Pop

Diversa por definición, la música pop apela sobre todo a un vínculo con el oyente, por sobre un tipo de sonido o un estilo. Pop como abreviatura de "popular", esta música tiene como pocas un objetivo, el de generar identificación con la audiencia por medio de ritmos contagiosos, melodías recordables y composiciones de duración ajustada a los estándares de difusión de medios como la radio y la TV y, sobre todo, a los requerimientos de una industria que necesita vender canciones a ese gran público. Como tal, se puede dar con eficacia en los más diversos campos. La Nueva Ola de los años '60 es una de las primeras manifestaciones generacionales de música pop chilena, y desde entonces han continuado en esa senda baladistas y cantantes popularizados por la televisión así como diversos músicos y productores que han aplicado los sonidos del rock o las bases electrónicas a esta música.

Encontraron su Cabeza

Encontraron su Cabeza es un proyecto pop de bordes lo-fi y de experimentación sonora que llevan adelante los músicos y poetas Sebastián Astorga y Nicolás Letelier, quienes en conjunto habían tenido experiencia de diversos proyectos y bandas de punk, psicodelia y baja fidelidad: desde Niñobien y Puta Marlon hasta Ya se Fueron. El dúo sostiene una música principalmente a partir de las guitarras y los teclados, con bases programadas e instrumentos de viento añadidos. En una rápida producción desde que comenzaron a investigar la música desde el dúo, Astorga y Letelier han publicado álbumes donde reproducen ese tipo de pop tan propio, como el homónimo Encontraron su Cabeza (2018) y 2 (2020).

Cristián Heyne

Un trabajo extenso y sin interrupciones en proyectos musicales propios y ajenos ha convertido a Cristián Heyne en un compositor y productor respetado, con logros en géneros disímiles y una llamativa lista de encargos. Pese a su crédito en discos de nombres populares, Heyne no ha abandonado hasta ahora el desarrollo de un exigente rock eléctrico en su propio proyecto, Shogún. Y en su trabajo como productor y diseñador de sonido, ha dirigido los sellos independientes Luna y Música del Sur.

Analí Muñoz Dahm

Cantante, actriz y diseñadora, Analí Muñoz Dahm ha tenido presencia en la música popular desde mediados de la década de 2000, siempre como corista en conciertos de bandas como Mamma Soul y Fother Muckers y de solistas como Elizabeth Morris y Francisca Meza. Su principal militancia, sin embargo, la tuvo desde 2007 como integrante de La Pedroband, la orquesta del saxofonista Pedro Villagra, donde ella ha compartido micrófonos con otras voces: Daniela Conejero, Mariel Villagra o Celeste Shaw. En 2012 comenzó a trabajar con el baterista de jazz Carlos Cortés en la producción de un repertorio personal que combinaba la raíz latinoamericana con distintas vertientes del pop. Dos años más tarde se tradujo en su primer disco, cuyo single más difundido fue "La aldea".

Emilio

Cuarteto pop formado hacia 2007, y que basó su primera época de composición en el envío de materiales por correo electrónico, dado que sus músicos estaban situados en varias partes del mundo. Como un homenaje a a esos e-mails, surgió el nombre de la banda, aque desarrolló un tipo de pop definido por sus integrantes como «trova electrónica».

Síndrome

Síndrome fue una de las articulaciones musicales más curiosas de los años ochenta en Chile. Pese a los muchos misterios sobre su conformación, consiguió al menos un par de hits radiales que aseguraron su trascendencia más allá del llamado «boom pop» de esos años. No era sólo que el cantante se presentara en vivo escondido bajo un antifaz y que en sus videos se viera apenas su silueta a contraluz. Era, también, que nunca terminaba de quedar claro si Síndrome era el seudónimo de un solista o el nombre de una banda completa. Con los años, y algunas entrevistas, los enigmas se fueron aclarando, y pudo contarse mejor la historia del hombre tras "No se puede vivir sin amor".

Kokeshi Murata

La explosión del j-pop (pop japonés) y la cultura oriental entre los niños y adolescentes tuvo en 2005 al dúo Kokeshi como su primera cara visible mediáticamente, a pesar de que cinco años antes ya existían cultores de la música japonesa, como el dúo ByS Revolution o la cantante y actriz Jessica Toledo.

Marineros

Un pop romántico con el adjetivo adicional de existencialista conduce la música de Marineros, dúo femenino que comenzó a capturar el interés de un público nuevo, aquel que estaba muy próximo a Javiera Mena, en el inicio de los años '10. Formado por la cantante Constanza Espina y la guitarrista Soledad Puentes, Marineros se instaló con autoridad en los circuitos de la música independiente con el disco O Marineros (2015), producido por Cristián Heyne, no obstante la rúbrica de un período de intensa actividad en escenarios que consolidó al dúo entre sus seguidores.

