Pop

Diversa por definición, la música pop apela sobre todo a un vínculo con el oyente, por sobre un tipo de sonido o un estilo. Pop como abreviatura de "popular", esta música tiene como pocas un objetivo, el de generar identificación con la audiencia por medio de ritmos contagiosos, melodías recordables y composiciones de duración ajustada a los estándares de difusión de medios como la radio y la TV y, sobre todo, a los requerimientos de una industria que necesita vender canciones a ese gran público. Como tal, se puede dar con eficacia en los más diversos campos. La Nueva Ola de los años '60 es una de las primeras manifestaciones generacionales de música pop chilena, y desde entonces han continuado en esa senda baladistas y cantantes popularizados por la televisión así como diversos músicos y productores que han aplicado los sonidos del rock o las bases electrónicas a esta música.

Calú

Claudia Reyes es Calú, cantante pop en cuya música se aprecian nítidos aires del soul, aunque también se filtran ritmos de hip-hop, que ella cultivaba en su adolescencia, e incluso de reguetón. Su primer disco es Calú (2017), con canciones canciones como "Loba", "Caminante" y "Calor", que representan los inicios de la veintena de edad. El registro quedó extraviado en la discografía de la cantante, que más adelante publicó los álbumes de temáticas feministas como Liberación (2018) y La emperatriz (2022), ya decisivamente instalada en una propuesta de música urbana, soul y rap, con invitadas como Almeyda de la Riddim. Con ese último trabajo, Calú llegó a estar moninada a los premios Pulsar en la categoría Música urbana, lo que desembocaría en una propuesta para una nueva etapa musical, ya más centrada en la lógica y la estética del género urbano de la época. El resultado fue el álbum Sie7e oros (2024), en el que Calú definió su posición en el denominado "neoperreo", siempre procesado bajo su perspectiva de cantante melódica.

Pablo Chill-E

Pablo Chill-E es uno de los más callejeros y relevantes nombres del trap chileno. A los 15 años comenzó a grabar canciones que llegaron a oídos del sello español La Vendición, del músico Yung Beef, y en menos de tres años ya había lanzado decenas de singles, mixtapes y videoclips que fueron difundidos por internet y a través de su intensa actividad en los escenarios. Sus canciones hablan de lo distintivo del trap ya desde sus orígenes en la estadounidense Atlanta de los años '90: delincuencia, sexo, drogas y lujos. “Este es un talento, pero yo lo ocupo para ganar dinero”, dijo en 2017 en el sitio web Pousta. “Cuando me meto en las mañanas a Instagram y veo a los negros así, en mansiones, en Ferrari: esa es mi motivación”. Pero también sus canciones hablan de corrupción en la política, de la falta de oportunidades en la sociedad, del valor de la amistad y del particular país en que le tocó vivir y en donde nace el trap local.

Gabriel Vigliensoni

La vocación musical de Gabriel Vigliensoni se ha aliado a su gran capacidad de trabajo. Desde la adolescencia, sus intereses han tenido como principal guía la labor en recitales, producciones y grabaciones (colectivas o solistas), hasta que en la adultez tanta actividad ha llegado por momentos a desafiar la lógica de espacio-tiempo. Integrante en diferentes momentos de Lucybell, Los Mismos y Electrodomésticos, el tecladista se las ha arreglado para participar de varios proyectos musicales simultáneos y, a la vez, mantener una carrera individual como compositor y productor, desarrollada tanto en Chile como en Canadá.

Denisse Malebrán

Denisse Malebrán ingresó a Saiko como una cantante de cierta experiencia (a los 23 años ya contaba con clases de canto y participación en bandas independientes como Turbomente y Polaroid), pero el grupo la convirtió en una cantante popular, cuyos pasos dentro y fuera de la banda consiguen importante atención. Además de su trabajo junto a Saiko, como solista se ha afirmado en la autoría y en un estilo voluntariamente masivo, que no desdeña el pop y se aferra a la guía firme de la melodía vocal como su principal ventaja comparativa.

Armisticio

La experimentación con herramientas del pop y la electrónica caracteriza la música de Armisticio. Iniciado como compositor cuando todavía era menor de edad, en pocos años dio a conocer una numerosa cantidad de canciones y se posicionó en el circuito de música independiente surgido a mediados de la década de 2010.

