2010

2010

Alamedas

No alcanzó a pasar un año desde la disolución de Solar, cuando los guitarristas Alejandro Gómez y Ricardo Contesse volvieron a reunirse con otra banda en mente. Esta vez bajo el nombre de Alamedas ensayaron nuevas canciones inspiradas en la vieja escuela del blues, el pospunk inglés y algo de rock en español de los años ochenta. Durante algunos años, la banda fue el curso musical prioritario para ambos músicos, quienes, pese a algunos cambios de compañeros, mantuvieron un ritmo constante de presentaciones y grabaciones.

Pegotes

El vínculo social que caracteriza la composición punk queda más que reflejado en Pegotes, una banda de origen penquista, de letras críticas y referencias barriales plasmadas en varios discos desde su formación, en los años '90. El grupo ha sabido recorrer un camino desde la independencia y la autogestión por casi tres décadas, logrando posicionarse en la primera línea del punk rock chileno.

Planeta No

Planeta No es una banda pop de Concepción, liderada por el guitarrista Gonzalo García, quien junto al bajista de Dënver, Camilo Molina, y el baterista de Ases Falsos, Juan Pablo Marín, se conformaron como banda cuando los tres eran estudiantes de música. Fueron llegando paulatinamente a Santiago, y en el 2014 – tras su paso por las Escuelas de Rock- lanzaron el EP Matucana, producido por el dúo DeJaneiros. Su inclusión en el Sello Azul al 2015, les permitió editar su primer LP, Odio, producido en parte por Álex Anwandter. Su paso por Lollapalooza el 2016,  su participación en  el  festival musical Primavera Sound en Barcelona, y un intenso trabajo en vivo anteceden al proceso de grabación de un segundo disco, que ellos han proyectado para fines del 2016.

Bárbara Lira

Inicialmente formada como cantante pop y R&B, Bárbara Lira debutó como cultora de una música latinoamericana mestiza, en una línea marcada por nombres como Francesca Ancarola o Magdalena Matthey, aunque fue parte de una generación posterior que integran cantantes como Susana Lépez en Concepción o Lorena Gormaz en Santiago. Tras su debut discográfico en 2005, Lira se centró en la docencia del canto.

Pterodáctilo Rex

Tan indescifrable como estimulante, la música del dúo Pterodáctilo Rex vino a romper primeramente con lo que se conocía de las trayectorias musicales de sus dos integrantes, la cantante con formación académica Francisca Buendía, y el trombonista de jazz Alfredo Tauber. Luego, desde la experimentación musical, la baja fidelidad y la sicodelia, el proyecto rompió algo más y alcanzó un punto de altura a través de su álbum Caverna mágica (2022).

Tranquila Asesina

Tranquila Asesina es el proyecto que Nahuel Viera (uno de los hijos del cantautor Gervasio), inició tras su trabajo en colectivos vinculados al hip-hop como Bajutopía y Sputnikz. El año 2009, Viera abandonó este último conjunto (que luego se rearticuló con nuevos integrantes), y se trasladó a México a trabajar en un estudio de diseño sonoro. Con esa experiencia retornó a Chile el año 2011, y en un principio junto a DJ Seltzer comenzó a grabar canciones de lo que luego, con la incorporación de nuevos músicos, se convertiría en Tranquila Asesina. La fusión del hip-hop con sonidos como el candombe uruguayo (país de origen de su padre), de la cumbia y el moombathoo, entre muchos otros, dieron forma al lenguaje de la banda, que con su sencillo "Rumba de lo natural", grabado junto a Solo di Medina, el 2012 comenzó sus presentaciones en vivo. Su primer compilado de singles y canciones apareció en 2014.

Diego Peralta

Ni debutante ni cantautor folk pese a las apariencias, Diego Peralta había cumplido un camino que incluía tres grabaciones en otros cuatro años de actuaciones en Valparaíso (nació en La Serena, pero su familia se trasladó cuando el tenía 10 años al puerto) cuando en 2008 se dio a conocer a mayor escala. Fue parte de un circuito de solistas aparecidos en los mejores tiempos de MySpace, la plataforma que primero explotó, y a los escenarios en vivo en el puerto.

