TV pop

Una vez que el dominio que impuso la radio en los ‘30, ‘40 y ‘50 con sus grandes auditorios y sus estrellas de la canción en directo comenzó el declive en los ‘60, un nuevo semillero de música popular chilena se trasladó a la televisión en las siguientes dos décadas. La TV cobró una importancia inusitada durante la dictadura militar: la variante del llamado TV pop se instaló así en un país marcado por el toque de queda y la represión sobre cualquier forma de cultura no oficialista. Entonces tuvo el monopolio sobre la entretención y fue el laboratorio de nuevas partidas de cantantes, de gran afinidad con la balada romántica, cuya vía de difusión no fue ni los discos ni los conciertos, sino los sets de programas como “Dingolondango”, “Sábados gigantes” y “Martes 13”, y más tarde los reality shows y concursos como “Protagonistas de la música”, “Operación triunfo” y el emblemático “Rojo, fama contrafama”.

Vesta Lugg

De origen canadiense, Vesta Lugg llegó a ser una de las principales figuras de la generación Z, o posmillennial, en la industria del espectáculo en Chile. Modelo, actriz, cantante, experta en moda, opinóloga, panelista televisiva, habitual rostro en revistas magazinescas, su estatus fue final y decididamente el de una celebridad en la sociedad del consumo y de las nuevas tecnologías. Se hizo primeramente conocida a los 16 años como una de las adolescentes de la serie "Bakán", de Mega, a la que se incorporó en 2012 y donde también alternaron Vanessa Aguilera, Felipe Morales y Javier Castillo. Luego el nombre, rostro y desparpajo de Vesta Lugg le redituaron gran publicidad, que ella explotó al máximo como personaje de la farándula nacional. Como cantante, a partir de 2015 presentó una serie de canciones pop que al año siguiente llegarían al EP Estrellas.

Gabriela Ernst

La aparición de una Gabriela Ernst de 12 años en el grupo pop vocal Amango a través de las pantallas de Canal 13 ni siquiera es el punto de inicio para de una de las artistas más precoces de las últimas décadas. La cantante y bailarina nacida en 1993 ya contaba con participaciones en discos y en conciertos antes de integrarse al staff de la serie “Amango”, que produjo en 2007 una partida completa de nuevas estrellas juveniles como Augusto Schuster, Magdalena Müller o Denise Rosenthal.

Ramón Farías

Ramón Farías protagonizó una fugaz carrera musical en 1985, cuando estaba a punto de cumplir 30 años y había sido el actor galán de varias teleseries de Canal 13. Don Francisco, ha contado él varias veces, tras comprobar su interés y su experiencia en el canto, lo contactó con el sello RCA, que por entonces se reinstalaba en Chile. Con temas encargados y covers (como “Agua caliente”, antes  popularizada por el cantante colombiano Fausto), editó el disco Cuerpo y alma, cuyo sencillo “Tímida”, una balada adaptada por Marcelo García y Alberto Plaza, se convirtió en algo así como un hit.

Irene Llano

Irene Llano es uno de los rostros del ranking juvenil del programa "Sábados Gigantes", al que se integró en 1982, luego de participar como parte del elenco de baile del programa "Tiempo de verano", de TVN.  Desde entonces fue rostro recurrente en distintos programas de televisión, cantando canciones de moda o interpretando variedad de estilos, según las necesidades televisivas de entonces. Aunque grabó temas para teleseries, su carrera nunca pudo despegar más allá de la televisión y en los años '90 se fue retirando paulatinamente. En el año 2005 reapareció en la competencia del programa Rojo VIP, y desde entonces ha sido parte de distintos episodios de telefilmes, como Lo que callan las mujeres o Pasiones.

Kel

Kel es Raquel Calderón Argandoña, una de las figuras más mediáticas de la industria del espectáculo y el pop de su época, famosa antes de llegar a la mayoría de edad e hija de la celebridad televisiva Raquel Argandoña (quien llegó a declarar: "será más perfecta que yo"). La adolescente, que era actriz y modelo desde muy temprano, adoptó ese nombre artístico de Kel y apareció en el grupo vocal Six Pack (participó en 2007 en la serie juvenil "Karkú" de TVN), cosechando un éxito multitudinario entre el público tween de la generación post Kudai, grupo al que ella misma escuchó desde niña.

Diego Morrison

Joven y magnética figura en el set del programa de Mega “Mekano”. Entre 2002 y 2004, el talagantino Diego Morrison pavimentó el camino a su popularidad a través de elásticas coreografías de alto contenido erótico en una suerte de versión masculina de la requerida bailarina (y cantante) Yamna Lobos. Pero en los planes de Morrison estuvo presente el viraje desde el baile hacia la canción romántica y desde 2005 comenzó una ruta como baladista.