Divina

Divina fue una apuesta de pop chileno de vida breve que acogió a músicos con oficio previo en otras bandas: la cantante Constanza Lüer había sido parte de la segunda formación del trío Supernova; el baterista Sebastián Rojas, de Dogma y Los Mox!; Roberto Díaz había colaborado con Tiro de Gracia; y Leonel González venía de Damajuana). Divina debutó en vivo junto a su grupo hermano Betty Boy, y en menos de un año ya tenían un disco a la venta. Jugar con fuego (2007) los llevó a discotecas de Santiago y a viajes promocionales por México, Suecia y Argentina, aunque no consiguió por eso mayor acogida radial. Sonidos de punk-pop y nü metal, y letras sobre el amor perdido, caracterizaron su oferta pop.

Masticables

Masticables fue el grupo que formó la cantante y vibrafonista Esperanza Restucci, hija del músico de fusión Antonio Restucci, antes de cumplir los veinte años, en una escena de abundancia para el pop de los '90. El proyecto funcionó por apenas cuatro años pero presentó a la joven figura en sociedad, como compositora de canciones, voz principal e intrumentista. La banda se formó con el baterista Víctor Larraguibel, el tecladista Miguel Celis, el bajista Marcelo da Venezia y el guitarrista y Angelo Pierattini, músicos que luego formaron Weichafe. Se presentó en un circuito de la época, dominado por escenarios como Laberinto, La Batuta, Tomm Pub y los festivales de rock en Balmaceda 1215, donde Masticables fue seleccionada como una de las seis bandas de 1997. Luego de la disolución del grupo, Esperanza Restucci inició sus estudios de canto lírico, que la llevaron tiempo después a radicarse en Alemania.

Pablojarasca

Muchas veces vista y entendida como una banda de diversos timbres alrededor de Pablo Castro Undurraga, Pablojarasca es en realidad el nombre musical del propio cantautor. Un hombre que ha experimentado múltiple llegada a las músicas, como autor de canciones, como cantor con guitarra, como percusionista, como compositor de música para ensambles y arreglador de música para montajes escénicos o como investigador de folclores, ritmos e instrumentos de Sudamérica, en especial el candombe y la murga uruguayas. Como Pablojarasca, una idea que en cierta medida simbolizaba la frondosidad de un árbol, apareció discográficamente en 2022 con Seré movimiento. Poco tiempo después cambió su nombre musical al de Pablo Joaquín, cuando publicó el disco Tintinea (2025).

Fran Ri

Cantante, autora y actriz de teatro, Francisca Riquelme Artal fue reconocida como la voz principal de la poderosa orquesta afrobeat chilena Newen Afrobeat a lo largo de 14 años, una plataforma desde donde ella se fogueó con liderazgo y despliegue en el escenario y el espectáculo, además de alentarla a investigar la escala pentatónica menor presente en las músicas africanas. Desde entonces comenzó a ser conocida como Fran Ri, el nombre musical que llevaría adelante en un carril paralelo al de Newen Afrobeat en sus búsquedas como solista para una música centrada en el concepto del ritmo, los pulsos y los tambores. En este plano, Fran Ri recogió la base del afrobeat impulsado por Fela Kuti y le añadió elementos del R&B contemporáneo y el neosoul que practicaba como cantante también interesada en otras voces del afropop nigeriano, como Tiwa Savage o Niyola. El primer resultado de ello fue el álbum Madame & Samurai Groove (2020), que a veces también fue presentado como el de una banda autónoma, con integrantes del propio Newen Afrobeat como colaboradores. Con ese repertorio, Fran Ri se presentó entonces en el Festival Womad de 2020, en su primera aproximación como nombre propio a la black music. El trabajo siguiente, el disco EP Ri.tmo (2024), la encaminó hacia nuevos matices incorporando en las canciones elementos de la música urbana, en especial el trap, observada y tratada desde el soul.

Eva

Nacida como Judith de Lourdes Díaz, antes de llegar al electropop y al electropunk bajo la identidad de Eva, esta compositora y cantante produjo dos discos de laboratorio de electrónica experimental. Aeroembolia (2004) y Disco explorador (2005) fueron los pasos que dio antes de reubicarse en ese proyecto definitivo de Eva.

Sergio Lagos

Aunque su debut discográfico solista, en 2007, fue una noticia sorprendente dada su previa figuración como animador, el vínculo musical de Sergio Lagos —un periodista conocido masivamente por su trabajo en televisión— ha sido constante. A su trabajo de casi una década junto al dúo Marciano, Lagos sumaba el paso por varias bandas escolares e incluso un período como entrevistador de músicos. Así, su veta de cantautor debe analizarse dentro de un trayecto extenso que no por dispar ha dejado de ser perseverante. Mantiene hasta hoy también al grupo Sergio Lagos & Los Gaffers.

