Metal

El riff repetitivo de una guitarra eléctrica en alta distorsión y un canto que impone la expresión gutural por sobre la guía melódica son dos características del metal, género que desde principios de los años '70 amplió la electrificación del patrón blues llevada a cabo hasta entonces por el rock y se acomodó en un sonido de inédita distorsión, un montaje teatral e hiperbólico y códigos de interpretación excluyentemente masculinos. La banda inglesa Black Sabbath suele considerarse como la piedra básica de fundación del heavy metal, género que, con el tiempo, se ha extendido en derivaciones tales como el death metal, el thrash, el speed metal o el doom, con sus correspondientes referencias Venom, Metallica, Slayer y Saint Vitus.

Inquisición

Más de dos décadas de trabajo conjunto convierten a Inquisición en una de las bandas importantes de heavy-metal chileno. El grupo ha sido constante en la grabación de discos y la muestra en vivo de su música (en varias oportunidades, abriendo shows internacionales). Los cambios en su formación, que mantienen al guitarrista Manolo Schafler como integrante fundador hasta hoy, preservan un sonido enérgico y una convicción persistente, entre cambios profundos para la escena local y la difusión de la música. «Pero, por otro lado, somos mas heavymetaleros hoy que hace diez o veinte años», aseguran.

Huinca

Metal étnico. Pesados riffs de guitarra que conviven con ritmos que remiten a sonidos autóctonos y fuerzas ancestrales. Ése es el sello de una de las bandas con más identidad en la escena del rock duro local. Y fue en la búsqueda de una identidad más definida, justamente, que los cuatro integrantes del grupo Stonehenge, decidieron a mediados de 2001, rebautizarse como Huinca, nombre bajo el cual trabajan hasta hoy.

Crisálida

La dupla de Rodrigo Sánchez y su pareja Cinthia Santibáñez son el pilar fundamental de este grupo nacido en 1997, que articula rock progresivo con elementos de fusión y temáticas relativas a los paisajes, la conservación de la naturaleza y las culturas nativas de Chile. La perseverancia y la disciplina han sido un sello de la banda, que ha grabado varios discos, con los que ha forjado una importante circuito de seguidores.

Nozión

Puente Alto y La Florida son los puntos de origen de Nozión, banda que durante su historia siguió los perfiles del hardcore y el nu-metal. Sus fundadores venían de bandas como Audiopsicótica y Weiza, a quienes se sumaron luego otros ex integrantes de bandas indie. Su disco Tiempos de revoluzión (2007) fue presentado en escenarios compartidos con grupos punk y metaleros, como Asunto y Audiopsicótica.

Feedback

El primer antecedente concreto de heavy-metal chileno a inicios de la década de los '80 se encuentra en Feedback, el grupo fundado en 1982 por Néstor Leal después de una estada de siete años en Europa. La banda fue un referente para la primera generación de metaleros chilenos, y por su formación pasaron músicos vinculados con otros destacados proyectos de rock pesado, como Panzer, Arena Movediza y Teyker's. Se mantuvo a flote pese a las enormes dificultades del trabajo musical de los años de dictadura en Chile. No hubo registros oficiales en estudio de su música, hasta mucho después de su época más activa, cuando Leal reunió al grupo hacia 2008 para nuevas presentaciones y la presentación de un álbum.

Mal de Chagas

Mal de Chagas hace una mezcla de estilos perteneciente de lleno a los años '90, en el cruce entre el rap y el metal aderezada con un toque de funk e incluso con percusión latina. La música de este grupo santiaguino se encuentra justo en la mitad entre el mundo del funk y el del rock pesado, sin sentirse del todo cómoda en ninguno. Editaron dos discos, hasta que avanzada la segunda década de los 2000 la banda cesó sus presentaciones en vivo.

Boa

Liderada por el guitarrista y compositor Gerhard Wolleter, junto al bajista y vocalista Caballo Romero, dueño de una gutural y característica voz, Boa es una agrupación que ha tenido dos épocas de vida, y que ha gozado de un gran prestigio entre la abundante escena metalera chilena. La primera es del 2000 al 2002, período en el que editaron un disco homónimo, talonearon a Sepultura y participaron de la banda sonora de la película Ángel Negro de Jorge Olguín. Entrado el año 2003 se disolvieron y Wolleter se integró como guitarrista a Dracma. Tras un paso por Isla de Pascua, el núcleo Wolleter – Romero se rearticuló, recomenzando la historia de Boa, en los mismos derroteros del rock duro de su primera época, acusando algunas influencias de la música de la Polinesia.

