Rock

Con más de cinco décadas de vida cumplidas a escala mundial y con la guitarra eléctrica como su arma predilecta de sonido, el rock es casi igual de antiguo desde su primera adopción en Chile a mediados de los años '50, y ha descrito una de las evoluciones más múltiples de la música popular local. Imitado al comienzo, chilenizado en parte por la Nueva Ola, transformado en himno nacional para el Mundial de 1962, puesto al día por jóvenes airados a fines de los '60, revolucionado por toda una nueva generación hippie y telúrica a comienzos de los '70, aguerrido bajo la dictadura, agitado por la new wave a mediados de los '80 y abierto hacia formas como el punk, el metal, el reggae o el pop, la música rock se ha multiplicado en un sinnúmero de nombres y tendencias desde los años '90 hasta la actualidad.

Bruno Riveros

Influenciado por diversas fuentes musicales, desde el rock clásico al folclor sureño y desde el jazz contemporáneo a las fusiones de raíces latinoamericanas, el guitarrista Brunos Riveros ha hecho una carrera autónoma en ciudades de la Quinta Región, instalando su nombre en distintos frentes. Nació en Valparaíso y ha vivido largamente en Quilpué, desde donde ha establecido su ruta como músico.

Pancho Rojas

Músico de rock, cantante, guitarrista y también publicista, Francisco Rojas ha hecho historia en la música alternativa chilena de los '90 como vocalista de dos de las agrupaciones más significativas de la transición: La Banda del Capitán Corneta (1991) y Mandrácula (1995). A ellas debe sumarse Damajuana (2003), una tercera banda decisiva en su trayectoria, que lideró junto a unos jóvenes exponentes del rock. Su trabajo como solista llegaría a fines de la década de los años '10, con una sucesiva trilogía de discos de diverso alcance.

Panico

Dos continentes y varias mutaciones atestiguaron la música enérgica y colorida de Panico (así, sin la debida tilde), la única banda chilena rock de contables avances en Europa. Su historia en Santiago y París supuso desarrollos distintos, aunque unidos en un mismo concepto de música inquieta y mirada global. El grupo iluminó el solemne escenario chileno de los años noventa, y avanzó más tarde en una discografía capaz de combinar la matriz rockera de avanzada con ritmos tradicionales latinoamericanos, como la cumbia y el bolero. Si es por sintetizar, fueron dos sus fuentes principales: el punk, que les enseñó los beneficios del «hazlo por ti mismo»; y la psicodelia, que les recordó que la música debe ser también una experiencia delirante y visual. Su trabajo puede ser considerado como una guía pionera para el rock independiente más tarde asentado en el país.

Pintocabezas

El paso por varios grupos y la compañía constante de la guitarra (eléctrica y/o acústica) ha ocupado por años a Rodrigo Pinto, músico autodidacta de actividad incesante en solitario y junto a grupos como Ábrete Gandul y Los Chinganeros. A partir del año 2007, Pinto se viene afianzando como solista, profundizando su interés experimental e incorporando timbres nuevos a su música, como los de la trutruka, charchas, pandero. La amplitud de influencias y géneros de trabajo es su marca más distintiva. Su interés por la improvisación lo ha hecho acompañar en vivo a grupos como Colectivo No y Ensamble por la liberación del Yugo. Sus discos Cabezaspinto y los dos volúmenes de The Erasmo tapes han aparecido hasta ahora bajo etiqueta La Viseca Records, sello que el mismo músico administra.

Hermanos Ilabaca

Los dos hermanos Ilabaca, Felipe (n. 1974) y Pablo (n. 1976), fueron el eje creativo de Chancho en Piedra desde su nacimiento a comienzos de los '90, y desde entonces han compartido en muchos otros proyectos musicales colectivos, como el Colectivo Cantata Rock, el grupo tropical Maestro Juba, la banda en vivo de 31 Minutos o el grupo Pillanes. Pero la salida de Pablo de Chancho en Piedra el año 2018, los mantuvo separados en el oficio de la composición, y en agosto de 2022, a las pocas semanas del concierto que formalizó el final de su banda, dieron vida a Hermanos Ilabaca. El resultado del proceso fue una docena de canciones, de nuevo con referencias al soul y al funk, y que  adelantaron con el single “Para ti”. Allí reconocen el inicio de una nueva etapa: “Pienso en todo lo que perdí / Y si alguna vez me arrepentí / Dejé atrás las culpas que me hacían sangrar / Y ese amargo dolor ya me lo comí”. El álbum, bautizado como HI, comenzó enseguida a ser presentado en vivo.

