Pop
Diversa por definición, la música pop apela sobre todo a un vínculo con el oyente, por sobre un tipo de sonido o un estilo. Pop como abreviatura de "popular", esta música tiene como pocas un objetivo, el de generar identificación con la audiencia por medio de ritmos contagiosos, melodías recordables y composiciones de duración ajustada a los estándares de difusión de medios como la radio y la TV y, sobre todo, a los requerimientos de una industria que necesita vender canciones a ese gran público. Como tal, se puede dar con eficacia en los más diversos campos. La Nueva Ola de los años '60 es una de las primeras manifestaciones generacionales de música pop chilena, y desde entonces han continuado en esa senda baladistas y cantantes popularizados por la televisión así como diversos músicos y productores que han aplicado los sonidos del rock o las bases electrónicas a esta música.
Distintas transiciones en su sonoridad y formación fueron parte de la historia de esta banda. Del funk-rock avanzaron hacia composiciones más cercanas al pop, plasmadas en varios discos y cambios de integrantes. Luego de un tiempo de improvisaciones y grabaciones en casa, dos sucesivos ingenieros de experiencia, Hernán Rojas y Marcelo Aldunate, ayudaron a orientar a la banda en un camino discográfico. Este último invitó a la banda a grabar en los estudios de la radio Rock & Pop, y de esas sesiones se levantó el EP Trébol (2007). Para entonces, cuando el grupo quiso registrar su nombre se encontró con la desafortunada sorpresa de que la palabra estaba inscrita por la Polla Chilena de Beneficencia. De ahí en adelante fueron Tréboles, una banda de un pop amigable para radios y audiencias en vivo.
Cantante y autora de un pop romántico con raíces en la canción folk, Daniela Izaurieta Vega tomó su segundo nombre para emprender un camino como solista luego de unos inicios como voz principal de Bajosoul, banda de pop-soul que ella integró en los comienzos de la década de 2010. Pero su historia decisiva correría por un carril en solitario, como una de las cantautoras de una época abundante en nombres que atravesaron el pop, el soul y el folk en distintas dimensiones: Casandra Paz, Dominga Flaño, Fernanda Leiva, Daniela Serey o Giyil, entre otras.
Contrabajista de jazz, bajista eléctrico y guitarrista de diversas músicas sudamericanas, en especial la bossa nova y la MPB que ha desarrollado largamente junto a la cantante Daniela Benito en dúos y conjuntos mayores, Maximiliano Flynn aparece como uno de los músicos más versátiles en circuitos alternativos, con militancias en agrupaciones de jazz, sesionismo en proyectos de pop independiente, giras y grabaciones. Es parte de una nutrida generación de músicos de jazz que reubicaron el contrabajo como un instrumento valioso y que durante décadas había tenido escasos cultores.
Como una auténtica primera dama del soul en Chile, Ema Pinto ha sido una figura central en el canto y la música de raíces negras, que ha llevado adelante desde 1999 junto a Matahari, a su vez el grupo principal en el pop-soul local. Ema Pinto tuvo un paso previo por la Ludwig Band en los '90, otro de los cultores del llamado "funky ñuñoíno" tras el regreso de la democracia al país. En 1996 coprotagonizó con Pancho Rojas una recordada versión de enfoque pop de La pérgola de las flores, con música del compositor Francisco Flores del Campo, dirigida por Andrés Pérez.
También periodista y gestor cultural, Óscar Hauyon es un músico cuyo trabajo se describe desde la autosuficiencia. Durante toda la década de los 2000 integró el grupo rock-pop de origen ovallino Polter, del que fue tecladista y también compositor. Su ruta como nombre propio comenzó poco después de la disolución de la banda en 2010, y se manifestó en una primera trilogía de discos propios donde Hauyon expuso entonces su posición en el pop, incursionando en los territorios del synthpop, el rock alternativo, la música industrial y la música dance.
Penthouse fue una banda chilena con nombre y sonido inglés que recogió distintas influencias de las islas británicas, y las pasó por un filtro melancólico. Formado a fines del 2003, el grupo de amigos convertido en banda se presentó por primera vez en un festival de la santiaguina Universidad Tecnológica Vicente Pérez Rosales cerrado por Congreso, en el que Penthouse quedó seleccionado entre los ocho finalistas. Grabaron un primer álbum, Penthouse (2005), con la producción de Alejandro Gómez y Ricardo Contesse, ambos de Alamedas, pero el disco nunca tuvo una edición formal, hasta que el grupo juntó esas canciones con otras nuevas y presentó su debut oficial, Todos contra todos. A la larga, el registro quedó como su única publicación.