María José Gutiérrez

Actriz y cantante de pop latino que se dio a conocer en 2003 en el exitoso reality show de Canal 13 "Protagonistas de la música", donde aparecieron nombres como Ximena Abarca, Sebastián Longhi, Lizette Díaz, Feliciano Saldías, Hernán Pelegrí, Romina Martin o Paula Miranda. Luego apareció en el grupo de pop vocal Lady Blue, donde compartía micrófonos con Francia Valdés y la brasileña Lua de Morais). Una de sus primeras canciones fue "Contigo".

Jaime Ciero

La composición de canciones ha guiado hasta ahora el trabajo musical de Jaime Ciero incluso más que la interpretación. El cantautor ha desarrollado su trabajo en Chile y Estados Unidos (ha residido en Los Angeles, California, desde los años noventa) y ha ubicado su nombre en los créditos de éxitos radiales de Ariztía, María José Quintanilla, Luis Jara, Bárbara Muñoz y Alberto Plaza (a veces a solas y otras en coautoría). La balada-pop y canción romántica conforman su género de trabajo, tanto en la autoría como en la grabación propia, según quedó en evidencia en su disco Volar (2007).

Andrés de León

Las funciones de intérprete, compositor y productor han ocupado por más de veinte años a Andrés de León, baladista chileno que añade a su oficio de cantante la capacidad autoral que le ha permitido poner temas suyos en discos de estrellas extranjeras como Yuri. Ha grabado, también, con Toni Braxton y Sin Bandera. "Mi loco amor de verano" (1993) se instala como su canción más conocida. Se suman los hits “A la luz del mar” y “Anclada a mi corazón”. En los años noventa, el músico mantuvo períodos de trabajo en Estados Unidos, con énfasis en la asesoría de intérpretes más jóvenes y de orientación pop. Su presente es el de un trabajador de la música «centrado en ser cantante», según sus propias palabras.

Six Pack

Grupo vocal de pop nacido en 2006 pero lanzado a la popularidad desde la serie juvenil "Karkú" de TVN, emitida por primera vez en el verano del 2007, y la primera en su género realizada en Chile. Seis adolescentes son compañeros de colegio, en el cual viven aventuras asociadas a su edad y el deseo de realizar un paseo de fin de año: Martín, Cony, Kel, Chacho, Luty y Vicho. Todos, personajes interpretados por actores y actrices juveniles que además cantaban y entre quienes muchos luego proyectarían carreras solistas en el pop.

Claudio Valdés - El Gitano

Cantor y guitarrista, Claudio Patricio Valdés Vásquez se hizo masivamente conocido tras su paso por el programa televisivo "Talento chileno", emitido por Chilevisión en su versión de 2010. Allí Valdés logró el segundo lugar, detrás de la cantante adolescente Camila Silva, pero su impacto entre la audiencia lo llevó a obtener gran popularidad en el medio. Presentado y conocido simplemente como El Gitano, por su predilección por la música ibérica de raíz gitana, fue entonces un exponente del cante flamenco, además de hábil guitarrista. Fuera de pantalla se mantuvo en los circuitos musicales, editando los álbumes Por ustedes... (2011) y Una estrella en la oscuridad (2013), un programático homenaje a José Feliciano. Murió en 2021 en un accidente automovilístico, a la edad de 29 años.

Cami

Con un poderío vocal e interpretativo, Cami (Camila Gallardo Montalva) apareció como el primer gran fenómeno musical televisivo de la era digital. Su participación en el espacio "The voice" de Canal 13, el año 2015, le brindó una enorme plataforma de popularidad, tal como ocurrió con otros cantantes a partir de estelares en los ‘80 o los ‘90, o los programas de talento y reality shows musicales de los 2000. Pero en su caso, la difusión se reforzó a través de YouTube y las redes sociales. En 2016, su entrenador en "The voice", el portorriqueño Luis Fonsi, le entregó la canción “Más de la mitad” y al poco tiempo grabó “Abrázame”, que resultó ser la canción chilena más escuchada en Spotify ese año. Convertida en artista del sello Universal, lanzó varios singles de balada pop, participó en festivales y espacios de televisión, y presentó su primer disco, Rosa (2018).

Paul Barreaux

Paul Barreaux perteneció al popular programa dominical “Venga conmigo” de Canal 13 conducido en los '90 por el cantante-animador José Alfredo Fuentes. Como figura televisiva, el bailarín Paul Barreaux llegó a ser considerado el primer “rapero sin calle” de la historia. Fue su éxito inicial en el staff del grupo de baile “Generación 2000” el que lo catapultó en 1995 y 1996 a una plataforma pop que se tradujo en un disco de hip-hop editado por BMG bajo el nombre de Kaviar klub (1997). La historia musical no llegó mucho más allá.