Javier Barría

Cantante, guitarrista, compositor y productor son roles que han concentrado la atención de Javier Barría desde comienzos del siglo XXI, cuando se convirtió en uno de los primeros músicos chilenos que difundió su trabajo a través de soportes digitales. Inquieto y prolífico autor de discos que transitan por los amplios márgenes de la cantautoría y el pop, su huella puede encontrarse también en grabaciones de múltiples artistas chilenos y latinoamericanos.

Savannah

Iniciados como un trío, Savannah pertenecen a esa raza de bandas que reivindican el rock como espacio de diversión y desenfreno, con preferencia por el alcohol y el sexo como temáticas en las letras. Guitarrera siempre, vigorosa y festiva, pesada y pausada a ratos es esta música, plasmada en un disco y en conciertos en pequeños bares de la capital.

Javiera Parra

Por intereses y vínculos familiares no fue sorpresivo que Javiera Cereceda Parra se decidiera a una carrera profesional en la música. Partiendo por su abuela, la universal Violeta Parra, su árbol genealógico sostiene ramas artísticas destacadísimas, que incluyen a su padre, el cantautor Ángel Parra; sus tías Isabel y Colombina; sus tíos-abuelos Roberto, Eduardo y Nicanor; y su hermano Ángel. Pese a ello, la cantante ha logrado fortalecer con los años una voz propia, de asumida vocación pop gracias a su trabajo en bandas (la más importante, Javiera y Los Imposibles) y diversas colaboraciones musicales hasta hoy.

Largo y Tendido

Tras la disolución de Los Jockers, el incansable guitarrista Sergio del Río continuaría su senda musical gestando una trilogía de bandas de rock de corta duración. La primera de ellas fue Largo y Tendido, la cual se mantuvo en actividad tanto en Chile como en Estados Unidos. Formado en un inicio por Sergio y su hermano Patricio, más otro ex Los Jockers (Alan Ferreira) y un ex integrante de Los Larks (Roberto Carvajal), el grupo no llegó a publicar un LP, pero consiguió grabar un par de singles bajo etiqueta Arena el año 1969 y tocar en variados escenarios de Santiago. Generalmente compartían los conciertos con otras bandas afines que se caracterizaban por cantar en inglés y mantenerse fieles a los cánones impuestos por el rock y el pop del hemisferio Norte.

Föllakzoid

El minimalismo y el poder de la repetición son claves a través de las cuales se puede escuchar la música de Föllakzoid, un grupo que ha adoptado diversas caras pero siempre ha mantenido su vocación por las composiciones extensas, los pasajes puramente instrumentales y los ritmos monótonos como vía directa al trance.

Lillyput

Lillyput es el grupo que el popstar Pablo Holman presentó en 2010, una vez que su grupo vocal Kudai se disolvió. Para entonces el cantante ya era veinteañero y en consecuencia decidió alejarse de la figura genérica del adolescente, practicando un rock melódico y muy severo, con referencias a bandas como Tokyo Hotel, Deftones o Slipknot. Se unieron a Holman el guitarrista Christopher Menhey y el baterista Francisco Salinas, músicos chilenos que lo conocieron en México, donde estaban radicados para cuando el grupo Kudai se estableció allí en plan de internacionalización. Holman lideró el nuevo proyecto y radicalizó la oscura apariencia emocore y dark que lo había caracterizado en el último período con Kudai, luciendo vistosos piercing y tatuajes. Así terminó por quedarse con el nombre del grupo que una de las cantantes de Kudai, la ecuatoriana Gabriela Villalba, había anunciado como su siguiente proyecto, pero del que finalmente desistió para seguir una carrera solista. Lillyput trabajó con el experimentado productor Koko Stambuk e inició una golpeadora campaña publicitaria a través de Facebook y con apenas una canción difundida, “Dejarte atrás”, reunió a más de 40 mil seguidores en la red social.

Pedro Frugone

El guitarrista Pedro Frugone asumió la música como vocación temprana, y ha sido hasta hoy persistente en su trabajo y leal a ese llamado. De entre las muchas bandas de las que ha formado parte, las más importantes han sido Anachena, Viena y sobre todo La Ley, con quienes tocó por casi veinte años. Ha colaborado con diversos músicos locales, y en 2007 publicó un álbum solista.

