2010

2010

Sofía Correa

Exponente de un cadencioso pop-soul, Sofía Correa es un eslabón más en esta cadena musical que tiene sus primeros nombres femeninos en Ema Pinto desde el pop y Rossana Saavedra desde el jazz. En ella se detectan influencias que van desde Corinne Bailey Rae hasta Lianne La Havas. En medio de sus estudios de Música de la U. Católica de Valparaíso, durante el año de la pandemia, lanzó su primer EP con el sello Mescalina. Titulado Mi razón, presentaba melódicas canciones pop-soul como "Imaginaria" y "Vamos sin prisa". Autodidacta y activa autora de canciones, la viñamarina cuenta con un historial de participaciones como adolescente en diversos festivales de la canción, tanto en Santiago como en Valparaíso. Su primera canción fue "Desconocidos", que en 2016 capturó la atención del público. Ello la encaminó luego a tomar contacto con músicos y productores, como Bastián Herrera, y a cantar junto con Joe Vasconcellos en una grabación para Felipe Choupay.

Ayllantú

«Fusión indígena con la fuerza del rock», es cómo definen su música los integrantes de Ayllantú, grupo chileno que a modo de influencias enumera: «mapuche, afro, Latin-jazz, fusión, Cuba, indígena y rock desde lo más profundo de nuestros sentimientos». Se fundaron en marzo de 1985, y en sus inicios cultivaron la música andina. Pero tras unos años de trabajo desarrollaron un repertorio latinoamericano también en sintonía con el rock, en nítida herencia de Los Jaivas. Así incorporaron guitarra eléctrica, batería y bajo, sin abandonar los colores musicales indígenas. En los años '90 Ayllantú se presentó en diversos festivales y programas de TV como "Tierra adentro". Su disco Sueños (2019), incluye una reobservación de "La partida", de Víctor Jara.

María Colores

Con un sonido pop que proviene de un dilatado trabajo musical independiente, María Magdalena Ortiz debutó como María Colores (con un seudónimo creado por su hermano menor) el año 2011 a instancias del Sello Azul. Su disco Llamadas perdidas fue parte de los lanzamientos de ese año de la compañía editora de la SCD y se convirtió en uno de los más difundidos, fundamentalmente gracias a la canción que da nombre al disco, éxito radial del año 2011. Desde ese ángulo del pop, como cantautora Ortiz presentó una serie de álbumes en cierta manera conectados unos con otros en el sentido autobiográfico de su trasfondo, donde ella reflexionó sobre momentos de su vida personal.

Abyluz

A menudo presentadas como "las nuevas Supernova", el trío femenino Abyluz recorrió ese camino de un pop juvenil elaborado con equipos de producción detrás. Con cambios de integrantes que no mermaron su fisonomía, el grupo lanzó sus tres primeros singles en 2018: "Good bye", "No sé qué hacer" y "Tú no mereces".

Luis Cheul

Luis Cheul pertenece al segundo frente generacional de los bajistas eléctricos post escuela de Ernesto Holman que hicieron de su instrumento de base y soporte un arma solística reconocible. De amplia diversidad jazzística, rockera y latinoamericanista, para estos efectos de creación Cheul optó por el rendimiento de un instrumento eléctrico activo, de seis o más cuerdas, junto con otros bajistas en la década de 1990: Igor Saavedra (n. 1966), Juan Caballero (n. 1969), Miguel Pérez (n. 1970) el primer Nelson Arriagada (n. 1971) y Marcelo Córdova (n. 1973).

Joaquín Bustamante

Guitarrista de jazz y compositor, Joaquín Bustamante ha sido un músico con predilección a la formación del trío y el cuarteto de clubes, mecanismos diseñados para tocar repertorios standards y originales en la lógica del momento irrepetible. Ello se puede apreciar ya desde sus tempranas grabaciones, efectuadas en directo en espacios reducidos, como ocurre con su primera sesión, titulada Joaquín Bustamante Trío en vivo desde Thelonious, lugar de jazz (2019). Allí el guitarrista alterna piezas propias con temas de diversas procedencias en el contexto jazzístico junto a Pablo Pizarro (bajo eléctrico) y Diego Letelier (batería).