Andy

La música electrónica ha sido el principal campo desde el que Andy ha proyectado su creatividad como compositor, productor e incluso gestor del sello discográfico 11:11. Más allá de esa labor, desde mediados de la década de 2000 su trabajo puede rastrearse también en bandas, colaboraciones junto a artistas como Kinética y Rubio y como autor de obras contemporáneas y música incidental para artes escénicas.

Melissa Aldana

Las sorprendentes cualidades musicales de Melissa Aldana la han señalado como figura única en el jazz chileno, desde que comenzara siendo una niña en conciertos en el Club de Jazz de Ñuñoa, hasta su activa vida en Nueva York desde fines de los años 2000: en 2013 ganó la Thelonious Monk Jazz Competition, en 2020 fue nominada al Grammy y en 2022 publicó su primer disco con el célebre sello Blue Note. En esa gran ciudad se consolidó como compositora, improvisadora y líder de conjuntos, editando sucesivos discos y ganando el respeto de la crítica especializada estadounidense.

Tania Jozz

Tania Jozz es una cantante de pop latino cuyas canciones se surten de elementos obtenidos de distintos ritmos americanos, afrocaribeños y sureños, y su propuesta tiene una nítida vocación radial, a través de una imagen juvenil, colorida y festiva. Así fueron las primeras piezas que puso en circulación, como las más llamativas "Pura buena vibra" y "Mañana tarde", de toques reggae.

Daniela Serey

Antes de cumplir los 20 años, Daniela Serey se presentaba en escenarios como carismática cantante pop, siendo integrante del dúo Disket, un proyecto electropop que mantuvo en la Quinta Región junto al junto al productor Galmier Vargas y con el que mostró su voz en el disco EP Avanzar (2016). La quilpueína, sin embargo, emprendió en paralelo un camino solista que tomaría mayor definición conforme transcurrieron los años, que desembocaría en el álbum Ilusión (2018), uno de los puntos altos del pop de esa temporada.

Jorge Yáñez

Jorge Yánez es una figura importante de la música chilena, aunque su dedicación a ella la ha alternado con otros oficios y actividades. La relevancia de su repertorio tiene como piedra angular desde mediados de los años setenta el célebre vals chilote "El gorro de lana" pero su trabajo excede esa canción y es protagónico de varios momentos de la historia musical chilena. Ha tenido éxitos en radios y su imagen goza de un amplio reconocimiento público, debido a su trabajo como actor en cine y televisión. El trabajo musical de Yáñez ha combinado la raíz folclórica con la poesía popular y la reflexión política, y se cruza en diversas etapas con los de otros destacados creadores, como el conjunto Los Moros y Benedicto Piojo Salinas. Su oficio como compositor lo acerca a los géneros de la cueca, la tonada, el vals chilote, la paya y la décima.

Laia

La primera conexión entre las hermanas Sofía, Laura y Manuela Squella se impone en el trabajo de armonía vocal, un sello nítido en la música del trío Laia, con que ellas emprendieron una ruta en la música independiente en el final de la turbulenta década de 2010. Si bien se iniciaron como cultoras de una canción soul, en esa primera época también figuraban como autoras, instrumentistas y educadoras, lo que proyectó un alcance mayor dentro de la música. Con el tiempo Laia transitando con cada vez más decisión a una creatividad dentro de la fusión de raíz folclórica, que incorporaba elementos del folk, el jazz e incluso el pop.

Mierdaster

"Frente a la tendencia" es la cláusula que Mierdaster levanta como lienzo para conmover a sus seguidores, a lo largo de una carrera extensa, accidentada pero insistente. La escena punk subterránea de fines de los noventa fue su origen, y desde ahí el grupo se ha hecho conocido por la honestidad de discurso. Sus letras son críticas y a veces crudas, pero aún así se mantienen lejos del nihilismo que se podría esperar de una banda maltratada por las circunstancias del menoscabado medio discográfico.

