TV pop

Una vez que el dominio que impuso la radio en los ‘30, ‘40 y ‘50 con sus grandes auditorios y sus estrellas de la canción en directo comenzó el declive en los ‘60, un nuevo semillero de música popular chilena se trasladó a la televisión en las siguientes dos décadas. La TV cobró una importancia inusitada durante la dictadura militar: la variante del llamado TV pop se instaló así en un país marcado por el toque de queda y la represión sobre cualquier forma de cultura no oficialista. Entonces tuvo el monopolio sobre la entretención y fue el laboratorio de nuevas partidas de cantantes, de gran afinidad con la balada romántica, cuya vía de difusión no fue ni los discos ni los conciertos, sino los sets de programas como “Dingolondango”, “Sábados gigantes” y “Martes 13”, y más tarde los reality shows y concursos como “Protagonistas de la música”, “Operación triunfo” y el emblemático “Rojo, fama contrafama”.

Luciana Echeverría

Modelo y actriz en su primera adolescencia, Luciana Echeverría se convirtió en cantante pop cuando la producción de TVN creó el grupo Six Pack para acompañar con música el éxito que obtuvo su serie juvenil "Karkú" desde 2007. Allí, Echeverría llegó con quince años para ser una de las protagonistas (Luty), compartiendo el plató con Raquelita Calderón (Kel), la más popular del sexteto. Entrada la década de los 2010, Echeverría se convirtió en un rostro recurrente en la industria de las teleseries, dejando suspendida su faceta de cantante.

Karen Amenábar

La cantante de rock y pop Karen Amenábar (rebautizada más tarde como Karen Angels) hizo su estreno en los medios masivos cuando se integró a la competencia de TVN “Rojo, fama contrafama” de 2007 (Paolo Ramírez, Rubén Álvarez, Daniela Cevallos), la penúltima versión del programa juvenil. Aunque no tuvo mayor trascendencia como solista, allí se hizo conocida como una figura de carácter fuerte y aguerrido, que incluso llegó a enfrentar a los jurados en controvertidos episodios internos. Finalizada esa participación, se vinculó a la farándula, participando en producciones como “Calle 7” y “Pelotón 5”. Hacia 2009 apareció en el grupo de pop femenino Chic, junto a Mónica Victoriano (quien cantó el tema central del reality “Protagonistas de la fama”) y Nicole Gómez (ex corista de Monserrat Bustamante durante su etapa romántica). El grupo estrenó una canción con motivo del Mundial de Sudáfrica de 2010.

Carlos Caszely

Carlos Humberto Caszely Garrido es uno de los mayores futbolistas de la historia de Chile, estrella y referente de Colo Colo y la Selección Nacional. Además es profesor de Educación Física y, tras su  retiro del fútbol en 1987, ha sido comentarista deportivo y ejecutivo en gestión del deporte. En 1979 tuvo un oficio fugaz como cantante y grabó dos canciones originales, que editó un disco single y protagonizó uno de los primeros videoclips chilenos. El episodio musical sido recurrentemente narrado en los medios de comunicación, y el año 2008 tuvo incluso un tributo punk de la banda Los Miserables.

Augusto Schuster

Innegable galán adolescente del Bicentenario, Augusto José Schuster Picó marcó un punto de referencia en el teen pop chileno a partir de sus apariciones en las series televisivas “Amango”, “Química, el juego del amor”, “Corazón rebelde”, emitidas entre 2007 y 2010 por Canal 13, y que lo convirtieron primero en un demandado actor y luego en un popular cantante. Se estrenó como cantante con el disco Bonsai, (2017), y al año siguiente fue una de las figuras más aplaudidas en el programa del Festival de Viña del Mar.

Daniela Aleuy

Daniela Aleuy fue, junto a María Ela, la última figura en la era del TV pop antes de la irrupción de los reality shows y concursos de talentos con sus figuras mediáticas en distintas estaciones, como Ximena Abarca, Mónica Rodríguez o María José Quintanilla. Aleuy y su compañera cantaron en el coro del programa "Pase lo que pase" y desde allí instalaron sus nombres como cantantes solistas. En 2001 llegó a representar a Chile en el Festival de Viña y terminó convertida en popular figura, aunque por corto tiempo.