Projazz Big Band

Agrupación orquestal de swing vinculada al instituto del mismo nombre y que inició su trayectoria bajo la dirección del cornista y trompetista Gerhard Mornhinweg. Ha revisado repertorios abiertos desde el swing clásico al jazz crossover. Al momento de llegar a la Projazz Big Band, el propio Mornhinweg ya tenía gran experiencia en la conducción de estas agrupaciones de jazz en bloque, dado que desde 1994 encabezaba la emblemática Conchalí Big Band y muchos de sus músicos llegaron al Instituto Projazz en calidad de becados para seguir aprendiendo.

La Culebrera

La cumbia "La culebra" ha sido el motor principal de la orquesta La Culebrera, que expone un amplio y vibrante repertorio de cumbias colombianas en su colorida, dinámica y escénica propuesta de cantos y danzas, con lo que ellos denominan "el veneno tropicaliente" de esta música. Con un nítido espíritu de carnaval afrolatino, su música incluye otros ritmos del Caribe, no siempre asimilados entre el público del sur de América, como el bullerengue, el festejo y la samba. La prensa colombiana llegó a calificarlos entre las 20 mejores agrupaciones de cumbia del circuito. Su primer disco es Todos vamos a morir... (2014).

Andrés Valdebenito

De la guitarra eléctrica a la guitarra acústica y viceversa, Andrés Valdebenito ha recorrido un camino en la música popular que va desde la cantautoría en el rock pop hasta la composición para cine. Su historia como nombre propio se inicia en una saga de primeros álbumes, algunos de ellos muy destacados desde la canción y desde el sonido, como Rara avis (2022) —producido por Javier Barría—, que él grabó en simultáneo a su otra vida musical: Andrés Valdebenito es integrante de proyectos como Oxa y la banda de Nico Rojo, que han expandido su alcance musical.

Paulo Rojas

Paulo Rojas ha sido un exponente de la canción romántica de autor que cuenta con elementos de la balada más tradicional, el pop latino y ciertos aspectos de la trova, lo que ha confluido en una propuesta de música manufacturada muy personal. Presentado en ocasiones simplemente como Paulo, tiene formación como actor y cantante. Estudió canto y armonía en la Escuela Moderna de Música y flauta traversa en el conservatorio de la Universidad de Chile. El año 2000 viajó a Australia, donde pudo ampliar su concepto de la música, la autoría y la interpretación. De regreso a Chile, participó en programas de talento en Chile y en 2013 llegó a personificarse como el doble del español Miguel Bosé. Un año antes publicó sus primeras canciones en el disco EP Ser, y ya en 2015 presentó un material más acabado donde la canción romántica amplió las temáticas en sus letras, ahora en el disco Corazón de barro.

Rodrigo Vásquez

Rodrigo Vásquez es un especialista en percusión de ritmos afrolatinos, latin jazz y fusión. Formado en el Conservatorio de Música Universidad Federal de Bahía, Brasil, país donde vivió veinte años, aprendió también la disciplina cubana de los tambores batá y ha desarrollado en Brasil y Chile una amplia carrera como percusionista en vivo, músico de grabaciones, director musical y profesor.

José Luis Arce

El registro y los modos del crooner han sido los más cómodos para que José Luis Arce despliegue su gusto por el canto, practicado en su caso por más de cuatro décadas y con una presencia televisiva y en escenarios que, por períodos, ha sido intensa. Aunque la asociación inmediata de su nombre lo acerca a Frank Sinatra —«el Sinatra chileno» ha sido una presentación en vivo y en impresos para promocionar mejor sus shows—, su repertorio acoge también canciones popularizadas por Tom Jones, Barry White, Neil Diamond y Lou Rawls; entre otras figuras de la música popular en inglés, sobre todo famosas en los años sesenta y setenta. Invitado habitual a "Sábados gigantes" en los años de más alta sintonía de ese programa, un segundo lugar en el Festival de la OTI-Chile (1989) y otro en el Festival de Viña del Mar 1990 se cuentan entre las conquistas de su trayectoria. Arce es un cantante activo en vivo, integrado también como cantante del extenso ensamble de la Universal Orchestra.