Javiera Hinrichs

Cantautora con aguda mirada hacia su entorno social y desde su interior poético, la penquista Javiera Hinrichs ha desarrollado una trayectoria solista y, desde 2015, junto a la compañía teatral La Obra, como directora musical e intérprete. Es, además, tecladista y vocalista de la banda Pájaro Aletheia, que publicó un primer disco en 2019. Guitarrista y pianista, tiene dos EP propios, influenciados por el folk, el blues y también el folclor sureño, la música de su tierra. Ha mostrado su trabajo musical en ciudades de Chile, Uruguay, España y Francia, y es socia fundadora de la Asociación de Músicos Independientes de Concepción.

José Pérez de Arce

Ha sido desde el campo de la investigación que José Pérez de Arce ha llegado a la composición e interpretación musical. Sus más interesantes proyectos al respecto están muy lejos de un ámbito docto o de lo que habitualmente se entiende por vanguardia. La gran pasión en su vida de investigador y musicólogo autodidacta ha sido conocer el mundo indígena y vernáculo, con trabajos pioneros en áreas como la música mapuche, los bailes chinos, y la instrumentación de tribus precolombinas. Además, Pérez de Arce desarrolla desde principios de década un señero trabajo de difusión del guitarrón chileno, el cual descubrió junto al cantor popular Santos Rubio y que guió su trabajo en el disco Nometomasencuenta, cruce entre esa tradición campesina y canciones del repertorio rock latinoamericano.

Alisú

Gestora de proyectos, DJ y creadora musical, Jessica Campos de la Paz ha sido, bajo el seudónimo Alisú, nombre persistente en el panorama de la electrónica chilena. Nacida en Viña del Mar, iniciada en la música con el trío Manziping, la también diseñadora gráfica coordina hoy desde Valparaíso proyectos personales y colectivos, entre los que se incluyen sus propios discos y los de su sello, Modismo. Define su sonido como «el retrato de sonidos ambient orgánicos producidos con sintetizadores digitales y análogos, grabaciones de campo, grooves rítmicos adherentes y una voz procesada por efectos». Se ha presentado en festivales como Earthdance (2002 y 2004) y Mutek (2004 y 2006), además de la gira a México que emprendió en 2007 junto a Danieto y Mika Martini. Cofundadora, junto con Adine Frost y Paula Burgos, del colectivo Woman in Power (WIP).

Cántaro

Nacido al alero de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile a partir del Taller de Música Latinoamericana instaurado en 1997 por el compositor, guitarrista y maestro Claudio Acevedo, Cántaro reunió a músicos de este taller, en su versión de 1999, y lo impulsó como ensamble acústico de geometría variable. Así se convirtió en un activo proyecto dedicado a la fusión contemporánea y la raíz americana en el nuevo siglo, parte de la renovación de un cruce entre músicas docta y popular propuesta por la antigua Nueva Canción Chilena en los años '60.

De Janeiros

Como una dupla de producción al servicio de músicos chilenos puede definirse mejor la identidad de De Janeiros, aunque el trabajo del dúo ha mostrado también composiciones y grabaciones propias, así como realizaciones audiovisuales. Además, sus dos integrantes, Pablo Muñoz ($990) y Milton Mahan (Dënver), han desarrollado colaboraciones y proyectos por su cuenta. En tal sentido, es justo concederlo al dúo una presentación más amplia, como íntegra dupla creativa,

Simón Willson

Relativa y primeramente desconocido en los circuitos del jazz chileno Simón Willson hizo sus armas iniciales en Nueva York como contrabajista de jazz contemporáneo, parte de la armada de chilenos que ocuparon espacios en las escenas independientes allí, como los bateristas Rodrigo Recabarren y Vicente Atria. Pero Willson tuvo roce, incluso, con figuras de alto rango en la ciudad, como el guitarrista Bill Frisell, el tenorista George Garzone y el trompetista Dave Douglas, de quien llegó a integrar su sexteto. Y en una temprana y paralela práctica de liderazgo, ha coliderado agrupaciones jazzísticas de enfoque contemporáneo como Great On Paper, Family Plan y Earprint, con la que en 2016 obtuvo una distinción especial como debutante en los premios que otorga la National Public Radio Jazz Critics Poll.