Integrantes de inquietudes musicales diversas dieron forma a Picnic Kibun, un grupo que durante más de una década de vida llevó adelante un pop explorativo, bien recibido en el ambiente indie de Santiago, descrito por una nota de prensa como «música hecha de bases electrónicas bailables, rimas, ritmos de reggaetón y letras desinhibidas, entre otros ingredientes». Algunos hitos de su historia incluyen haber ganado en 2007 el concurso "Nuevos Sonidos" organizado por el sitio Super 45, la publicación de un álbum y varios EP, la musicalización de una serie para televisión (Transantiaguinos) y la creación de un sello propio, ENDMK. El grupo mostró diferentes formaciones (de cuarteto, trío y dúo), por las cuales se asomaron músicos luego destacados en otros proyectos, como Rubio y Blit. Hubo una breve rearticulación del proyecto hacia 2021, cuando Tatsu Jones, desde Londres (Inglaterra), y Juan Necochea, en Boston (EE. UU.), trabajaron nuevos singles, aunque a gran distancia geográfica uno del otro y de Chile.
El trabajo junto a La Ley ha difundido el trabajo de Mauricio Clavería por todo el continente, pero el baterista acumula en su currículo otras aventuras musicales de más discreta proyección, y supo orientarse en una interesante continuación musical en los años de pausa del trabajo de esa banda, entre 2005 y 2014, que incluyó la colaboración con bandas mexicanas como Los Concorde y Fobia. Instalado en México como sede de residencia y trabajo durante las últimas dos décadas, el baterista mantiene lazos permanentes con la comunidad musical chilena, lo cual explica la noticia de su incorporación a la banda Saiko, anunciada a mediados de 2019.
Cuando pagaron su primera sala de ensayo en 1998, los músicos de Papanegro dieron inicio a una historia que a pesar de fundarse en el funk trató incesantemente de despegarse de las etiquetas. En los discos Superactivo (2003), Compacto (2005) y 7 (2007) la banda dispuso una especie de post funk con sección de metales y un sello musical propio, que incluía el acid jazz de su época y el rock en iguales proporciones. Con esos elementos se han convertido en un referente de la música de raíz funk, parte de una generación de bandas en el paso de un siglo a otro, que incluye a Chancho en Piedra (1993), Los Tetas (1994), Mamma Soul (1998), Raiza (2000) y Funk Attack (2004).
Desde Frecuencia Mod, en los años setenta, que no prosperaba en Chile un proyecto como el de Supernova, un trío de mujeres jóvenes asesoradas por un equipo de composición y producción que las ubicó en radios a través de muy bien facturadas canciones pop. Como suele suceder con la música trabajada por adolescentes, Supernova probó ser un proyecto exitoso pero fugaz, que, en su formación original, no alcanzó a durar más de un álbum. Su concepto buscó más tarde reformularse a través de otras integrantes, y periódicas reuniones de aniversario para giras puntuales, aunque sin nuevo repertorio (hasta un single presentado en 2020).
Es chilena, pero el país donde Soledad Vélez ha desarrollado una carrera como cantante y compositora ha sido España, sumándose a otros nombres de la cantautoría contemporánea que se han abierto paso en el extranjero, como Yael Meyer. Sus primeras canciones eran de raíz folk, pero luego se ha orientado hacia los timbres electrónicos e incluso los ritmos bailables, dando forma a una música que ha tocado tanto en Europa como en ocasionales visitas a Chile.
Annie Vent es cantante, autora, compositora, actriz y bailarina, además de tener una vida en el mundo de las redes sociales como creadora de contenido y una marca propia como tiktokera. Varios de esos bordes, lo visual, lo escénico y lo performártico, se cuelan en las canciones que ella fue lanzando desde 2020. "Primer amor", "Muerte inesperada" y "No hay vuelta atrás", vislumbraron la estética de un pop que recogía la cultura del club, la pista de baile y el sonido ochentero new wave y el protagonismo de los sintetizadores y ritmos digitales. En 2021 debutó como Annie Vent en Festival Rockodromo de Cerrillos y luego publicó un primer EP simbólicamente titulado Actriz (2021). En 2023 realizó una versión de absoluto synthpop de "Por favor", de Los Prisioneros, con la que consolidó su estética musical en esta línea.
Canciones de vocación pop, guiadas por una voz de mujer y construidas a través de guitarras y sintetizadores conforman el catálogo de este grupo formado en la región de Valparaíso. Los integrantes del trío llegaron a la banda con estudios universitarios de música, desde ciudades como Villa Alemana, Quillota y la propia ciudad puerto. Luego de un EP homónimo en 2013, su primer álbum de larga duración, De lo orgánico a lo urbano (2014) amplió su formación en vivo a más instrumentos invitados. Las presentaciones se prolongaron hasta comienzos de 2016, cuando la banda entró en receso, debido a estudios de posgrado que Constanza Espinoza inició en España.
