Metal
El riff repetitivo de una guitarra eléctrica en alta distorsión y un canto que impone la expresión gutural por sobre la guía melódica son dos características del metal, género que desde principios de los años '70 amplió la electrificación del patrón blues llevada a cabo hasta entonces por el rock y se acomodó en un sonido de inédita distorsión, un montaje teatral e hiperbólico y códigos de interpretación excluyentemente masculinos. La banda inglesa Black Sabbath suele considerarse como la piedra básica de fundación del heavy metal, género que, con el tiempo, se ha extendido en derivaciones tales como el death metal, el thrash, el speed metal o el doom, con sus correspondientes referencias Venom, Metallica, Slayer y Saint Vitus.
De una conjunción de estilos metaleros de diversas intensidades surgió en 2000 Audiopsicótica, banda en busca de una puesta en escena inquietante y de referencias sombrías, asociable al metal chileno del siglo XXI. Vario cambios de integrantes marcan su historia, que ha tenido un desarrollo continuo a lo largo de los años, con publicaciones en disco desde un primer EP en 2003.
Pentagram fue un grupo pionero del metal en Sudamérica. Hasta hoy se la considera una de las bandas de death-metal más importantes e influyentes del underground mundial, siendo reconocidos por grupos como Entombed, At The Gates, Carcass, Dismember y Napalm Death (que incluso versionó un tema de la banda). De vida corta, su existencia fue un soporte para la prolífica escena metalera chilena de los años 90.
Metal étnico. Pesados riffs de guitarra que conviven con ritmos que remiten a sonidos autóctonos y fuerzas ancestrales. Ése es el sello de una de las bandas con más identidad en la escena del rock duro local. Y fue en la búsqueda de una identidad más definida, justamente, que los cuatro integrantes del grupo Stonehenge, decidieron a mediados de 2001, rebautizarse como Huinca, nombre bajo el cual trabajan hasta hoy.
Encapuchados, barricadas, policías, el Papa y el mismo Satán son motivos y protagonistas frecuentes que entre otros aparecen por las canciones de Anarkía Tropikal, el más caótico de los grupos de cumbia de su época. Encapuchados ellos también, sus integrantes salieron a la luz en 2006 incorporando a la fiesta sus letras contra la iglesia, la ley y el orden, al son de ritmos que van del sound y la cumbia villera hasta el rock y el metal. «Kreemos en ke la músika y el arte en general es una herramienta de lucha en kontra del kapital, el estado, la religión institucionalizada, el fascismo mental y polítiko y tantas otras basuras ke nos impone este sistema neoliberal», es sólo el comienzo de su público manifiesto.
Criminal ha sido el producto de exportación más sólido y eficaz salido del rock duro chileno. Con integrantes ya destacados antes en bandas tan importantes como Pentagram y Nimrod, la banda levantó desde principios de los años '90 un sonido eléctrico de gran potencia, que hacia fines de esa década ya les permitía codearse con nombres de talla mundial. Criminal es hoy una banda de formación multinacional, que tiene a Europa como centro de operaciones y que se mantiene como referente para grupos que confían en el poder del trabajo y la autogestión.
Ratzinger es la banda metalera que el cantante y guitarrista Iván Luther Vega formó en 2005, a su arribo a Chile luego de una temporada en Estocolmo, Suecia.
Banda inmersa hacia inicios de los 2000 entre las corrientes del entonces nu metal, hardcore y sus derivados, cohesionadas en torno a festivales como el Aggrofest y al sello metalero BTS!! Discos. Una gran cantidad de descargas para su primer demo, Aneurisma (2002), motivó a los integrantes del grupo a un mayor compromiso de promoción con su trabajo. Invitados por el (ya fallecido) Julian Durney, guitarrista de Rékiem, Aneurisma estuvo en la segunda versión de Aggrofest, celebrado en el Teatro Providencia junto a ocho bandas (como Rey Chocolate, los propios Rékiem y Sangre Aborigen). Dos años más tarde publicaron su primer álbum, Síntomas (2004) con el sello independiente BTS!! Discos, lo que reafirmó su difusión y los impulsó a escribir nuevos temas para una grabación siguiente, el EP Renacer, en 2006.
