Música urbana
La denominación de música urbana se acuñó en los años '70 y '80 en Estados Unidos para referirse a las músicas nacidas en las calles de las grandes ciudades, particularmente el hip-hop. En el siglo XXI el concepto creció con la penetración de ritmos latinos y otras fórmulas musicales en esos mismos contextos. El reguetón, originario de Centroamérica, y el trap, vertiente del rap nacida en Atlanta y vinculada al narcotráfico, se extendieron por Estados Unidos y el mundo en una avasalladora moda mundial, y en algunos países —como Chile— también fue etiquetada entonces como música urbana. Los músicos, los medios de comunicación y la industria han utilizado el concepto cotidianamente, aunque su definición es discutida y aún no es del todo precisa.
Innegable galán adolescente del Bicentenario, Augusto José Schuster Picó marcó un punto de referencia en el teen pop chileno a partir de sus apariciones en las series televisivas “Amango”, “Química, el juego del amor”, “Corazón rebelde”, emitidas entre 2007 y 2010 por Canal 13, y que lo convirtieron primero en un demandado actor y luego en un popular cantante. Se estrenó como cantante con el disco Bonsai, (2017), y al año siguiente fue una de las figuras más aplaudidas en el programa del Festival de Viña del Mar.
Como las cantantes Anto Segovia y Katteyes, Dani B es otro nombre de la generación Z que hizo de las plataformas digitales y las redes sociales su vitrina de visibilización, proyección y construcción de una gigantesca audiencia, antes de pasar a la música pop. Con cientos de miles de seguidores en TikTok, Daniela Bustamante combinó su presencia en la cultura del entretenimiento y la creación de contenidos digitales con la composición de canciones, que desembocó en el disco Huellas (2022).
A los 18 años, David León tocaba en una banda de indie rock, que tuvo que interrumpir su historia durante la pandemia del covid-19. Ese acontecimiento posibilitó la aparición de Kidd Voodoo. “En mi ansiedad de querer hacer más música, empecé a aprender del género urbano”. dijo al diario La Cuarta en abril de 2023. En medio del aislamiento de 2021, lanzó el tema “Sátira”, que le dio el apodo de El sátiro con el que comenzó a ganar reproducciones y circuitos en vivo. Comenzó 2024 actuando junto a Los Bunkers en el Festival de Viña del Mar, y durante ese mismo año se consolidó como una figura dentro del movimiento urbano. Primero, con el su disco debut, Los rompecorazones Vol. 2, y luego con su presencia en el exclusivo elenco autodenominado Los 4F, es decir Los Cuatro Fantásticos de la música urbana, con Kidd Voodoo junto a Young Cister, Easykid y DrefQuila. Cuenta, además, con colaboraciones con Pablo Chill-E, Princesa Alba, y AK4:20, y propone un reguetón con elementos del rock y una atractiva musicalidad, que lo ha convertido en referente del género urbano desde la pospandemia.
Cróni-K es uno de los proyectos pioneros de la música urbana en Chile, con hits contundentes y una involuntaria presencia en crónica policial. Ambos aspectos son por igual hitos de la trayectoria de esta agrupación de reguetón, que desde 2006 instaló los temas "Nadie lo sabrá" e "Incomprendido" como sus principales éxitos radiales y de streaming. Invitados frecuentes de programas juveniles en televisión, Cróni-K ha podido desarrollar giras por Chile y Bolivia, y en 2019 se inclinó a la opinión social con "Un nuevo camino", mezcla de beat urbano y salsa con la historia de un migrante. Poco después de ese lanzamiento, la banda anunció su decisión de desvincular del grupo a uno de sus fundadores, Cholox, debido a su detención por tráfico de drogas. Años antes, ya Freddy Cataldo había llegado a las páginas policiales por el atropello a una mujer.