Trinidad Alliende

Con un pasado como modelo, que incluso la llevó a participar como candidata en el concurso de belleza Miss Chile en 2002, Trinidad Alliende se convirtió luego en cantante pop y autora de canciones de corte romántico. Además, mientras estudiaba canto en Valdivia descubrió el paisajismo como una profesión paralela.

Prissa

Melodías, coreografías y bases electrónicas fueron los tres componentes que sumaron Francisca Villela y Javiera Mena en este dúo de pop apropiado para bailar, cantar y escuchar, y que fue una de las primeras plataformas que expusieron a la futura estrella del pop independiente, cuando ella por entonces merodeaba sus 20 años. Cuando empezaron el dúo en 2003 con el nombre de Tele-Visa, Javiera ya actuaba como solista y Francisca provenía de los grupos Canción de Amor Desea Verle y Exfiesta. En 2006 grabaron su disco debut, Ni tú ni yo, y también figuran en las compilaciones Futuro esplendor (2005) y Electric melodies: Música para una vida feliz (2005). La actuación con la que estrenaron el nombre de Prissa, en septiembre de 2006 en el subsuelo de un club céntrico santiaguino, fue también la última antes de que el dúo se disolviera por la partida de Francisca Villela a Alemania, donde tiempo después formó un conjunto pop de chilenos en ese país, llamado Samanta.

Jorge Caraccioli

Jorge Caraccioli es al jazz vocal masculino lo que Rossana Saavedra al femenino: una figura difícilmente alcanzable en términos de swing adquirido en el ADN, manejo de lenguaje y técnica sobresaliente, y que no tuvo más maestros que su propio instinto. Pero durante mucho tiempo Jorge Caraccioli vivió entre las cuatro paredes del estudio de grabación, en el negocio de la música publicitaria y sin salir a los escenarios reales.

Fran Mazu

Nombre y figura de un pop surgido en los tiempos pandémicos, Francisca Mazuela apareció por primera vez desde las plataformas digitales como vía de salida ante el encierro sanitario, principalmente como tiktoker, interpretando covers de Olivia Rodrigo, Dua Lipa y Bruno Mars que se hicieron virales. Pero ella ya contaba con una base musical, estudios de piano, composición y sobre todo de canto, desde los nueve años de edad, en la Escuela Moderna de Música. Su primera canción fue "(Completamente) a ti", que comenzó a circular en la red en 2021 y la impulsó a desarrollar una idea propia alrededor de la canción pop, el sonido, el ritmo y la producción del pop dance y del pop urbano, además de abrazar un discurso contra las convenciones sociales, el autoconocimiento y el poder femenino. De este modo adoptó el nombre musical de Fran Mazu, con el que puso en movimiento canciones como "Llorando glitter" (con C-Funk), "Free" (con Kya) y "Antisocial" (con el venezolano Marc Nale), singles pertenecientes a su disco F.R.I.K.I. (2023), además de la popular "Código bitches" (con Seamoon).

Michael de la Cruz

Aunque nacido en Chile, su paso durante su infancia y adolescencia por distintos puntos de América Latina forjaron a Mike de la Cruz con una personalidad musical híbrida, que reventó en el 2011 con un disco debut y un explosivo single, de abrumadora difusión radial y televisiva: "Tu boca". Un "reguetón andino", como él lo define, que combina los rigores del género – letra con alusiones sensuales y una bailable rítmica- con instrumentos como el charango y el tiple (que en el disco lo graba el integrante de Quilapayún, Ismael Oddó). Tras estudiar teatro y canto lírico en los años '90, y con experiencias en bandas más cercanas al rock, Mike de la Cruz comenzó su carrera el año 2011.

Jano Soto

Dos discos personales de su primera etapa en el pop, y la dirección musical para una versión moderna de La pérgola de las flores, hicieron de Jano Soto (Alejandro Kemp) una de las primeras figuras en la escena de mediados de los años '90 que gozó del apoyo de los sellos multinacionales. Canciones suyas como "Debajo de la lluvia" o "La luz del cuerpo", editadas en 1995, se recuerdan a nivel masivo, aunque "Perdido en el espacio" y "El último vuelo" acreditan en Jano Soto un mayor alcance compositivo poco después.

Lucía del Carmen

Lucía del Carmen es el nombre del proyecto solista de la cantante, vocalista y fundadora del trío Lilits en 1999, Masiel Reyes. En la banda, ella se llama Masiel Asecas, y con ellas ya tenía tres discos editados cuando presentó su nuevo derrotero musical el 2015. “Sonido más introspectivo, sugerente y oscuro” es como ella definió al nuevo proyecto, que a comienzos de 2016 mostró su primera carta, el sencillo "Acertijo". En 2017 lanzó Aleluya, un primer EP con cinco temas e inició sus presentaciones en vivo. Masiel Reyes tiene experiencias en el grupo Hueso (con Angelo Pierattini a mediados del 2000) y en música para teatro, pero Lucía del Carmen ha sido su camino más personal.

