Electrónica
Desde los experimentos en laboratorios de sonido por compositores venidos de la academia en los años '50 hasta la extendida escena de DJs y músicos que trabajan en diversas vertientes en nuestros días, la música electrónica ha sido uno de los campos más múltiples de las últimas décadas. Alojada primero en los círculos doctos pasó a la música popular con el empleo de los primeros sintetizadores análogos aplicados a la música pop y rock en los años '70, y luego ha viajado a través de los grupos "tecno" o "tecnopop" de los '80, las precursoras fiestas con DJs de fines de esa década y un horizonte de músicos y productores que desde los años '90 en adelante han multiplicado sus posibilidades. Entre la música más bailable y la más experimental, la electrónica se ha visto reforzada con el inicio de los sellos en Internet o netlabels que desde 2003 se han identificado sobre todo con esta música.
Valesuchi es el pseudónimo musical de Valentina Montalvo, productora, compositora, gestora cultural y DJ abocada a la música electrónica y dance con contenido de opinión social, primero en Santiago y luego en Brasil, donde reside desde 2017, con base de operaciones en Río de Janeiro para frecuentes invitaciones internacionales. Su labor con la música se despliega en producción, organización de fiestas («venacava»), gestión con colectivos multidisciplnarios (-coro-fundo-, Mamba Negra) y trabajo en remixes y discos propios.
Aunque pocas veces en el primer plano, Martín Benavides es uno de los músicos más inquietos de su generación. Activo desde en el pop hasta en la música electrónica, instrumentista múltiple, director de grupos, integrante y colaborador para decenas de bandas y solistas, ha grabado cinco discos desde 2013, es cofundador del sello América Media Records (2015) y ha sido parte de la bandas de Francisca Valenzuela , López y Fernando Milagros, entre otros nombres.
Sombra es la plataforma que ha puesto a la actriz y comediante Jani Dueñas en el espacio de la música. Ella ha sido la voz y la imagen en blanco y negro de Sombra, una maquinaria musical que ha sintonizado su trabajo con el de diversos colaboradores, en sus inicios los compositores y productores Cristóbal Carvajal y Nicolás Alvarado (ambos con pasado en grupos como Holden y Fármacos). Como concepto musical aunque también poético, Sombra reúne esos atributos posibles de reconocer en una música donde se exploran los espacios del sonido sintético, la electrónica de pulsos y de atmósferas, la canción pop deconstruida y la narrativa «sombría» en canciones que fueron publicadas en 2022 en el disco mixtape Uno: "El baile de los muertos", "Cruel verano", "Una montaña".
A La Luz Resistant tuvo un recorrido en dos capítulos, el primero sobre la historia de Vinicio Vini Montalvo, el joven creador de este proyecto y sus atrevidas andanzas musicales y, el segundo acerca de la continuidad que su hermana menor, Valentina Montalvo, le dio al grupo luego de la muerte del músico en 2003, a los 22 años. Queda el recuerdo de una exploración electrónica de sonidos oscuros y profundos, y melodías quebradas, como salidas de un submundo industrial. En Santiago, el dúo tuvo presentaciones junto a gente como Original Hamster y Juan Pablo Mellado y legó apenas la grabación en un disco de compilado electrónico. Como tributo a Montalvo, Usted No! incluyó al final de su álbum Canguro cósmico (2007) la canción "Vini".
Poco más de un año después de la primera disolución de Los Prisioneros, el baterista Miguel Tapia regresó a un estudio de grabación. La incondicional confianza de un sello multinacional le daba ánimo para desarrollar lo que desde hacía un tiempo venía diseñando con Cecilia Aguayo, la tecladista que había acompañado la última gira del grupo sanmiguelino: un grupo tecno-pop anclado en la tradición de la música chilena. Le llamaron Jardín Secreto, y pudieron avivarlo por un total de cinco años y dos discos. Sin embargo, la escasa repercusión radial del grupo, que nunca quiso ser considerado de elite, terminó por dirigir a sus integrantes en proyectos individuales.
