2000

00

Leonel Castro

Del pueblo de Huépil, capital de la comuna de Tucapel en la región del Bío Bío, es el payador Leonel Guillermo Castro Rojas, uno de los nombres recientes en los escenarios de la paya en Chile. Nacido en 1964 y agricultor de profesión, se inició en el verso improvisado a fines de los años '90 y desde entonces ha actuado en lugares como la Feria Campesina de Yumbel y los festivales de Laja, Arauco y Chillán, donde obtuvo el tercer lugar. Suele presentarse junto al dúo de canto campesino Quelentaro, y en diversos encuentros de payadores se ha destacado entre poetas emergentes como Víctor Quintana, de Quilleco, y los hermanos Gabriel y Rodrigo Torres, de Puente Alto.

Valentina Fel

Una notoria y agresiva puesta en escena es la primera advertencia que esta cantante y compositora viene haciendo desde sus inicios en 2006 en el circuito independiente santiaguino. Pop, bases electrónicas y hip-hop, pero también vestuario, baile y un componente teatral se combinan en las actuaciones de Valentina Fel, que no por casualidad estudió teatro y debutó como parte de un montaje en el que también intervino la compañía francesa de teatro callejero Royal de Luxe en 2006 en la capital. Luego fue una de las ganadores del concurso "Nuevos sonidos" organizado en 2007 por el sitio de música independiente Super 45, e inició la grabación de un primer disco. Valentina Fel salió el primer semestre del 2009, e incluía canciones como "Emergencia", "Acapulco", "Caos moral", "Sin control mi diversión" o "Circo podrido".

Emilio

Cuarteto pop formado hacia 2007, y que basó su primera época de composición en el envío de materiales por correo electrónico, dado que sus músicos estaban situados en varias partes del mundo. Como un homenaje a a esos e-mails, surgió el nombre de la banda, aque desarrolló un tipo de pop definido por sus integrantes como «trova electrónica».

Alejandro Manríquez

Músico e ingeniero en sonido, Alejandro Manríquez integra una partida de guitarristas de jazz que fueron promovidos por el Instituto Projazz desde mediados de los años 2000 (Nicolás Yankovic, Armando Ulloa, Cristóbal Gómez, Diego Riedemann), pero su ruta camino fue acercándose siempre a la música de fusiones latinas. Primero como colaborador de las cantantes de jazz y bossa Muriel Valle y Verónica Garay, del compositor, bajista, pianista y acordeonista Pedro Melo (de Entrama), y finalmente a través de sus propios discos.

Canfusión

La banda de formación multinacional Canfusión nació en Londres en la primera mitad de los años noventa, y desde entonces se permitió pasar por cambios de integrantes, direcciones sonoras e incluso ciudades, manteniendo siempre a bordo a su fundador, el percusionista chileno Jorge Almonacid. El conjunto desarrolla una combinación de ritmos afrolatinos con jazz, rock y funk —la combinación de las palabras 'candombe' y 'fusión' explica su nombre—, y luego de una extensa experiencia europea se encuentra hoy establecido en Santiago de Chile.

Inés Délano

Cantante melódica, pintora, dibujante y maestra de voces, en su paso por la música Inés Délano se convirtió en una pionera en la formación del canto popular en Chile, una vez que abandonó los escenarios en la década de 1970. Aunque conoció y manejó los repertorios tradicionales de bolero, tango y música popular norteamericana y europea, su historial también la instala como una de las más reconocidas y recordadas lady crooners del jazz chileno.

Waldo Cáceres

Existen opiniones que consideran a Waldo Cáceres como el baterista definitivo del histórico Nahuel Jazz Quartet, conjunto que marcó la primera modernidad del jazz chileno. Y no se refieren a que Cáceres era el músico estable cuando el pianista Omar Nahuel falleció en 1969 y el grupo se disolvió, sino al sonido que impuso una vez que Orlando Avendaño, su baterista original y quien tenía mayor popularidad, se mudó a Estados Unidos. Ahí donde Avendaño elaboró un beat poderoso, Cáceres lo sustituyó por un elegante toque, rasgo que distinguió a este exponente de la batería swing, bop y estilo west coast por más de 50 años.