Nino García

Nino García fue un músico chileno como pocos, y no es un lugar común a propósito del trágico suicidio con el que terminó su carrera y su vida: es evidencia palpable. Son raros los casos de autores y compositores locales activos con propiedad en campos tan diversos como los de la televisión, el conservatorio, la música pop o la composición contemporánea, así como en oficios que fueron desde el canto hasta la dirección de orquesta. El grueso de su trabajo no puede encontrarse hoy en discos propios, sino entre los créditos que repartió como autor y/o arreglador en canciones grabadas por Gloria Simonetti, Ginette Acevedo, Fernando Ubiergo y De Kiruza, entre muchas otras colaboraciones.

Perla

Perla Ilich fue la dieciochoañera protagonista de la serie juvenil "Perla, tan real como tú", emitida por Canal 13 a fines de 2011, y que mostraba en un formato de reality show la vida de un grupo de adolescentes en torno a la figura de la magnética joven gitana. El éxito del programa llevó a los productores musicales Rodrigo Stambuk (ex músico de Glup!) y a Enzo Massardo (líder de Uruz) a escribir un cancionero para los actores de la serie. Allí, Perla interpretó la popular "Mi gitano corazón", iniciando de ese modo su carrera en el pop. Sin embargo un sorpresivo embarazo ocurrido en 2012 alejó a la estrella en ciernes de la exposición, aunque en paralelo, la serie juvenil ayudó a presentar nuevos nombres, como la cantante pop Conny y el dúo Dash & Cangri, que un año después obtendrían sus primeros dividendos en la industria de la música en televisión.

Catalina Bono

Catalina Bono es considerada la primera figura que llegó al disco en la era de la telerrealidad, parte de una fiebre de estrellas pop fabricadas en los sets televisivos. En 2003, la viñamarina no sólo triunfó en la competencia de extraños talentos en formato de reality-show ("Protagonistas de la fama"), sino que en menos de tres meses pasó de ser una muchacha cualquiera a una figura nacional vinculada a la música popular, con su álbum Catalina Bono (2003), editado por Warner.

Óscar 'Lolo' Peña

Lolo Peña es un personaje pionero en la farándula televisiva, y probablemente el primero en pasar desde esa vereda al oficio musical. Rostro del popular programa juvenil de los años 70, Música Libre, interpretó un pequeño hit en 1972, "Mini Lola", que sonó en radios e ingresó en rankings. En lo sucesivo, su carrera musical se hizo sobre todo fuera de Chile  y muchas veces se vio superada por sus actividades de promotor, productor y personaje televisivo. Recién el año 2013 debutó discográficamente en Chile, demostrando que, aunque nadie lo identifique como un músico, Lolo Peña también tiene una carrera como cantante.

Luis Jara

De entre los intérpretes chilenos surgidos en televisión, Luis Jara es quizás el ejemplo paradigmático de un vínculo casi umbilical entre un cantante y la pantalla. Su carrera despuntó en 1985 como ganador del concurso "Una canción para el invierno", del programa estelar "Martes 13" (con la balada "Ámame"), y por las siguientes décadas siguió siendo en la televisión donde ha vivido su consagración, ahora no sólo como cantante, sino también como animador. Aunque ha tenido períodos de menor actividad, su carrera musical nunca se ha detenido.

Magdalena Müller

Antes de aparecer como cantante, la viñamarina Magdalena Müller fue actriz y bailarina y sus primeras inclusiones en TV se registran en la teleserie de Canal 13 “Charly Tango” en 2006. Un año después su llegada a la serie juvenil “Amango” y su papel protagónico de Maida de la Fuente la ubicaron como uno de los rostros más populares del teen pop de fin de la década, como parte del mismo grupo Amango, que también lanzó a Denise Rosenthal, Augusto Schuster o Gabriela Ernst.

Lizette

Apenas dos canciones grabadas en el verano de 2004, "Qué tontería" y el cover de Jeannette "Comiénzame a vivir", cosechó a favor la joven cantante Lizette Díaz, una de las figuras lanzadas a través de la pantalla en el reality show de 2003 “Protagonistas de la música” de Canal 13. Fue la extensión de un primer ensayo llamado “Protagonistas de la fama”, al aire ese mismo año, una serie que generó gran audiencia, inició la moda de los concursos de talentos y llevó al disco a una desconocida viñamarina llamada Catalina Bono.

