2000

00

Detucunaatutumba

Detucunaatutumba es una expresión que representa el trayecto de una vida completa, "desde la cuna hasta la tumba". Fue uno de los proyectos presentes alrededor de las músicas del mundo en los años '90, formado por el percusionista Juan Gronemeyer (integrante de LaFloripondio y Chico Trujillo) y el multi-instrumentista e investigador Rodrigo Aros Gho. Detucunaatutumba ha sido presentado como una plataforma de etnomusicología autodidacta alrededor del concepto de "música terrestre", por su conexión con los pueblos tradicionales en una múltiple presencia de instrumentos de todo tipo y su "olor a tierra".

LaFloripondio

De Villa Alemana a Alemania. Ése fue el salto de LaFloripondio desde su formación, en 1992, en la Quinta Región, a partir de un núcleo de amigos de esa localidad, al interior de Valparaíso. El cassette Muriendo con las botas puestas y la considerable difusión para "Pierre, no doy una" marcó el comienzo del recorrido, siempre en la cornisa del rock cayendo hacia el ska, el punk, el funk y la música tropical. Clave para la banda ha sido su líder, Aldo Asenjo (Macha), quien ha llevado el peso público de un proyecto transhumante y de movimiento perpetuo, y que el músico mantiene en paralelo a otras varias bandas de diferentes características. Desde Villa Alemana a Santiago, y, luego, desde Chile a Europa. Allí se mantiene LaFloripondio con presentaciones constantes e invitaciones frecuentes a festivales internacionales.

Taller Dejao

Un músico que tocaba un macizo bajo eléctrico como si tratara de rasguear una guitarra a máxima intensidad y un baterista desplegado en rápidos e intrincados ritmos de cueca a punk mientras cantaba dulces melodías: ésa era la impresión sorprendente de cualquiera que asistiera al espectáculo de ver en vivo a Taller Dejao durante sus fugaces dos años de música. Formado por Daniel Riveros (voz y batería) y Javier Cruz (bajo), el dúo apareció entre el ya extendido circuito de rock independiente activo para 2004 con un nuevo modo de tocar: rock cruzado con compases folclóricos, melodías de innatas propiedades pop y letras alusivas a la naturaleza permitían a Taller Dejao hacer una tonada o un carnaval para bailar.

David Yissi

David Felipe Díaz Yissi es David Yissi, uno de los cantautores en la partida de una nueva balada latina que entre 2008 y 2009 sustituyó a la de “Rojo, fama contrafama”, programa televisivo responsable de promover a un contingente de enamorados desde Leandro Martínez a Gabriel Suárez. Yissi pertenece a una generación independiente de sellos y estudios de TV, junto a nombres como Rodrigo Aray, Germán Espinosa, Eric, Momo Ferreira o el iquiqueño Rafael Ríoz, y su disco Entre las aguas de mis mares (2009) marca esa posición con ciertos toques latinoamericanos y de pop en las canciones.

Consuelo Schuster

A lo largo de su carrera como avanzada y versátil cantante, Consuelo Schuster ha combinado su nombre oficial con el pseudónimo de May. Y a lo largo de esa misma historia, ella hizo el camino inverso en  la música: comenzó cantando ante 25 mil personas en el Festival de Viña del Mar de 2005 y siguió luego en clubes pequeños como solista o junto a sus grupos. Perteneció a la nueva camada de cantantes de mediados de la década de 2000 con gran preparación técnica y cultura musical, junto a otras voces como Paula Herrera, Paz Court, Natacha Montory o Camila Meza. En su vida como baladista, sus canciones llegaron a Centroamérica, lo que le dio un estatus de voz internacional.