Desde su temprana adolescencia, Diego Quilodrán enfocó su interés por el lenguaje y la poesía en el freestyle; de ahí, su nombre artístico. Como Metalingüística, el joven nacido en San Pedro de la Paz (Región del Biobío) ha ganado reconocimiento por lo creativas y filudas que son sus improvisaciones, las que, siguiendo la senda abierta por DrefQuila, lo hicieron saltar de las batallas callejeras a firmar contrato con un gran sello multinacional. Su estilo es ingenioso y dinámico, y en él utiliza con sagacidad figuras retóricas como la paronomasia, la dilogía y el calambur.
El reguetón "XL" no solo fue la primera canción de Javiera Wayne que circuló en plataformas de escucha, sino también un virtual manifiesto propio: «Una real barbie / Rica y curvy / triple X, XL». Lanzada en 2023 puso a Javi Wayne en la órbita de la música urbana como parte de la tercera ola de figuras femeninas que se tomaron los espacios entonces. Maquilladora, actriz, influencer y con larga trayectoria como modelo curvy, es decir de tallas grandes, ella mostró al público nuevos aspectos de una estética, la autoestima y el empoderamiento desde la música con sus primeras canciones, la misma "XL", o "Dime y "Una y otra vez". Musicalmente, Javi Wayne se mueve entre el reguetón y el trap, y el pop radial y la música dance. Su nombre figuró en los encuentros "Chilean queens", celebrados en Matucana 100, donde en 2024 ella compartió escenario con Bela, Kya, Aura Bae y Vlntna B, y en 2025 con Soulfía, Akatumamy, Rou C, Cheskv Liz, Camelia y Liv, otros nombres generacionales de la escena pop urbana. En esa ocasión Javi Wayne lanzó su primer disco EP, Confesiones de medianoche, con canciones centrales como "Ride or die", "Johnnie, tú y yo <3" y "Golden girl".
Shita es el hombre musical de Sofia Vidal, una adolescente formada en el hip-hop, que hizo el traspaso hacia la música urbana imperante a fines de la década de 2010. Se le suele incluir en la primera ola de figuras femeninas en este terreno, junto con Princesa Alba, Lizz y Paloma Mami, que tomaron cuerpo hacia 2018. Su música, de hecho, se situó en un punto relativamente equidistante entre la misma Paloma Mami en el trap y la reguetonera Tomasa del Real, con temáticas tanto de empoderamiento femenino ("Quiero dejar al hombre como un objeto sexual, no a la mujer"), como del dinero y la cultura del lujo.
Como afuerina en el sentido más profundo dada su calidad de sureña llegada de golpe a la capital, Leonora Tonini Cáceres se abrió paso en el ambiente de la música urbana siempre en una constante transformación. Con una propuesta de varios bordes, que recoge elementos del rap de sus orígenes, el trap que se impuso en su tiempo, el pop y la electrónica, ella apareció a lo menos con dos alteregos musicales y rumbos casi opuestos: como Kuina mostró una música desbordante en ritmo, sonido y ruido, descrita en el EP Konejo di plata (2022), y como Leonora Laffont presentó una música más accesible a la escucha, poética y sensible.
Marcianeke fue el gran fenómeno de la música chilena de 2021 en la dimensión del streaming. Entre YouTube y Spotify, presentó casi 70 canciones, y como ningún otro músico chileno en más de la mitad superó el millón de reproducciones. De hecho, la canción chilena más escuchada del año en ambas plataformas marcó más de 42 millones: “Dímelo ma”, cantada a dúo con el músico Pailita. El protagonista de esta vorágine transcurrida en buena parte durante la pandemia es el joven músico talquino Matías Muñoz, que definió su música como perreo y que se ha convertido en uno de los nombres prinicipales de la enorme escena e industria de la música urbana.