Perno

Lalo Ibeas (de Chancho en Piedra) y Matías Astudillo (de La Horda) eran amigos y jugadores de videojuegos, y en ese contexto concibieron Perno. El año 2013 compusieron una veintena de canciones con temáticas y melodías de juegos, películas de ciencia ficción y comics, y al año siguiente se presentaron como un dúo.  Bases electrónicas y la voz de Lalo fueron el sello de su sonido, que mostraron varias veces en vivo y que plasmaron en un único disco 2 players. Canciones como “Rally X”, “Amo del disfraz”, “Nerd o geek”, “Novio robot” o “Dios es cuico”, que ellos definieron como “rock electronerd” desde el 2016 se presentaron en formato de banda de rock, con otros tres músicos como soporte, pero desde ese año han mostrado muy poca actividad.

De Janeiros

Como una dupla de producción al servicio de músicos chilenos puede definirse mejor la identidad de De Janeiros, aunque el trabajo del dúo ha mostrado también composiciones y grabaciones propias, así como realizaciones audiovisuales. Además, sus dos integrantes, Pablo Muñoz ($990) y Milton Mahan (Dënver), han desarrollado colaboraciones y proyectos por su cuenta. En tal sentido, es justo concederlo al dúo una presentación más amplia, como íntegra dupla creativa,

Miopec

Fue en 2004 cuando apareció el último disco antes de la despedida con que el trío Tobías Alcayota puso fin a casi diez años de exploración, pero ya en ese momento uno de sus integrantes tenía definido el nombre para seguir explorando por su cuenta. Solo o con otros grupos, Marcelo Peña Cortés (no confundir con el percusionista de fusión Marcelo Peña) ha funcionado desde entonces como Miopec, abierto tanto al sonido como a las posibilidades audiovisuales de la música.

Tamara Yáñez

Cantora de rodeos iniciada en 2015 en medialunas, Tamara Yáñez es oriunda de Longaví, desde donde ha proyectado su repertorio de tonadas de la antigua música típica y la música corralera campesina, con guitarra, arpa y una voz engolada que remite al canto de figuras centrales en este oficio, como Mirtha Iturra. Sus álbumes son A los huasos de mi Chile (2016) y Entre canto y tradición (2021), y allí pone en distintas dimensiones la vida alrededor de la medialuna, con abundantes tonadas que narran las hazañas de los campeones en su zona.

Los Plumabits

El origen de los Plumabits es un programa de la productora Zumbástico en TVN el año 2009:  El experimento Wayápolis. El programa se trataba de un perverso (y delirante) plan de educar a los simios de una isla con un televisor que daba distintos programas. Uno de ellos era una banda de cuatro corpóreos que cantaban canciones como “Amor amoroso” o “Dinosaurio Rex”. Tras el final de programa, los videos de las canciones siguieron circulando en Internet, y el año 2011 fueron invitados a la sección infantil de Lollapalooza. Desde entonces, han regresado varias veces a ese escenario, grabaron dos discos y se presentan regularmente en vivo.

Eduardo Yáñez

Cantautor popular en su definición más estricta —como seña de creación y de vida—, Eduardo Yáñez ha estado presente en la música chilena de varias décadas, cruzando momentos y movimientos, desde la Nueva Canción hasta nuestros días. Sus referentes y principales influencias explican, en todo caso, que él elija presentarse como «un chileno de los años sesenta». Marcó un hito del canto contingente como autor de "Nuesto cobre", popularizada por la versión que grabó Quilapayún en 1972, y en los años siguientes, ya en dictadura, fue un proveedor de composiciones para intérpretes en Chile o el exilio como Isabel Parra, Patricio Manns, Inti-Illimani, Ortiga, Isabel Aldunate y Cecilia Echenique.

Daniela Sepúlveda - La Charawilla

«Persona que habla mucho y con prisa», según define sobre la voz "charagüilla" el libro Décimas. Autobiografía en verso, de Violeta Parra. Presentada como La Charawilla, o La Charagüilla, Daniela Sepúlveda es una cantora a lo humano y lo divino, cultora del guitarrón, la guitarra traspuesta, el arpa chilena y la vihuela bastarda, pero también un ejemplar que ha transitado desde aquella tradición centrina hacia las músicas populares de los centros urbanos, especialmente en Valparaíso. Su primer disco es Cuecas par no bailar, parte de esa transgresión a las normas, recogida por Daniela Sepúlveda desde el ideario de la propia Violeta Parra.