Osvaldo Díaz

Considerado dueño de una de las mejores voces de la canción popular en Chile, Osvaldo Díaz fue un cantante activo en la televisión de los años '70, pero ha pasado por otras escenas como la última época de la Nueva Ola en la que se inició en 1968, su carrera como baladista en programas y festivales y el importante rol que jugó en el Canto Nuevo, al margen de los medios oficiales. De esa carrera quedan en la memoria canciones de diversa data, como "Ternura" (1968), "Los carasucias" (1976) y "Reflexiones" (1978) y las más recientes "Por favor no te vayas" y "No digas que no me amas" (1993).

Diego Morrison

Joven y magnética figura en el set del programa de Mega “Mekano”. Entre 2002 y 2004, el talagantino Diego Morrison pavimentó el camino a su popularidad a través de elásticas coreografías de alto contenido erótico en una suerte de versión masculina de la requerida bailarina (y cantante) Yamna Lobos. Pero en los planes de Morrison estuvo presente el viraje desde el baile hacia la canción romántica y desde 2005 comenzó una ruta como baladista.

Camila Silva

“Colegiala tímida mató en ‘Talento chileno’”, dijo el diario Las Últimas Noticias en su primera plana del 5 de octubre de 2010 para dar cuenta del impacto en la audiencia que generó la cantante Camila Silva durante su aparición en ese concurso emitido por Chilevisión, y que le redituó su primer triunfo masivo, ante 3,8 millones de espectadores según los registros. Tras publicar un disco en esa época, se alejó del medio musical para estudiar Sicología, y eventualmente regresó a los escenarios en 2023 con el nombre civil de Camila Ojeda en el Festival Rec de Concepción.

Marcelo

Marcelo Hernández es uno de los cantantes más emblemáticos de los años ‘70 y ‘80 en Chile. A fines de los 60 fue un mini fenómeno, al ganar un festival de Canal 13 en 1969, y ser elegido como Mejor Intérprete en el Festival de Viña del Mar. Avanzados los '70, se integró como protagonista a la escena de baladistas televisivos de esos años, donde además fue actor y comediante, pero en 1983 toda esa actividad se vio desplazada por el programa infantil Cachureos, que dirige , conduce y canta sus canciones.  Aunque hace varios años el programa está fuera de la televisión, sus presentaciones y discos siguen siendo su actividad  central . En el 2010 editó un disco de baladas, Volver a empezar, pero el episodio no pasó de ser un fugaz regreso al viejo oficio de cantante.

Lucía Covarrubias

Baladista, cantante pop, integrante original del grupo Sum, y con incursiones en la música urbana, la cumbia y el reguetón como solista, Lucía Covarrubias fue ganadora de la Gaviota en la competencia internacional del Festival de Viña del Mar de 2016, con la canción "Te quiero", que presentó junto a su hermano, Cristián Covarrubias. Fue una antesala a la publicación de su primer disco, que incluyó la canción "¿A quién no le gusta el reggaetón?", una defensa del estilo en boga durante esa década y un ensayo de ritmo y texto.

Astrid Consentimiento

La voz de Astrid Consentimiento —el nombre musical de Astrid Veas— se hizo conocida en concursos televisivos de alta llegada, como “Venga conmigo” (2002), “Rojo, fama contrafama” (2003) y "The voice" (2015). Su trabajo solista llegó, sin embargo, como cantante romántica, tropical y, finalmente, cantautora. Como Astrid Veas, en 2018 ganó la competencia folclórica del Festival de Viña del Mar con su canción "Mundo al revés", lo que marcó un cambio de enfoque como cantautora, ahora más vinculada con la tierra y las energías naturales, ya lejos de los espacios de la industria de la música y la televisión.

Vesta Lugg

De origen canadiense, Vesta Lugg llegó a ser una de las principales figuras de la generación Z, o posmillennial, en la industria del espectáculo en Chile. Modelo, actriz, cantante, experta en moda, opinóloga, panelista televisiva, habitual rostro en revistas magazinescas, su estatus fue final y decididamente el de una celebridad en la sociedad del consumo y de las nuevas tecnologías. Se hizo primeramente conocida a los 16 años como una de las adolescentes de la serie "Bakán", de Mega, a la que se incorporó en 2012 y donde también alternaron Vanessa Aguilera, Felipe Morales y Javier Castillo. Luego el nombre, rostro y desparpajo de Vesta Lugg le redituaron gran publicidad, que ella explotó al máximo como personaje de la farándula nacional. Como cantante, a partir de 2015 presentó una serie de canciones pop que al año siguiente llegarían al EP Estrellas.