Santo Barrio

Una marabunta es una población masiva de hormigas migratorias que devora todo lo comestible que encuentra a su paso. También un conjunto de gente alborotada y tumultuosa. Y además, una canción del primer disco de Santo Barrio, Tumbao rebelde (1997), que ilustra con propiedad el carácter del grupo: una banda de numerosos integrantes que barre con todo a la hora de presentarse. Sus shows en vivo son sinónimo de una jarana de largo aliento en la que revisan sonidos del ska, el funk, la salsa, el jazz y el rock latino.

Fernando Flamenco

Detrás de la marca genérica de Fernando Flamenco está el músico iquiqueño Fernando Lavín Mercado, uno de los guitarristas más narrativos y expresivos en este género de música andaluza incorporada al contexto chileno, junto con otros solistas como Andrés Hernández, Claudio Villanueva o Francisco García. La primera estación de su recorrido individual se llamó Guitarra pura, disco que Fernando Flamenco editó como parte de la generación de artistas del Sello Azul de 2013.

Arte Elegante

Arte Elegante, seudónimo de Roberto Herrera, es un prolífico rapero, cuyo trabajo musical no solo se ha expresado en canciones, sino que también en talleres regulares que dicta en cárceles y centros penales. “Vengo del hampa / Sobreviví en el hampa / Y allá en el hampa / Encontré la lámpara” dice en una canción del 2018, retratando también un pasado complejo, con varios años en Hogares de Menores y en cárceles, y él nunca ha ocultado. Sus numerosos discos y videos se entremezclan con los que  han hecho alumnos de sus talleres, y en ellos se estampa un poderoso testimonio de un sector de la sociedad chilena. Desde el  2018 comenzó a integrar bases bailables a sus canciones y se acercó a músicos de trap, con los que ha compartido varias colaboraciones, como también con nombres como Santaferia o la joven Flor de Rap.

Antonio Contreras - El Torito de Collipulli

Antonio Contreras, El Torito de Collipulli, es uno de los hombres en los que confluyen los múltiples oficios del canto a lo poeta. Cantor a lo humano y lo divino, poeta popular y payador, también es gestor del Encuentro Nacional de Payadores de Portezuelo, en Chillán, y además de participar en grabaciones compartidas con otros payadores tiene en Poeta, guitarra y canto (2002) un disco propio hecho de canto a lo humano y lo divino.

Mario Guerrero

Desde los mejores tiempos de Luis Jara como figura romántica que no estallaba en popularidad un baladista tan demandado por el gran público. A Mario Guerrero le bastaron sólo meses de exposición ante las cámaras para demostrar que su calidad vocal y magnetismo como figura pop podían superar el contexto de alta competitividad en que estaba inmerso en el concurso televisivo “Rojo, fama contrafama”. Aún después del período de mayor presencia de ese programa, Guerrero continuó con una sostenida carrera discográfica de la mano de la masividad.

Leo Quinteros

La condición de cantautor solista ha sido en el caso de Leo Quinteros algo más que una clasificación formal. Sus canciones responden a lo que se entiende como música propiamente de autor, y sorprenden por lo imaginativas en letras y arreglos, así como por cómo han nutrido una sólida discografía gestionada autónomamente. Su discografía destaca hasta ahora por publicaciones que lo involucran casi en el total de las funciones, y por la aparición en créditos de trabajos para nombres tan diversos como Colombina Parra, Cadenasso y Cevladé, entre otros.

Ignacio Díaz Lahsen

Guitarrista de jazz en su origen, la creación de Ignacio Díaz Lahsen (no confundir con Ignacio Díaz, guitarrista de jazz-rock) devino principalmente en una composición contemporánea para ensambles, que obtuvo su primer resultado a través de las obras contenidas en el disco La espera y el despertar (2017). El material fue interpretado y registrado entonces por el colectivo Los Musicantes, elenco estable del Instituto Projazz, donde Díaz Lahsen había estudiado. Se trata de material para saxofones alto, tenor y barítono, clarinete bajo, trompeta, trombón y sección rítmica. Alumno de gutiarristas tan diversos como Federico Dannemann y Carlos Ledermann, dese 2009 fue también integrante del conjunto de jazz manouche Gypsy Trío, con el que grabó una serie de discos.