Sien

Sien fue una banda activa en el tipo de rock eléctrico y delicado que diversas agrupaciones santiaguinas trabajaron a mediados de los años noventa. Tuvieron en el disco Uno (1997) la coronación a años de esfuerzo independiente, y desde esa condición desarrollaron un trabajo de considerable repercusión en vivo. Inspirada en el noise que por entonces exportaba al mundo el movimiento inglés conocido como shoegazing, la banda nació a principios de 1994 por iniciativa del guitarrista y compositor Rubén Riveros y en la que destacaba la cantante Daniella Rivera, estudiante de Arte con experiencia en canto lírico. La historia de la banda contiene una extensa pausa, reactivada en 2015 con nuevas presentaciones y grabaciones.

Los Tres

Los Tres son el gran símbolo musical de los años noventa en Chile, y sus citas de reunión los han consolidado también como una sociedad clásica. Si bien su sonido se concibió y desarrolló como el de una banda de rock, con el tiempo expandió las fronteras del género, pues ha explorado también otras zonas —a veces, desconocidas o desvalorizadas— de la tradición musical. De la cueca a la balada, con algo de Nueva Ola y Nueva Canción Chilena, Los Tres han condensado en su discografía una mirada refinada sobre Chile y su pasado musical, con uno de los mejores sonidos logrados por una banda local desde los primeros ensayos locales de rock. En Los Tres confluyeron inicialmente el talento de cuatro instrumentistas de excepcional preparación, todos los cuales han mantenido destacadas carreras musicales también por fuera de su compromiso con el grupo. Desde el año 2000, cuando esa formación original anunció una pausa de trabajo, la historia de la banda siguió entre interrupciones, rearticulaciones, cambios de integrantes y la reunión de su formación original en 2023.

Fakinmono

Hederera de una antigua rama de rock de raíz folclórica iniciada por bandas como Los Jaivas o Congregación, Fakinmono está encabezado por el núcleo que integran el guitarrista Rubén Villalón y la carismática cantante Gabriela Urrutia. La dupla ha delineado la identidad de un proyecto que toma insumos del folclor latinoamericano procesado por la intensidad del rock pesado y también el rock progresivo, con material poético de abundante texto, letras existencialistas y llenas de abstracciones acerca del ser humando frente al mundo. Sus primeros álbumes son Seguir (2014) y El despojo (2018).

Las Jonathan

Formado de las cenizas del grupo Día Catorce, el trío fue uno de los primeros grupos chilenos que tomó la influencia del movimiento de riot grrrls y decidió trabajar un punk-rock feminista, tal como en el cambio de milenio lo hicieron Lilits, Golden Baba, Vaso de Leche y otras bandas de vida más breve. A lo largo de su historia Las Jonathan mantuvieron una fuerte presencia en vivo con canciones que hablaban de verdades simples, y fueron cultoras de un sonido marcado por los cambios de ritmos y juegos de voces, fuera de todo virtuosismo.

Yupisatam

Yupisatam fue una banda de rock independiente que se mantuvo en pie por una década completa, desde sus primeras grabaciones editadas en cassettes caseros hasta un disco lanzado con un sello argentino, y siempre caracterizada por un rock melancólico con algo de punk incorporado.

Cristóbal Briceño

Si se considera su trabajo simultáneo en al menos tres bandas sumado a sus discos solistas, Cristóbal Briceño merece el título del más prolífico de los cantautores de su generación. Su plataforma más vistosa es la que desde 2011 mantiene en el grupo Ases Falsos, pero sus canciones se han repartido también en trabajos de Fother Muckers, Los Mil Jinetes, Cristóbal Briceño y La Estrella Solitaria, Las Chaquetas Amarillas y Dúo Niágara. Y hay más. Hábil en la conducción melódica sobre guitarra, su estilo como letrista incluye la doble observación social y sentimental de su entorno.

Emisario Greda

En «melodías íntimas, ritmos pop y capas ambientales» dicen que buscan encauzar su música los cinco integrantes de esta banda de Santiago, dos de cuyos integrantes provienen del grupo Patio Solar, y cuyo inicial eje de trabajo se levantó en torno a las composiciones de Javier Poduje (quien en 2015 presentó un EP solista, Papel, bajo el seudónimo Pujem). Ese músico sigue siendo el autor principal de canciones que Emisario Greda ajusta luego como banda, y que en poco tiempo de trabajo conjunto ya tenían un primer álbum, Anhelario (2017). Tras ser parte del catálogo del sello Piloto, Emisario Greda trabaja junto a la prestigiosa oficina Quemasucabeza.