En capitales de la música electrónica como Londres, Berlín o Ibiza, la fecha que Ricardo Villalobos eligió para lanzar su primer disco es como cualquier otra: un 18 de septiembre. Pero para él fue un guiño. Aunque establecido en Alemania desde 1973, Villalobos es chileno e integra la comunidad de músicos que, nacidos o iniciados en este país, han ganado el reconocimiento de la audiencia internacional. Como es habitual en su gremio, debe buscársele en discos con su nombre pero también bajo seudónimos como Bajo Tierra, y en dúos de desarrollo intermitente, como Ric y Martin (también con el chileno Martín Schopf), Sense Club (con Lucian Nicolet), Gucci (con Tobi Neumann) y Hombre Ojo (con Markus Nicolai), entre otros. Con el alemán Tobias Menguser, Villalobos ha publicado discos bajo los nombres Bispeed Black, Quartz Driver y Chirurgie Boutique.
No es que la entrada a sus conciertos o el disco cuesten nuevenoventa, sino que el dúo formado por Ana Norambuena y Pablo Muñoz lleva ese nombre, tan familiar para los buscadores de ofertas. Como son sólo dos, se van intercambiando los instrumentos: teclado, sintetizador, guitarra, bajo, batería programada. Es la voz de Ana la que prende un puñado de lúgubres y grises canciones sobre la vida en Santiago bien delineadas por el pop, aunque con algo de herencia pospunk.
Con estudios en Chile, Alemania y Francia, además de un fuerte vínculo familiar con la música (su madre es la destacada compositora Leni Alexander), Andreas Bodenhofer ha abordado la composición desde ámbitos inusuales, vinculados no sólo a su formación, sino también a sus diversas —y, a veces, atípicas— inquietudes. Entre sus marcas de identidad como creador están el apego a la literatura, como lo demuestra su trabajo de musicalización de poesía chilena, así como la disposición a cruzar su trabajo con el de músicos y vocalistas provenientes de mundos diversos. Bodenhofer ha realizado música para teatro, televisión, documentales y cine. Su obra fusiona, como pocas en el país, códigos del mundo audiovisual, literario y escénico.
Confirmada la disolución de Pánico, la banda que lideraron durante más de dos décadas, Eduardo Henríquez y Carolina Chaspoul (Edi Pistolas y Carolina Tres Estrellas en su antigua agrupación), fundaron Nova Materia, un dúo con el que profundizaron sus exploraciones en torno a la música electrónica y la utilización de materiales diversos para la creación musical.
La doble militancia entre ser productor y músico solista no es frecuente en el panorama chileno, pero Mowat la ha llevado adelante sin interrupciones ni tropiezos por más de una década. Estudiante de Música de la Universidad de Chile, perfeccionó su formación en Berlín, donde sumó nuevas lecciones en composición y dirección de orquesta, y además se abrió a los primeros encargos de producción con músicos extranjeros. Han sido, sin embargo, la canción y la creación chilena los cauces más gruesos para su trabajo.
Con el nombre tomado de un motel cercano a su sala de ensayo en el barrio Bellavista, el quinteto Sahara Inn partió su historia definiéndose como "electropical", y donde combinaban guitarra, sintetizadores y percusión latina. El 2014 debutaron con un EP homónimo, que continuó el 2016 con el disco Fantástica. Dos hermanos son el núcleo del grupo, que está abriendo circuitos en vivo y ha ido ganando seguidores. Las canciones buscan ser deliberadamente bailables, pero con episodios más suaves, como el que muestran en el tema "Entre sábanas".
Detalles fue el dúo que, de modo intermitente, asoció al chileno Andrés Bucci y la estadounidense Kate Simko, compositora y pianista que llegó a Chile en 2001 para conocer mejor la escena musical local. En un período de cuatro años, la dupla publicó dos álbumes y un EP con composiciones propias, además de trabajar en Santiago una serie de otras grabaciones que fueron apareciendo en distintos compilados o permanecen inéditas (algunas de ellas, con trabajo de mezcla a cargo de Atom Heart). La distancia geográfica dificultó más adelante la rearticulación del dúo.
Bipolar fue la sociedad de dos músicos chilenos que hacia el año 2002 comenzaron a trabajar juntos en Barcelona, ciudad a la cual ambos se habían mudado en diferentes momentos para desarrollar de mejor modo su afición por la electrónica. Miguel Conejeros (ex Pinochet Boys y ex Parkinson) llegó a esa ciudad catalana ya con dos publicaciones editadas de su proyecto Fiat600, y descubrió en Pablo Maco Mellado un compañero de estimulante perspectiva creativa. Ambos trabajaron un primer álbum, publicado el año 2002 bajo el título Bipolar. Viajaron por parte de España y por el sur de Francia para mostrarlo en vivo. Ese mismo año aparecieron dos de sus temas en el compilado Fueradeserie!, coordinado por el DJ chileno Men-T-Zero. Entre sus pocas presentaciones en Santiago de Chile se cuenta la que el dúo ofreció en agosto del año 2004 en la sala Master, y exactos cuatro años más tarde en el encuentro Vector.