Benjamín Furman

Indistintamente en los territorios del jazz, la música de raíces sudamericanas o la canción de autor, Benjamín Furman se ha desempeñado como un diestro compositor y líder de proyectos, desde que comenzó a aparecer en los circuitos musicales, muy joven, hacia mediados de la década de 2010. Sus primeros trabajos, Desde el jardín (2014) y Luz de la mañana (2016), piloteados desde su posición de pianista, dan cuenta de una versatilidad que considera también acercamientos musicales a su linaje hebreo.

Casandra Paz

Casandra Paz Vargas Naranjo es una cantautora nacida Santa Cruz, desde donde ha recogido elementos de su entorno para una música testimonial. Se presenta simplemente como Casandra Paz, con un puñado de primeras canciones que llegaron al disco Otoño (2020), una mirada impresionista de los tiempos de transformación y sonidos que cruzan el pop, el folk, el blues y el soul.

Gabriela Ernst

La aparición de una Gabriela Ernst de 12 años en el grupo pop vocal Amango a través de las pantallas de Canal 13 ni siquiera es el punto de inicio para de una de las artistas más precoces de las últimas décadas. La cantante y bailarina nacida en 1993 ya contaba con participaciones en discos y en conciertos antes de integrarse al staff de la serie “Amango”, que produjo en 2007 una partida completa de nuevas estrellas juveniles como Augusto Schuster, Magdalena Müller o Denise Rosenthal.

Sofía Correa

Exponente de un cadencioso pop-soul, Sofía Correa es un eslabón más en esta cadena musical que tiene sus primeros nombres femeninos en Ema Pinto desde el pop y Rossana Saavedra desde el jazz. En ella se detectan influencias que van desde Corinne Bailey Rae hasta Lianne La Havas. En medio de sus estudios de Música de la U. Católica de Valparaíso, durante el año de la pandemia, lanzó su primer EP con el sello Mescalina. Titulado Mi razón, presentaba melódicas canciones pop-soul como "Imaginaria" y "Vamos sin prisa". Autodidacta y activa autora de canciones, la viñamarina cuenta con un historial de participaciones como adolescente en diversos festivales de la canción, tanto en Santiago como en Valparaíso. Su primera canción fue "Desconocidos", que en 2016 capturó la atención del público. Ello la encaminó luego a tomar contacto con músicos y productores, como Bastián Herrera, y a cantar junto con Joe Vasconcellos en una grabación para Felipe Choupay.

Verónica Soffia

Actriz de profesión, Verónica Soffia tiene en ese oficio su mayor figuración pública, con participación en telenovelas y un papel en la serie Los 80, pero su camino musical ha sido paralelo, con dos discos de canciones autorales. Luego de estudiar teatro, fue alumna de voz de Artlette Jequier, de Fulano, y el año 2010 comenzó a componer sus propias canciones. Tres años después grabó su primer disco, Hay que andar, donde articuló pop, folclor latinoamericano, rock y jazz, plasmado en un puñado de canciones que comenzó a mostrar en vivo a comienzos del 2014. Nano Stern y la propia Arlette Jequier colaboraron en ese trabajo. El 2016 lanzó un segundo disco con invitados como Javier Barría y Camilo Zicavo (voz de La Moral Distraída).

Karla Melo

Conocida a nivel masivo en 2012 por su papel en la serie "El reemplazante", Karla Melo se asentó como un nombre de la televisión actuando en teleseries de la década de 2010 como "Pobre rico", "Las dos Carolinas", "Caleta del sol", "Preciosas" o "Gemelas", donde interpretó a una corista de la banda tropical ficticia Vicho y las Gaviotas del Norte. Fue un antecedente directo al paso de la actriz al mundo de la música que la catapultó en popularidad a partir de esa presencia en pantalla. Inspirada por figuras latinas como Gilda y Selena (de quien fue imitadora en el programa "The covers"), Karla Melo se hizo cultora de la cumbia, la ranchera tropical, el pop latino y el reguetón. En 2021 lanzó a la red su primera canción, "Voh no sabí querer", reuniendo de inmediato un importante cuerpo de fanáticos. Luego, su disco debut, Latina (2023), fue un espejo mayor de todo ese período y con él Karla Melo llegó a ser nominada a los premios Pulsar de 2024 como Mejor nuevo artista. Mantuvo colaboraciones con la rapera Flor de Rap ("Latina"), la cantante urbana Loyaltty ("Las washas") y el astro tropical Jordan ("Dos adictos").