó espontáneamente en la improvisación rítmica y la escritura, que la llevó a publicar su primer disco en el contexto pandémico: Mercurio 52 (2020). Ella definía su estilo como neo hip-hop e incluso hip-hop "pachamámico", apuntando a otras fuentes que inspiraron sus rimas, no necesariamente de experiencias de vida metropolitana. Sarazul también ha realizado colaboraciones con Valentina Marinkovic, el dúo Reptila, el grupo de música étnica Kimche y el rapero Nfx, entre otros cruces.

Casanova

La unión del último vocalista de Los Santos Dumont y tres ex integrantes de la banda independiente Sintra dio forma a Casanova, el proyecto en el que al fin el cantante Julián Peña pudo lucirse como compositor. Sus álbumes han desarrollado el interés de sus integrantes por un pop bien facturado, con ganchos en los estribillos, texturas de guitarra eléctrica y versos de sorprendente cercanía al oyente. Aunque en 2007 se anunció su separación, Casanova volvió a ofrecer conciertos en el verano de 2014, tras lo cual comenzó la preparación de un nuevo disco, concretado cuatro años más tarde.

Jaime Navarrete

El que fue el trompetista estable del grupo Feria ha sido  mucho más que un músico de sección de bronces. En efecto, gran parte de su etapa formativa la desarrolló practicando grooves adjuntos a una banda pop. Pero su perfil de improvisador jazzístico lo orientó en definitiva hacia otros ámbitos justo en una época de revitalización de las trompetas (que en relación a los saxofones, habían sido siempre muy escasas).

Sónica

Empujada por la electricidad de la guitarra junto con la voz de Claudia Sepúlveda, Sónica fue una de las bandas de rock-pop que mezclaron sonidos de época, el britpop y el grunge, en un contexto local durante los años inmediatamente posteriores a la aparición y el predominio de Saiko. Tuvo una vida relativamente breve durante la década de los 2000, con una presencia determinada principalmente como proyecto del Sello Azul y una música autoral plasmada en tres discos.