Pepe Fuentes

Fue cantor y tomó la guitarra, el pandero o el bajo cuando había que tocar. Cuequero o tanguero si era por hacer bailar, autor y compositor si hacía falta repertorio, arreglador y director de grupos y grabaciones si era preciso llevar la batuta, fue también viajero y cronista innato a la hora de hacer historia y memoria. Son muchas las facetas de Pepe Fuentes, un hombre en el que coincidieron los oficios diversos del músico popular. Tuvo una carrera que avanzó desde conjuntos históricos como Fiesta Linda en los años '50 y Los Pulentos de la Cueca en los '80 hasta su llegada a las generaciones que en el nuevo siglo lo vieron en acción sobre los escenarios, a dúo con la cantante María Esther Zamora o con músicos actuales como Álvaro Henríquez. Chile y otros países en su bitácora, decenas de grabaciones como solista o con diversos conjuntos, el legado personal de su libro biográfico A la pinta mía (2014) y el Premio Nacional de Música Presidente de la República que obtuvo el mismo año son algunas marcas en su trayectoria infatigable.

Jorge Carvallo

Baterista de jazz tradicional, integró diversas formaciones de la Retaguardia Jazz Band, desde su llegada en 1987. Jorge Carvallo fue un activo músico del Club de Jazz, y en su calidad de dibujante también retrató en caricaturas a decenas de músicos de jazz de épocas distintas. Su piezas ha sido expuestas en muestras permanentes en las sedes del club.

César Ávila

Como uno de los nombres destacados del concurso televisivo "Operación triunfo", César Ávila fue uno de los baladistas más populares en los inicios de la década de 2000. Sus fans lo describieron como "la voz que le canta al amor". Ávila fue una fugaz alternativa a Mario Guerrero como resonante voz en el recambio de la figura del  "eterno enamorado".

Axé Bahía

Un verdadero "descalabro" en el estático público chileno produjo el suceso de popularidad del grupo brasileño Axé Bahía al comenzar los años 2000. Exito con muy pocos precedentes en nuestra historia, generado a través de una batería de hits incontrarrestables, letras de doble lectura y bailes en el límite de lo permitido. Axé Bahía dominó las programaciones radiales y televisivas durante un casi un lustro y se metió en el living de prácticamente la totalidad de las familias medias chilenas. Un fenómeno de impacto que ciertos productores habían buscado por años con grupos de baile, caras perfectas y canciones juveniles, pero que en definitiva se logró sólo a partir de la entrada a Chile de la bahiana música axé.

Katty Fernández

Con estudios de canto lírico en la Universidad de Chile y de canto popular con la maestra Inés Délano, en plenos años de la dictadura militar Katty Fernández ingresó al movimiento del Canto Nuevo como un joven nombre de este circuito. De la trova pasó a la fusión, colaborando en 1982 con músicos como Joe Vasconcellos y Ernesto Holman, entonces integrantes de la nueva formación de Congreso, y como integrante del grupo Sesión Latina, al que llegó en 1980. Cantó en el programa televisivo "Chilenazo" y participó en el Festival de Viña del Mar. En 2005 publicó su primer disco autoral, Americana criatura.

Julio Rivera

El “niño bonito” o el “niño mimado” de la canción romántica arrastró a tantas fanáticas como pudo en su fugaz momento de fama y exposición como participante de la versión criolla del reality show llamado “Operación Triunfo”. Un cantante tras la línea lógica de la balada latina enarbolada por fenómenos de impacto masivo como el chileno Luis Jara o los solistas Ricardo Montaner y Luis Miguel. De la versión adolescente de esta superestrella mexicana, obtuvo y explotó abiertamente su apariencia física.