Pentagram

Pentagram fue un grupo pionero del metal en Sudamérica. Hasta hoy se la considera una de las bandas de death-metal más importantes e influyentes del underground mundial, siendo reconocidos por grupos como Entombed, At The Gates, Carcass, Dismember y Napalm Death (que incluso versionó un tema de la banda). De vida corta, su existencia fue un soporte para la prolífica escena metalera chilena de los años 90.

Cler Canifrú

Guitarrista de rock y pop, cantante y compositora, Cler Canifrú es además una activa sesionista en la industria musical, cuya cara más visible estuvo en sus años como integrante de la agrupación de respaldo de Myriam Hernández, que es donde tuvo su primer trabajo profesional como guitarrista. Además ha cumplido ese rol en diversas grabaciones de discos de Daniel Lizana, Felo Foncea, Hidalgo y Murciélago, banda que integró a fines de los 2000. El 2014 plasmó por primera vez sus propias canciones, en el EP Posavasos, que el 2015 dio un paso más con LP con K9, del que ha lanzado varios sencillos promocionales. Desde el 2015 también es parte del trío Lilits.

Hidalgo

Liderada por el virtuoso guitarrista Gabriel Hidalgo, a menudo a Hidalgo se la ha descrito como una banda puntal en la ramificación hacia el metal progresivo. Originalmente un proyecto solista alrededor del propio Gabriel Hidalgo junto a otros integrantes que venían de Six Magics, en el transcurso del tiempo y de su propia evolución se convirtió en un concepto musical, una agrupación sostenida en la trama instrumental de dos guitarras para una obra inspirada tanto en la estética metalera como en la épica mapuche y las raíces latinoamericanas, representadas por la música de la Nueva Canción Chilena, lo que marcó un sello propio en la escena del metal.

Bella & Putana

Banda rockera, que cruza desde la música progresiva hacia el metal. Fue fundada en 2002 como power trío y voz femenina, con influencias en Primus, King Crimson, Univers Zero e incluso los chilenos Fulano. En sus inicios tuvo como cantante a Paula Rojas y luego vivió una rotativa de voces en cortos períodos que incluyó a figuras como María José Levine (Barracos) y Sara Ugarte (Venus). en 2006 editó el disco Kamikazzo, con la cantante Javiera González, y tras cuatro años de suspensión de sus actividades regresó con una nueva formación, manteniendo a los fundadores Rodrigo Salas (bajo) y José Joaquín Vallejo (batería) e incorporando como nuevo guitarrista a Álvaro Campo y como voz femenina a Roxana Sánchez.

América Paz

Un disco del grupo Sol y Medianoche lleva su nombre: América Paz. Fue publicado en 1990, un año después del nacimiento de América Paz Soto Domínguez, hija de los músicos de esa banda de rock de raíz folclórica, el bajista Jorge Soto y la cantante Sol Domínguez. Virtuosa solista del bajo activo de seis cuerdas, versátil en los lenguajes del rock, el pop, la fusión, la música progresiva, el funk y el metal, América Paz llegó a ser calificada como "la dama de hierro del bajo".

Ratzinger

Ratzinger es la banda metalera que el cantante y guitarrista Iván Luther Vega formó en 2005, a su arribo a Chile luego de una temporada en Estocolmo, Suecia.

Aneurisma

Banda inmersa hacia inicios de los 2000 entre las corrientes del entonces nu metal, hardcore y sus derivados, cohesionadas en torno a festivales como el Aggrofest y al sello metalero BTS!! Discos. Una gran cantidad de descargas para su primer demo, Aneurisma (2002), motivó a los integrantes del grupo a un mayor compromiso de promoción con su trabajo. Invitados por el (ya fallecido) Julian Durney, guitarrista de Rékiem, Aneurisma estuvo en la segunda versión de Aggrofest, celebrado en el Teatro Providencia junto a ocho bandas (como Rey Chocolate, los propios Rékiem y Sangre Aborigen). Dos años más tarde publicaron su primer álbum, Síntomas (2004) con el sello independiente BTS!! Discos, lo que reafirmó su difusión y los impulsó a escribir nuevos temas para una grabación siguiente, el EP Renacer, en 2006.

