Pop

Diversa por definición, la música pop apela sobre todo a un vínculo con el oyente, por sobre un tipo de sonido o un estilo. Pop como abreviatura de "popular", esta música tiene como pocas un objetivo, el de generar identificación con la audiencia por medio de ritmos contagiosos, melodías recordables y composiciones de duración ajustada a los estándares de difusión de medios como la radio y la TV y, sobre todo, a los requerimientos de una industria que necesita vender canciones a ese gran público. Como tal, se puede dar con eficacia en los más diversos campos. La Nueva Ola de los años '60 es una de las primeras manifestaciones generacionales de música pop chilena, y desde entonces han continuado en esa senda baladistas y cantantes popularizados por la televisión así como diversos músicos y productores que han aplicado los sonidos del rock o las bases electrónicas a esta música.

Marcela Thais

Cantante pop, DJ y productora, Thais es el pseudónimo musical de Marcela Castro, quien integró el grupo Saiko entre 2007 y 2009, cuando llegó para sustituir la partida de Denisse Malebrán y grabar el único disco de la banda con su voz, Volar (2007). Además ha sido parte del proyecto electrónico Leche, del productor Leandro Muñoz, entre 2005 y 2011. Desde 2012 ha colaborado con el Ángel Parra Trío y su segunda reinvención a la música pop, pero en lo sustantivo ella terminó instalada en un circuito de la electrónica bailable como DJ residente en distintos espacios alrededor del mundo.

FrioLento

Aunque esta banda es reconocida sobre todo por un peculiar cover para un tema de la colombiana Karol G ("Bichota", que en versión de los chilenos toma el apellido "post-punk"), las inquietudes de FrioLento tienen raíces indie-rock y una evidente vocación pop. Muy rápidamente, el trabajo apasionado pero estratégico de esta agrupación fundada en 2018 ha logrado posicionarlos con relevancia incluso más allá de su ciudad de origen, Concepción.

Gonzalo Yáñez

Una mezcla de cantautor, rockero y cantante pop es Gonzalo Yáñez, músico uruguayo afincado en Chile desde su adolescencia, y quien tuvo su primer acercamiento profesional a la música a través de la banda No me Acuerdo. Fue un grupo de vida breve que contó, sin embargo, en un momento con la producción de Jorge González. Ese contacto motivó más tarde la incorporación de Yáñez como guitarrista invitado de Los Prisioneros. Hoy el joven se desempaña como solista, y compositor y productor por encargo.

Prefiero Fernández

Nacidos el año 2006, Prefiero Fernández es una banda de rock que se forjó en el escenario de la independencia, y que desde allí ha ido ampliando sus circuitos de difusión y producción. Con un perseverante trabajo promoción, el quinteto ha estado en importantes escenarios como los festivales Maquinaria y Lollapalooza, y ha conseguido una significativa difusión en el extranjero de algunas de sus canciones. El 2014 editaron su cuarto disco, don un acercamiento a sonidos más bailables.

Natacha Montory

Natacha Montory es ejemplar de la llamada "nueva ola del jazz" de mediados de los 2000. Como solista reorganizó a su modo elementos provenientes del swing, el canto popular y la imaginería del teatro y junto a otras figuras emergentes de su generación como Regina Crisosto, Renata Carrasco, Consuelo Schuster o Paz Court, fue parte activa de cierto pop "elaborado". Pero su interés en repertorios de bolero y bossa nova también la mostraron como estilista de canciones melódicas.

Marcelo Vergara

Considerar a Marcelo Vergara sólo como una de las grandes voces masculinas aparecidas en la década de 2000, resulta mezquino. Además de cantante, Vergara ha explorado la música latinoamericana de raíz, es experto en música brasileña, compositor de obras doctas contemporáneas y autor de canciones pop. Pero sus discos Familia (2006) y Animal (2008) lo ubicaron inicialmente en un mapa de solistas junto Javier Barría, Mariel, Rodrigo Jarque, Pablo Rivas y la última Magdalena Matthey.

Soledad Guerrero

Voz, nombre y figura validada y reconocida en los ’80 como parte del recordado “Ranking juvenil”, Soledad Guerrero es probablemente la única autora y cantante promovida desde ese set de “Sábados gigantes”, junto con otras voces que alcanzaron cotas de diversa altura en el pop posterior: Myriam Hernández, Luis Jara, Irene Llano o Andrea Labarca, entre otros. Además de establecer su sello en la música de la industria publicitaria, Soledad Guerrero ha escrito y grabado sus propias canciones a lo largo de varios discos.