Banda rockera, que cruza desde la música progresiva hacia el metal. Fue fundada en 2002 como power trío y voz femenina, con influencias en Primus, King Crimson, Univers Zero e incluso los chilenos Fulano. En sus inicios tuvo como cantante a Paula Rojas y luego vivió una rotativa de voces en cortos períodos que incluyó a figuras como María José Levine (Barracos) y Sara Ugarte (Venus). en 2006 editó el disco Kamikazzo, con la cantante Javiera González, y tras cuatro años de suspensión de sus actividades regresó con una nueva formación, manteniendo a los fundadores Rodrigo Salas (bajo) y José Joaquín Vallejo (batería) e incorporando como nuevo guitarrista a Álvaro Campo y como voz femenina a Roxana Sánchez.
Cuando, hacia fines de los años 90, los integrantes de este grupo (antes llamado La Vulva Power Rock Orquesta) tuvieron que acodar un nombre, pensaron en el hombre contemporáneo, que vive por y para el consumismo, y que carece de identidad. El resultado: un ser «guachaca» hecho en serie, como ellos mismos definen, mitad hombre y mitad mimbre, traído en directo desde Chimbarongo, el pueblo de artesanos de la provincia de Colchagua. Sin alejarse del rock crudo que los identifica, en vivo la banda refuerza ese concepto al vestirse con overoles de empleados de Robótica Chimbarongo Ltda., precisamente el título escogido para su primer álbum, de 2005. El interés por su single "Jaula mental" los llevó a cruzar la cordillera y actuar en Buenos Aires al año siguiente, además de tocatas nacioales en Santiago, Concepción y Temuco. Desde entonces, su trabajo en vivo y estudio ha sido constante, con varios discos y shows.
Rey Chocolate fue una de las principales bandas surgidas con el «nuevo metal» de los años '90 en Chile. Como protagonista del auge del aggro-metal de la época, organizó junto a Rékiem los encuentros Aggrofest, que en cuatro versiones reunió a gran cantidad de bandas chilenas, y más tarde se sumó con igual entusiasmo a "Back to school". Su trayectoria anota varias publicaciones, y el teloneo en vivo a visitas a Santiago tan relevantes para el género como el grupo estadounidense Slipknot. Luego de varios años de pausa, el grupo se encuentra reactivado desde 2014.
En una continuidad del trabajo desarrollado por Feedback en el heavy metal chileno de los años '80, Panzer extendió ese legado a lo largo de las décadas. La banda fue formada y liderada hasta su muerte por el incansable Juan Álvarez, y nació justamente cuando el guitarrista decidió continuar con alas propias su trayectoria musical, iniciada en Lágrima Seca y más tarde ocupada en los propios Feedback. Sobre la base de trabajo, compromiso, honestidad y fortaleza, Panzer abrió los primeros shows de heavy metal en Chile en los años '90 (de nombres que van desde Black Sabbath a AC/DC), construyó una marca, un estilo y una escena. El metal chileno tiene parte esencial de sus primeros acordes en el nombre de Panzer, cuya continuidad se encuentra en duda luego del fallecimiento de su líder, en febrero de 2020.
El 28 de diciembre de 1985 se realizó en Santiago un encuentro que impulsó el desarrollo del metal extremo en Chile: el festival «Death Metal Holocaust I» fue el primer concierto colectivo de death-metal en el país, con los grupos Pentagram, Necrosis, Massacre (luego Massakre), Dorso y Belial; este último, cuarteto oriundo de Valparaíso que se inscribe dentro de la historia metalera chilena. El grupo se había formado ese mismo año, y no tardó en activar una discografía amparada inicialmente demos autoeditados y luego en álbumes para el sello Toxic. Con constantes cambios de integrantes, su trayectoria no dejó de orientarse por el metal duro, con variantes como el grindcore y el thrash. La banda tuvo una gira a Europa (2003) y ganó elogios en sitios especializados de Chile y Alemania. Sin adornos superficiales, con pulso veloz y despiadado, guitarras agresivas y letras crudas ejecutadas con la voz gutural e inconfundible de su vocalista, Belial se mantuvo como un nombre de referencia.