Denise Sofía Rosenthal Schalchli es una de las figuras del pop chileno de la era digital. Apareció como adolescente actriz en los años 2000 y se proyectó con una identidad propia fuera de la televisión en la década siguiente. En su caso, a través del disco Cambio de piel (2017), que le propició un estatus musical de dimensiones amplias. Fue un paso decisivo para alcanzar madurez y popularidad en un tránsito desde ese pop juvenil de los inicios hasta posiciones de internacionalización a través del pop latino y una salvaje música urbana a la que ella accedió después.
Antes de cumplir los 18 años, Karyn Amira Manzano Díaz ya tenía un recorrido en la música popular desde la comuna de La Florida, donde ella creció. En esos primeros tiempos fue parte del proyecto que publicó el autoeditado disco EP Love faces (2020), junto a Kirablvm y Tomazacre. Luego esas influencias de la música de la época se filtró también en su propio plan de artista urbana donde se consolidó con el nombre de guerra de Amikiraa, una más entre la armada de solistas femeninas de la música urbana en la oleada pandémica.
Harry Nach es parte de una segunda camada del trap chileno, luego de nombres pioneros como Pablo Chill-E, Princesa Alba o Gianluca. Original de la zona sur de Santiago, comenzó de adolescente con sus propios beats, y en 2017 lanzó su primer sencillo cantado, “Modo avión”. Desde entonces alternó discos con EPs, propio del trap, y el 2019 llegó al Trap Star Chile, primer festival que reunió a los protagonistas de la popular escena. Si bien la pandemia de 2020 detuvo sus planes, ese mismo contexto le dio celebridad mundial: Su canción “Tak tiki tak” se transformó en viral en la plataforma TikTok. Ya en Spotify, se convirtió por lejos en la canción chilena más escuchada del 2020, con 170 millones de reproducciones, marcando una nuevo marca de popularidad dentro de la música chilena.
Desde el inicio del interés masivo por el trap y sus protagonistas, Ceaese fue uno de los nombres con más atención sobre sí. La ha justificado con versos, entrevistas y publicaciones de inteligente propuesta, y su disco Utopía (2018) ha sido ineludible para comprender el fenómeno en Chile. En poco tiempo, la trayectoria del joven criado en Ñuñoa se ha caracterizado entre otras cosas por su material incesante, de una extensa discografía y permanentes colaboraciones: DrefQuila, Gianluca, Polimá Westcoast, Jonas Sanche, Young Cister, Seo2, Jonas Sanche y Bronko Yotte; además del cruce puntual con bandas de otros estilos, como Moral Distraída y Planeta No.
Incluso en el contexto de la música urbana, donde los ritmos de producción y éxito pueden ser muy rápidos, la historia de FloyyMenor es impresionante. En 2023, a los 18 años, llegó a Santiago desde su ciudad, Vicuña, en el Valle del Elqui, para a grabar sus primeras canciones profesionalmente. Al año siguiente presentó “Gata only”, un dúo con Cris MJ, que al final de ese año se ubicó entre las diez canciones con más reproducciones en el mundo en Spotify, junto a nombres globales como Billie Eilish, Bruno Mars y Lady Gaga. La canción estuvo en el Billboard Latino y fue destacada entre las canciones de 2024 por el ex Presidente de Estados Unidos Barack Obama.
Creadora de contenidos digitales, Ayelén Nahir Figueroa Vera es también Nele Nahir, cantante y autora inserta en el movimiento urbano en los tiempos de pandemia. Con una voz suave, ligera y sin estridencias, apareció como exponente de una música que se mueve entre el trap y el reguetón hasta el dancehall, en un trabajo de creación que ha sido intermitente. Canciones como "Jeep" y "Si te vas", sus primeras colaboraciones con Lil Pocket hacia 2019, marcaron ese inicio cuando ella era una absoluta desconocida. Luego se integró a la escena urbana femenina que aún le restaba tiempo para despuntar con fuerza, siendo como parte de la segunda ola de nombres. Ha trabajado con productores como Sonissvd, Lambda Corleone y Brus Lean, además del beatmaker Gian El Nuevo Quimico, en el reguetón "Zona", una de sus canciones más difundidas. Además ha marcado colaboraciones con gente como Ka Efe ("Báilalo"), Creativo ("Un viaje") o Mati Ferreti ("Vuela"). Su primer álbum es también un testimonio de los tiempos de crisis sanitaria global: La tormenta acabó (2022).