Giovanni Gellona

El abrazo al pop más luminoso, bailable y gozoso guía a Giovanni Gellona en su trabajo musical. «No soy un músico docto ni estoy al nivel de los nuevos consagrados en la música nacional. Me siento más atraído por la genialidad de Cecilia Pantoja, la pelvis de Juan Antonio Labra y la energía de Raffaella Carrá», admite el cantante sobre su pauta de influencias y el alcance de sus canciones.

Solar

Un rock de alto vuelo y detalles eléctricos de gran carácter son la impronta sonora de Solar, una banda con presencia importante en la música chilena durante los años 90, y con actividad intermitente en las siguientes décadas. A través de diversas formaciones y sellos, el grupo publicó tres discos antes de decidir su disolución, a fines de 2003, pero diversas circunstancias de reencuentro los tienen hoy como una banda activa.

Natalino

Natalino es una de las expresiones más exitosas de la música romántica hecha en Chile en la primera década del 2000. Formado por dos hermanos y un amigo, que ya tenían un década trabajando en conjunto con el nombre de La Pé, el trío desarrolló una balada-pop, con claras referencias a la canción italiana, y sus canciones han gozado de una extraordinaria difusión mediática, dentro y fuera de Chile. Su participación en bandas sonoras de teleseries, su presentación en el Festival de Viña del Mar del 2009 y sus ventas superiores a 30 mil copias, en plenos tiempos de crisis discográfica, ratificaron el ascendente camino de Natalino, que desde entonces se ha mantenido, con un importante trabajo internacional.

Daniela Gatica

Sin pseudónimos musicales, puesto que no los necesita, las canciones hablan por Daniela Gatica en su más amplia dimensión. Cantautora capitalina, sus creaciones son literarias en un sentido de austera y elegante escritura que se mueve entre la prosa y la poesía. Daniela Gatica es parte de otra oleada de solistas de raíz folk y pop surgidos a mediados de la década de 2010, con nombres como Benjamín Walker como el más visible de todos, el dúo Yorka, Nico Carreño, o en distintas dimensiones las cantautoras Dulce y Agraz, Martina Lluvias, Niña Tormenta o Connie Castro, también modeladas por una austeridad musical. Gatica recorre la música pop desde los ritmos latinos y otras influencias, asunto expuesto en la versatilidad del disco de 2017, Daniela Gatica, donde aparecen ritmos que van desde el foxtrot al reggae. Al año siguiente de este estreno, convocó a la banda El Fruto del Ruido para grabar el EP Atrapado (2019).

Christianes

Un único disco le bastó a Christianes para quedar inscrito entre lo más interesante que sucedió con el rock chileno de los años noventa. Poco amigos de la exposición, cobijados en un sonido riguroso y profundo, sus integrantes no lograron acomodarse del todo a la inesperada fama que les trajo el single "Mírame sólo una vez".  El suyo fue un cruce inusual entre los mundos alternativo y masivo que entonces sostenían la dinámica musical en Chile, y permitió entre otras cosas dar a conocer el trabajo de Cristián Heyne, quien luego destacaría como cotizado músico y productor.  

La Reina Morsa

Un "pop sesentero" es lo que definió el sonido del dúo Reina Morsa, que el año 2009 armaron dos músicos del sur: Vicky Cordero, Punta Arenas y Mico Rubilar, de Los Ángeles, y que ese mismo año debutó con un EP que le permitió abrir sus primeros circuitos en vivo. Dos discos siguieron a ese debut, que la crítica calificó alguna como "melodías felices con líricas tristes", y que tuvo bastante difusión de algunas canciones, como "Navegar" o "Fiesta pequeña". El año 2013, cuando ya eran un cuarteto, terminaron con su historia. Vicky Cordero se incorporó a varios proyectos, entre ellos el grupo Slowkiss como bajista, y también inició un camino solista pop presentándose como Círculo Polar, mientras que Mico formó el trío Medio Hermano.

Teleradio Donoso

Por su efectivo sonido y bien acabadas canciones, hacia 2006 Teleradio Donoso se convirtió en una de las más comentadas bandas del circuito independiente capitalino. En el flujo de la mejor tradición pop, el grupo fue levantando un sonido de vínculo férreo con la melodía y la calidez de muy diversos referentes, sobre todo soul y tecnopop. Por los buenos augurios hacia su trabajo, resultó sorprendente el anuncio de su disolución, a mediados de 2009, cuando el medio la proyectaba como una banda sucesora de Los Bunkers. Teleradio Donoso legó dos álbumes y afirmó la primera figuración pública de Álex Anwandter.