Perla Oñatt

Aysenina de nacimiento pero maulina por adopción, Perla Oñatt es reconocida como cantora de rodeos de Colbún, activa en medialunas, ferias costumbristas. vendimias, trillas a yegua suelta y competiciones de cueca, espacios donde no solo exhibe su canto sino que ha realizado un gesto de rescate del patrimonio musical campesino, sosteniendo en el presente la tradición de la cantora del pasado. En una misma ruta establecida por figuras y sus referentes Mirtha Iturra y Carmencita Valdés, ella es parte de una abundante comunidad de cultoras de la música corralera que han llevado ese repertorio de tonadas, cuecas, valses y habaneras al disco. Perla Oñatt integró el dúo campesino Las Chileneras, con guitarra y arpa, a la vieja usanza de las hermanas cantoras que animaban festividades. Sus primeros álbumes son Sentir y tradición (2016) y Tierra linda (2021), cuyos repertorios hablan de la vida y las tradiciones en los campos maulinos, e historias de huasos y jinetes.

Prolapsus

El trío Prolapsus se integró a la nueva vanguardia de los 2000 orientada a la improvisación libre y la exploración sonora, con una obra abierta que igualaba la dureza electrificada del rock, el riesgo de la aventura experimental, la rigurosidad de la música contemporánea y cierta aproximación al jazz improvisacional. A fines de 2001, el guitarrista Lorenzo Román (ex Trío Binario) llevó a un grupo los aprendizajes de los talleres de improvisación libre dictados por figuras de la guitarra avant-garde como Fred Frith, René Lussier y Jean Derome (además de los cursos del pianista británico Martin Joseph).

Mistysa

Voz, figura, talle y actitud de artista del R&B, la chileno-canadiense Mistysa apareció en esta emergente escena a miles de kilómetros de Santiago, a mediados de la década de los 2000. Fue una cosmopolita, nómade y políglota cantante pop de orientación afroamericana, hecho que confirmó a través de su álbum Macumba (2005), con canciones interpretadas en inglés, francés, portugués y castellano.

Raiza

La aparición de Raiza en el medio musical del cambio de milenio vino a definir otra rama de la música pop en Chile, hasta entonces bastante inexplorada. Raiza fue un puntal en esa escena del soul, como alternativa melódica y rítmica a lo que en la década de los '90 habían impuesto grupos como Chancho en Piedra y Los Tetas desde el funk-rock. Ese circuito tuvo bandas y proyectos de época como Mamma Soul, Papanegro, FunkReal, LaMonArt o Feria, como los más reconocibles, además de solistas como Go y Solo di Medina, y entre ellos Raiza impuso su estilo de latinismo soul con precisión, sonido depurado y canciones pegadizas. Inicialmente un trío formado por Yuri Hevia (batería), Gustavo Figueroa (bajo y voz) y Ernesto Kong (guitarra), vino a regresar en 2024 tras un largo paréntesis, ya con una formación renovada.

Liz

Tamara Larraín es la mujer detrás de Liz, cultora de una música colorida que se nutre de ritmos latinoamericanos, tanto del folclor sureño como de una música tropical más festiva y bailable. Tuvo experiencia como cantante adjunta a un elenco de jazz latinoamericano encabezado por el pianista Roberto Toti Monsalve, y como solista tomó su segundo nombre, Liz, para diseñar una propuesta identitaria. Así se volcó al pop desde ese enfoque latino, con el disco Hierbabuena (2015), que presentó canciones como "Miedo de querer" y la propia "Hierbabuena".

La Gallera

Una cueca de barrios y tradición es la que busca homenajear con su trabajo el grupo La Gallera, cuarteto de impecables músicos que entre otros proyectos musicales han conseguido levantar un trabajo constante, «itinerando y puliendo su fiato en el oficio de cantores», en sus palabras. Su nombre como conjunto rinde tributo a la bravura de esta cultura urbana chilena, y para probarlo citan un texto del investigador Fernando González Marabolí: «El gallo es la creatura más noble de la creación. Porque no puede doblar las rodillas, tiene la mirada del león, el cuello encerdado como las fieras y en las patas los cachos del toro. Como no es un animal carnicero ni un ave de rapiña, no mata por hambre sino jugándose la vida. Es el que simboliza la bravura…».