Leche es el proyecto de música electrónica de Leandro Muñoz, quien junto a diferentes músicos asociados ha instalado una propuesta de pulsos a la vez dance y downtempo. Mantuvo un tiempo como vocalista a Marcela Thais, temporal integrante de Saiko. Figura también en los créditos de su discografía la cantante Celeste Shaw. Sus bases, ritmos y cadencias melódicas trip-hop llamaron la atención de Tricky, cuyo sello discográfico Brownpunk! llegó a contratar a Leche como primera figura no británica, en 2009. Ese año fueron teloneros del británico en un recordado concierto en el Teatro Caupolicán.
Kamila Govorcin es productora, DJ y cofundadora del netlabel chileno Panal Records. Su nombre obtuvo presencia a lo largo de toda la década del 2010 a través de una serie de publicaciones, abundantes discos EP y el largaduración Canciones para bailar llorando (2018), en un circuito de la electrónica en plena renovación por esos años. Esa música autoral se sitúa en espacios que operan tanto en la pista de baile como en el ámbito de la apreciación y la escucha.
Monne Automne fue el trío que durante un tiempo ocupó a tres destacados músicos del mundo electrónico, aunque no de modo exclusivo. Pier Bucci y el venezolano Argenis Brito se habían asociado ya en Mambotur, un dúo con sede en Berlín pero el oído puesto en el trópico. Lucien Nicolet (o Luciano), en tanto, es un cotizado DJ, remezclador y compositor tecno, que ha continuado con constantes presentaciones internacionales el destino impuesto desde su infancia como suizo con madre chilena. Juntos trabajaron hacia el año 2000 en un álbum que recién pudo editarse cuatro años más tarde, en Alemania. Entusiastas comentarios ubicaron a Introducing light & sound (2004) como una producción de avanzada entre lo que ciertos medios especializados habían comenzado a llamar para entonces el movimiento «Latino-tronic», en alusión también a otros músicos cercanos a Chile, como Dandy Jack y Ricardo Villalobos. Según la revista Earplug, los once tracks de ese álbum sonaban a «tecno de Detroit modulado a través del filtro posgeográfico del siglo XXI, alcanzando un extraño nuevo lugar en el que se superponen Europa y América».
Compositora, cantante y artista visual, la obra de Roberta Lazo Valenzuela se ramifica en varias direcciones, ámbitos musicales, medios y soportes de sonido e imagen. Sus proyectos se articulan entre la música y las artes visuales, como instalaciones y objetos sonoros, además de exploraciones como cantante, y se mueven desde lo experimental a lo popular. Como compositora Roberta Lazo ha trabajado en música contemporánea instrumental, música para su propia voz, electrónica ambient, electroacústica y arte sonoro.
Super_Collider ha sido uno de los muchos dúos que ha ocupado al productor, compositor y DJ chileno-británico Cristián Vogel, pero constituye hasta ahora el más exitoso de todos. Desde su formación, en Londres, y por algo así como siete años asoció a Vogel con el músico y productor británico Jamie Lidell, quien le aportó a sus grabaciones su experiencia en creación de secuencias y programación así como su peculiar estilo de canto. La suma le regaló al dúo una calificación curiosa: tecno-soul.
Zuecokimonomagnético fue el seudónimo que durante nueve años adoptó el músico Edmundo Veloso, y bajo el cual grabó ocho discos que lo destacaron en la escena independiente de los años noventa, con suficiente rotación en espacios de radio alternativa. El músico también mostró durante ese período grabaciones como Linus y Zen Terrorist.
Más que como una banda atada a un género en particular, Transubhiriano prefirió definirse como «un viaje por las distintas culturas del mundo que utilizan el trance y la danza como medio de conexión y de celebración». Esa misma soltura ha sostenido su historia, que es la de exploración y asociaciones emprendidas principalmente por Subhira, autor conocido por su trabajo de larga data en la fusión étnica, electrónica y latinoamericana.