Rey Chocolate

Rey Chocolate fue una de las principales bandas surgidas con el «nuevo metal» de los años '90 en Chile. Como protagonista del auge del aggro-metal de la época, organizó junto a Rékiem los encuentros Aggrofest, que en cuatro versiones reunió a gran cantidad de bandas chilenas, y más tarde se sumó con igual entusiasmo a "Back to school". Su trayectoria anota varias publicaciones, y el teloneo en vivo a visitas a Santiago tan relevantes para el género como el grupo estadounidense Slipknot. Luego de varios años de pausa, el grupo se encuentra reactivado desde 2014.

Rékiem

Aunque comenzaron como Réquiem en 1989, la historia oficial de esta banda arranca en 1995, con sólo un sobreviviente de esa etapa inicial, el guitarrista Julián Durney. La banda es nombre fundamental del aggro-metal chileno, trascendiendo los circuitos del género para ingresar incluso a la parrilla de MTV. Su historia de más de una década incluyó logros y también notables pruebas dramáticas, como la muerte de su líder, destacando siempre un sonido rockero de búsqueda y evolución a lo largo de una discografía estable y una agenda siempre activa de conciertos.

Belial

El 28 de diciembre de 1985 se realizó en Santiago un encuentro que impulsó el desarrollo del metal extremo en Chile: el festival «Death Metal Holocaust I» fue el primer concierto colectivo de death-metal en el país, con los grupos Pentagram, Necrosis, Massacre (luego Massakre), Dorso y Belial; este último, cuarteto oriundo de Valparaíso que se inscribe dentro de la historia metalera chilena. El grupo se había formado ese mismo año, y no tardó en activar una discografía amparada inicialmente demos autoeditados y luego en álbumes para el sello Toxic. Con constantes cambios de integrantes, su trayectoria no dejó de orientarse por el metal duro, con variantes como el grindcore y el thrash. La banda tuvo una gira a Europa (2003) y ganó elogios en sitios especializados de Chile y Alemania. Sin adornos superficiales, con pulso veloz y despiadado, guitarras agresivas y letras crudas ejecutadas con la voz gutural e inconfundible de su vocalista, Belial se mantuvo como un nombre de referencia.

Tom Araya

Una de las influencias más relevantes para la escena heavy metal nacional puede encontrarse en la figura del norteamericano Tom Araya (n. Cerro Recreo, Viña del Mar, 1962). Su origen chileno —sus padres se mudaron a California cuando él tenía 4 años— es uno de los trofeos que más orgullosamente lucen legiones de fans locales de su banda Slayer, forjadores indiscutidos del thrash metal y uno de los grupos más importantes del rock pesado en el mundo, a la altura de Metallica o Iron Maiden. Araya es ciudadano estable de Estados Unidos, aunque mantiene una relación cercana con sus fans locales, que no faltan ni en la Cámara de Diputados, como lo demostró un homenaje organizado en 2019 en el Congreso de Valparaíso «en virtud de su enorme contribución a la música mundial y a su fuerte vínculo con su país, Chile».

Libra

Éste es uno de los grupos chilenos que más se han desmarcado de los límites del nuevo metal surgido en los años '90. Aunque tiene influencias iniciales de bandas de ese movimiento como Deftones y fue parte de los festivales Aggrofest que cohesionaron en Chile la escena metalera conocida como "aggro", Libra conecta guitarras eléctricas pesadas con atmósferas y sonidos electrónicos y no disimula su inclinación por la melodía ni su alejamiento de la estridencia. Libra se ha acercado además a grupos que a su vez escapan de las categorías musicales del metal o el punk, como Pacü y Humana, con quienes comparten escenarios y sello disquero.

Dracma

Dracma fue un interesante proyecto de metal chileno que alcanzó considerable difusión internacional antes de su disolución, en el año 2004. Pese a haber publicado sólo un álbum (Dracma, 1999), la banda conjugó de modo llamativo el rigor de un rock con mirada internacional con las raíces de músicos de larga experiencia en la escena independiente chilena. De hecho, el grupo fue el vehículo de trabajo más estable para los hermanos Felo y Cote Foncea, luego de su paso por De Kiruza, y antes de que el baterista se acomodara a la formación de Lucybell durante su etapa de mayor proyección por México.
12