Emisario Greda

En «melodías íntimas, ritmos pop y capas ambientales» dicen que buscan encauzar su música los cinco integrantes de esta banda de Santiago, dos de cuyos integrantes provienen del grupo Patio Solar, y cuyo inicial eje de trabajo se levantó en torno a las composiciones de Javier Poduje (quien en 2015 presentó un EP solista, Papel, bajo el seudónimo Pujem). Ese músico sigue siendo el autor principal de canciones que Emisario Greda ajusta luego como banda, y que en poco tiempo de trabajo conjunto ya tenían un primer álbum, Anhelario (2017). Tras ser parte del catálogo del sello Piloto, Emisario Greda trabaja junto a la prestigiosa oficina Quemasucabeza.

Mitimitis

Mitimitis, el nombre de una goma de mascar de dos sabores popularizada sobre todo en los años '80, es un dúo formado por Manuela Culaciati y Daniel Araneda. Coherente en su ademán naif, su estética preadolescente y una apuesta lírica muy próxima al lenguaje coloquial, Mitimitis se convirtió en un referente de la activa escena del pop lo-fi en Santiago en sus tiempos, previos al estallido de octubre. En sus canciones, el dúo mira hacia el mundo exterior, incorporando referencias a la cultura pop y engranándose en una suerte de diálogo con la memoria colectiva de una generación que creció en el nuevo siglo. Tres discos EP antecedieron la publicación de su primer álbum, Terror en el autocine (2020).

K-réena

K-réena es un pseudónimo de absoluta fantasía funky utilizado por la cantante Katherine Macarena Contreras Contreras, como representación fonética de una contracción entre sus dos nombres. K-réena pertenece a la camada de artistas vinculados al R&B que aparecieron con decisión en la segunda mitad de los años 2000: Loretto Canales, Go, Rulo, Consuelo Schuster, Martina Lecaros, Mistysa, Celeste Shaw, Carito Plaza, Capy o Ignacio Torres.

Casanova

La unión del último vocalista de Los Santos Dumont y tres ex integrantes de la banda independiente Sintra dio forma a Casanova, el proyecto en el que al fin el cantante Julián Peña pudo lucirse como compositor. Sus álbumes han desarrollado el interés de sus integrantes por un pop bien facturado, con ganchos en los estribillos, texturas de guitarra eléctrica y versos de sorprendente cercanía al oyente. Aunque en 2007 se anunció su separación, Casanova volvió a ofrecer conciertos en el verano de 2014, tras lo cual comenzó la preparación de un nuevo disco, concretado cuatro años más tarde.

Fanny Leona

Además de como vocalista de Playa Gótica, Fanny Leona (León es su apellido civil) ha buscado desarrollar un camino solista con canciones pop construidas con timbres electrónicos, a veces bailables y a veces intimistas, y en las que han sido evidentes intereses suyos como el animé y la identidad queer. Criada en la zona sur de Santiago, tuvo sus primeros acercamientos a la música cantando en el colegio y en la iglesia mormona a la que asistía su familia. Todavía menor de edad fue parte de una temprana banda, Napalm y los Matemáticos, pero fue luego como cantante de Playa Gótica que alcanzó mayor visibilidad. En paralelo, se ocupó en publicar su primer disco solista, Ningen (2018); en sus palabras, «un disco que ha perdido la vergüenza y que necesita mostrarse tal cual es». Hacia 2020, la cantautora trabajaba bajo el nombre artístico Fan Lee.

Metalingüística

Desde su temprana adolescencia, Diego Quilodrán enfocó su interés por el lenguaje y la poesía en el freestyle; de ahí, su nombre artístico. Como Metalingüística, el joven nacido en San Pedro de la Paz (Región del Biobío) ha ganado reconocimiento por lo creativas y filudas que son sus improvisaciones, las que, siguiendo la senda abierta por DrefQuila, lo hicieron saltar de las batallas callejeras a firmar contrato con un gran sello multinacional. Su estilo es ingenioso y dinámico, y en él utiliza con sagacidad figuras retóricas como la paronomasia, la dilogía y el calambur.