Sergio Járlaz

Cantante de formación lírica, que saltó a la fama como el primer ganador de los concursos del programa "Factor X", emitidos por TVN desde 2011. Tras obtener una beca del Teatro Municipal, estudió allí con el Carlos Beltrami. Luego fue alumno de Lucía Gana en la Facultad de Arte de la Universidad de Chile.

Jenny Contardo

De la fábrica de reality shows televisivos de todo tipo, no sólo de aspirantes a estrellas de pop, justo después de que Angélica Sepúlveda se transformara en una nueva celebridad ranchera, fue Jenny Contardo la siguiente figura en apuntarse en esta escalada musical al finalizar 2009. En medio de su exposición mediática la promotora presentó un disco de canciones pop en una línea tipo Britney Spears y Katy Perry, titulado Cero, y que la ubicó en una posición entre el pop adolescente de Karen Paola y el pop romántico de Daniela Castillo. En 2008 Contardo había participado en la segunda temporada del dating show de Canal 13 “Amor ciego”. Al año siguiente ingresó a la academia de canto de Myriam Hernández para depurar su voz e ingresar al estudio de grabación. El proyecto de un disco que no vio la luz presenta arreglos pop y producción electrónica, además de la balada “Partir de cero”.

Luciana Echeverría

Modelo y actriz en su primera adolescencia, Luciana Echeverría se convirtió en cantante pop cuando la producción de TVN creó el grupo Six Pack para acompañar con música el éxito que obtuvo su serie juvenil "Karkú" desde 2007. Allí, Echeverría llegó con quince años para ser una de las protagonistas (Luty), compartiendo el plató con Raquelita Calderón (Kel), la más popular del sexteto. Entrada la década de los 2010, Echeverría se convirtió en un rostro recurrente en la industria de las teleseries, dejando suspendida su faceta de cantante.

Mónica Rodríguez

Si una personalidad del pop como Nicole puede tener un lado oscuro, en ese lado estará Mónica Rodríguez; probablemente, la única con la categoría de antiestrella entre las cantantes de la generación lanzada desde los reality shows. En 2003 se adjudicó la versión local del concurso "Operación triunfo", pero la joven de cejas rasuradas dio un paso al lado en el camino trazado para otros hijos del canto televisado. Luego de un álbum pop, Mónica concentró su trabajo por vías más rockeras, primero junto a un grupo (también identificado como Monik) y luego de modo solista.

Marcelo

Marcelo Hernández es uno de los cantantes más emblemáticos de los años ‘70 y ‘80 en Chile. A fines de los 60 fue un mini fenómeno, al ganar un festival de Canal 13 en 1969, y ser elegido como Mejor Intérprete en el Festival de Viña del Mar. Avanzados los '70, se integró como protagonista a la escena de baladistas televisivos de esos años, donde además fue actor y comediante, pero en 1983 toda esa actividad se vio desplazada por el programa infantil Cachureos, que dirige , conduce y canta sus canciones.  Aunque hace varios años el programa está fuera de la televisión, sus presentaciones y discos siguen siendo su actividad  central . En el 2010 editó un disco de baladas, Volver a empezar, pero el episodio no pasó de ser un fugaz regreso al viejo oficio de cantante.

Juan Andrés Ossandón

Uno de los más recientes compositores chilenos de baladas y música pop además de productor de radio y TV, Juan Andrés Ossandón es el autor de éxitos como "No quiero verte así" (1991), de Alejandro de Rosas; "Amor de verano" (1993), de Andrés de León; "Sinceridad" (1992), de Tatiana Bustos, con el que ganó el segundo lugar en 1993 en el Festival de Viña, y "Pensarlo dos veces" (1995), de Fernando de Jesús. Además, en su catálogo aparecen canciones de reality shows de TV como "La música" y "El juego de la resistencia" (2003), para Catalina Bono y Ximena Abarca, y "Madre tierra" (2005), de Joe Vasconcellos.

Paloma Soto

Dos baladas melódicas e intensas, "Mientes" y "Todo por ti", fueron las primeras canciones que pusieron a la actriz, bailarina y también cantante Paloma Soto en circulación radial. Casada con el comediante Stefan Kramer, tuvo además una presencia televisiva casi asegurada. Actuó en las exitosas películas producidas por el imitador y también fue parte del elenco en su recordado espectáculo del Festival de Viña del Mar de 2008. Inspirada por la italiana Laura Pausini y por la estrella nacional Myriam Hernández, su carrera como cantante comenzó a gestarse después de esa participación y llegaría al disco en 2016 con la publicación de Historia de un amor.