Spectro fue creado al interior del colegio Verbo Divino por adolescentes que pusieron en marcha una banda de heavy metal en los tiempos en que el culto metalero se estaba instalando con gran fuerza en Chile. Si bien se trataba de escolares, su nivel llamó la atención de los pioneros mayores del metal y logró una importante llegada entre un público adolescente. Spectro no dejó discos, pero llegó a grabar un videoclip que se convertiría en el primer registro audiovisual chileno de una banda de metal.
Un disco del grupo Sol y Medianoche lleva su nombre: América Paz. Fue publicado en 1990, un año después del nacimiento de América Paz Soto Domínguez, hija de los músicos de esa banda de rock de raíz folclórica, el bajista Jorge Soto y la cantante Sol Domínguez. Virtuosa solista del bajo activo de seis cuerdas, versátil en los lenguajes del rock, el pop, la fusión, la música progresiva, el funk y el metal, América Paz llegó a ser calificada como "la dama de hierro del bajo".
Guitarrista de rock y pop, cantante y compositora, Cler Canifru es además una activa sesionista en la industria musical, cuya cara más visible estuvo en sus años como integrante de la agrupación de respaldo de Myriam Hernández, que es donde tuvo su primer trabajo profesional como guitarrista. Además ha cumplido ese rol en diversas grabaciones de discos de Daniel Lizana, Felo Foncea, Hidalgo y Murciélago, banda que integró a fines de los 2000. El 2014 plasmó por primera vez sus propias canciones, en el EP Posavasos, que el 2015 dio un paso más con LP con K9, del que ha lanz ado varios sencillos promocionales. Desde el 2015 también es parte del trío Lilits.
Liderada por el guitarrista y compositor Gerhard Wolleter, junto al bajista y vocalista Caballo Romero, dueño de una gutural y característica voz, Boa es una agrupación que ha tenido dos épocas de vida, y que ha gozado de un gran prestigio entre la abundante escena metalera chilena. La primera es del 2000 al 2002, período en el que editaron un disco homónimo, talonearon a Sepultura y participaron de la banda sonora de la película Ángel Negro de Jorge Olguín. Entrado el año 2003 se disolvieron y Wolleter se integró como guitarrista a Dracma. Tras un paso por Isla de Pascua, el núcleo Wolleter – Romero se rearticuló, recomenzando la historia de Boa, en los mismos derroteros del rock duro de su primera época, acusando algunas influencias de la música de la Polinesia.
Dos etapas muestra la carrera de esta banda viñamarina, que comenzó en 2000 a mezclar estilos como el pop rock y el trip-hop con lo que se conoce como nü metal o nuevo metal, la escuela que en los años '90 ganó espacio al fusionar elementos como el rap y las influencias metaleras. En su primera fase, el grupo consiguió participar de Ajiputaparió (2002), un disco tributo argentino a Red Hot Chili Peppers, y, lo más importante, grabar su primer disco, Equilibrio (2003). Pero en 2004 la salida de tres de los cuatro integrantes obligó a Nicolás Díaz a reformular al grupo. Con nuevos músicos a bordo, y la disposición a acoger nuevas influencias —agrupables a lo que entonces se entendía como rock «alternativo»—, comenzó una fase lanzada con el disco El poder del tiempo (2006), y que muestra presentaciones y grabaciones continuas hasta hoy.
Éste es uno de los grupos chilenos que más se han desmarcado de los límites del nuevo metal surgido en los años '90. Aunque tiene influencias iniciales de bandas de ese movimiento como Deftones y fue parte de los festivales Aggrofest que cohesionaron en Chile la escena metalera conocida como "aggro", Libra conecta guitarras eléctricas pesadas con atmósferas y sonidos electrónicos y no disimula su inclinación por la melodía ni su alejamiento de la estridencia. Libra se ha acercado además a grupos que a su vez escapan de las categorías musicales del metal o el punk, como Pacü y Humana, con quienes comparten escenarios y sello disquero.
La dupla de Rodrigo Sánchez y su pareja Cinthia Santibáñez son el pilar fundamental de este grupo nacido en 1997, que articula rock progresivo con elementos de fusión y temáticas relativas a los paisajes, la conservación de la naturaleza y las culturas nativas de Chile. La perseverancia y la disciplina han sido un sello de la banda, que ha grabado varios discos, con los que ha forjado una importante circuito de seguidores.