El dúo de reguetón Dash & Cangri fue el resultado de otro de los productos de telerealidad llevados a cabo por Cantal 13 una década después del boom de los reality shows. En el programa televisivo "Dash & Cangri. El precio de la fama", emitido en 2012, se mostraba la vida de dos jóvenes de extracción popular y las aventuras que encabezaron junto a un tropel de amistades y sus familias. Los protagonistas fueron dos maipucinos Maickol González Vega (Dash) y Sebastián Leiva Bravo (Cangri), quienes ya había aparecido en otro proyecto de esta naturaleza, en la misma estación, que lanzó a un estrellato breve a la joven gitana Perla Ilich. El dúo adquirió una explosiva popularidad y así, con un grupo de productores musicales liderados por Rodrigo Stambuk (Glup!) y Enzo Massardo (Uruz), el dúo de jóvenes actores por casualidad pasó a ser un dúo musical. En 2012 editaron su disco El precio de la fama. Luego de ese boom que generó la televisión, ambos integrantes del dúo continuaron vinculados a la industria del espectáculo. En el verano de 2019, Leiva fue encontrado muerto en extrañas cincunstancias en una localidad de Bolivia. Tenía 27 años.
“Dímelo ma”, la canción chilena más escuchada en plataformas digitales durante 2021, fue el estímulo crucial para que Pailita se convirtiera en un nombre reconocible para una audiencia masiva, entre la abundancia de nombres agrupados bajo la etiqueta de música urbana desde la década de 2010. Su colaboración en ese éxito de Marcianeke le dio visibilidad a un incipiente recorrido discográfico que se había iniciado solo un año antes y que luego anotó otro hito con “Ultra solo”, a dúo con Polimá Westcoast.
Desde mediados de la década de 2010, Polimá Westcoast llamó la atención como una de las figuras más reconocibles entre la oleada de cantantes asociados al trap y otros géneros afines. Además de publicar sus canciones en numerosos EP y sencillos, se ha desplegado en una alianza con múltiples colaboraciones con pares chilenos y extranjeros. Tras varios hitos de popularidad registrados en 2021, amplió sus sonidos al reguetón y finalizó 2022 convertido en uno de los principales nombres chilenos del género urbano chileno, con una creciente repercusión internacional.
Conocida primeramente en la industria del espectáculo, Camila Sepúlveda tuvo una aparición en el programa televisivo "Masterchef" de 2015. Estudiante de Nutricionismo, militante del vegetarianismo y de la alimentación con tecnologías alternativas, dio el paso al mundo cibernético de las redes sociales y las plataformas de contenidos, convirtiéndose en influencer. Radicada en Los Angeles, Estados Unidos, ella dio el paso al campo de la música popular con el alias de Mjla, fonéticamente un diminutivo y una contracción de su nombre de pila. En 2022 apareció como cantante de una ecléctica música en el género urbano con el disco Probando, producido por el estadounidense Tommy y con canciones arietes como "Lo tengo atao".
Cantante y MC, Karin Hofmann se presenta como solista con el nombre de Ka Efe (K-Efe, K-F) en un proyecto propio, paralelo al de Sundaya, que ella integró desde sus años de vida en Nueva York. Sus canciones tienen una marcada carga sexual y musicalmente incursionan en espacios del neosoul y el hip-hop, a la vez que incorporan aspectos de las músicas latinas, ritmos de cumbia, pulsos urbanos e incluso elementos que provienen del flamenco, que ella bailó desde niña.