El sonido del ukeleke es el punto de partida de las canciones de la valdiviana Loreto Awad. Con la identidad de Laurela apareció en 2019 con Emperatriz, un álbum ciento por ciento elaborado con ese cordófono polinésico, grabado en condiciones acústicas desfavorables, en una radiocasetera y en el patio de su casa, pero que al mismo tiempo se transformó en un testimonio de ese canto honesto, con un repertorio profundamente sensible y personal. Más adelante se unió al frente del sello Uva Robot y entonces tuvo contacto con otros nombres, como Niña Tormenta o Rosario Alfonso, cantautoras pop y folk que también han utilizado el ukelele como arma principal en sus canciones. En 2020 volvió a publicar un disco, El rey de lo incierto, ahora con este mismo sello y con un conjunto de acompañamiento (chelo, guitarra, bajo y percusiones).
«Quise ser tan humano, quise saber sentir. Creo que a veces me ahoga saber lo que hay dentro de mí», es una frase en la estrofa de "Tal vez", una canción del trío que se hace llamar tal como la mítica figura creada por el escritor austríaco Gustav Meyrink y recogida en el Manual de zoología fantástica por Jorge Luis Borges: Golem. Inclinado a la melodía, este grupo también fue una criatura rara en la escena chilena, que avanzó en una discografía interesante y fiel a su disposición a un tipo de pop íntimo, marcado por la melancolía, el remordimiento y los recuerdos, y que emparentó al trío con grupos británicos como Radiohead, Doves o The Verve.
Ciudad Satélite fue parte de la oleada chilena de britpop, sonido que esta banda de la comuna santiaguina de Maipú tomó de la mano de Canal Magdalena, de quien efectivamente fueron ahijados en sus comienzos. También pertenecen al gran circuito de rock independiente, sólo que desde esa posición grabaron su disco debut en Argentina y lograron una nominación a los premios de MTV Latinoamérica en 2005.
Tras el fin del llamado boom pop de los años ochenta en Chile, La Ley fue el único grupo de su generación que pudo gestar una propuesta musical de referentes globales y ambición de trascendencia. Con los años, el grupo se transformaría en un nombre de reconocimiento continental, con canciones, videos y giras que captaron la atención en varios países. Pese a sus cambios de integrantes, las mudanzas geográficas y las voluntarias pausas en su trabajo, no hay duda de que La Ley fue un equipo profesional de perspectiva duradera y marca señera para el pop local.
Una canción en el estilo pop-soul titulada “No me pidas amor”, con la que participó en la preselección del Festival de Viña del Mar de 2003, fue la primera experiencia solista de Alejandra Ramírez, una de las más versátiles voces en secciones corales de artistas pop, orquestas de televisión y sesiones de estudio. Eso hasta que en 2011 grabó la canción "De punta a punta" para la teleserie juvenil "Vampiras" y luego inició la producción de un primer disco propio, junto al baterista Carlos Figueroa Salazar, el mismo músico que había escrito “No me pidas amor” diez años antes.
"Pop folclórico" es el término que eligió Delia Valdebenito para describir sus compocisiones, reunidas en Cantos del alma, su primer trabajo tras el disco introductorio de cinco canciones Delia Valdebenito EP (2014). Ese fue el primer nombre, un nombre civil, que ella utilizó como cantautora, aunque poco después fue transformándose a Delis Val. Su mirada de la música en la ciudad, su formación dentro de la música popular y sus estudios de canto con Arlette Jequier (Fulano, MediaBanda) y de composición con Jorge Aliaga, marcaron esa condición principal en el terreno del pop. Pero su cantautoría fue tomando además elementos del folclor chileno, sureño y andino, ritmos de 6/8 y aires naturales de la cueca y el huayno para depurar una propuesta con banda eléctrica, que pronto ubicó a Delis Val entre la nutrida escena de cantautoras en esta línea: desde Natalia Contesse a Pía Zapata, y desde Paula Herrera a Analí Muñoz.
Cantante, autora y actriz de teatro, Francisca Riquelme Artal fue reconocida como la voz principal de la poderosa orquesta afrobeat chilena Newen Afrobeat a lo largo de 14 años, una plataforma desde donde ella se fogueó con liderazgo y despliegue en el escenario y el espectáculo, además de alentarla a investigar la escala pentatónica menor presente en las músicas africanas. Desde entonces comenzó a ser conocida como Fran Ri, el nombre musical que llevaría adelante en un carril paralelo al de Newen Afrobeat en sus búsquedas como solista para una música centrada en el concepto del ritmo, los pulsos y los tambores. En este plano, Fran Ri recogió la base del afrobeat impulsado por Fela Kuti y le añadió elementos del R&B contemporáneo y el neosoul que practicaba como cantante también interesada en otras voces del afropop nigeriano, como Tiwa Savage o Niyola. El primer resultado de ello fue el álbum Madame & Samurai Groove (2020), que a veces también fue presentado como el de una banda autónoma, con integrantes del propio Newen Afrobeat como colaboradores. Con ese repertorio, Fran Ri se presentó entonces en el Festival Womad de 2020, en su primera aproximación como nombre propio a la black music. El trabajo siguiente, el disco EP Ri.tmo (2024), la encaminó hacia nuevos matices incorporando en las canciones elementos de la música urbana, en especial el trap, observada y tratada desde el soul.