Bandhada

Los integrantes de Bandhada se conocieron en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, donde el baterista Juan Coderch y el bajista Alfonso Feeley estudiaban percusión e ingeniería en sonido. En 1983, el guitarrista Carlos Chung (también estudiante allí) los reunió para comenzar a funcionar con la primera formación del grupo. Influenciados por el guitarrista estadounidense Pat Metheny, y la música sinfónica y de fusión de los años setenta, Bandhada se convirtió en una banda pionera del rock progresivo y el jazz-rock hecho en Chile (junto a nombres como Cometa y Quilín), pese a que en los recuerdos suele asociársela a la camada del llamado «boom pop» chileno de esa década.

Tiro al Aire

El nacimiento de Tiro al Aire coincide con el momento en que el punk chileno adquiere cualidades emotivas o intimistas en las letras, pero que en este grupo santiaguino iniciado en 1995 tiene que ver además con la desenvoltura de una canción como "Te quiero ver muerta", su mayor éxito. Cercano al medio audiovisual, Tiro al Aire grabó canciones para cortometrajes y largometrajes (Ángel negro, Promedio rojo) y fue la escuela preparatoria del baterista y futuro director y animador de TV Eduardo Bertrán. Su primer cassette lo publicaron en 1995 (Debut) y llegaron a compartir escenario con BBs Paranoicos, Fiskales Ad Hok y Nos Independencia. Un único álbum homónimo (Tiro al Aire, 2003) es el mejor registro de su legado sonoro.

Sundaya

Las músicas negras, desde el R&B y el funk clásicos al hip-hop, el neosoul y el acid jazz de los '90, aparecen en la propuesta de un dúo de mestizajes como Sundaya. Formado en Nueva York por cantante Karin Hofmann y el bajista Cristián Rozas, ex integrante de Dracma, ha sido un proyecto migrante y nómade por naturaleza. Inició un recorrido desde esa gran ciudad cosmopolita en 2013, obteniendo insumos de las culturas afroamericanas en barrios y distritos como Harlem, el Bronx y Brooklyn, y desembocó en Chile poco después. Sudaya tiene también influencia de la música de Los Tetas y de C-Funk, figura que tuvo cercanía con el dúo.

Marcela Perales

Cantante de rock y pop, Marcela Perales tuvo su primera aparición masiva como integrante de Polémika Miró, grupo mixto que en 2003 interpretó la canción principal de "Protagonistas de la fama", el primer programa de telerrealidad de la historia, convirtiéndose de este modo en una experiencia pop de alta rotación. Ese mismo año el grupo sacó el disco Mucho más que dos, con el sello Warner, pero pronto se disolvió. Antes de ser solista, Marcela Perales realizó colaboraciones en diversos frentes musicales, con nombres que van ámbitos muy diversos: el compositor new age Joakín Bello, la cantante lírica Esperanza Restucci y el grupo metalero Dorso. Uno de sus integrantes, el guitarrista Gamal Eltit, trabajó directamente en el debut autoral de Marcela Perales, a través de un disco de rock titulado El juego (2021), sucesor de una primera experiencia discográfica con el álbum de versiones de rock clásico, realizado un año antes en el contexto pandémico, titulado Covers from the quarantine.

Ivo Yopo

Guitarrista, productor musical, arreglador y activo músico de sesión durante la década de 2010, Ivo Yopo tuvo su despegue solístico con el disco Calle (2014), donde dio curso a sus propósitos creativos en el campo del pop-rock moderno y masivo. Yopo se dio a conocer frente al gran público como el guitarrista de la banda de Myriam Hernández, desde el año 2010.

Nico Carreño

Cantautor originario de Rancagua, distingue un estilo poco habitual, iniciado en el formato trova, a pura guitarra y voz, pero ampliado con los años en elementos y referencias, incluso del jazz o el rock progresivo. Su formación ha sido, también, atípica. Luego de un año de estudios universitarios de Música en Valparaíso, optó por perfeccionarse junto a profesores particulares; entre ellos, musicos tan destacados como Juan Antonio Chicoria Sánchez, Camila Meza y Federico Danemann. Hoy mantiene una labora autogestionada, como parte del catálogo del sello independiente Mescalina. Si con el disco Heterónimo (2020) llamó la atención con un pop imaginativo y de letras inteligentes, con ISRS (2024) terminó de certificar una de las voces más frescas de su generación, hábil en la articulación de suavidad y fuerza, y en un trabajo armónico delicado y exigente. Aunque su camino es el de un solista, su trayectoria acumula hasta ahora diversos cruces de colaboración: Orquesta Marga Marga de Valparaiso y Javier Barría, entre otros. «Empecé a abrir un poco la forma canción que tenía más interiorizada de la veta de Silvio Rodriguez o Jorge Drexler, por ejemplo, hacia otras estéticas: desde Radiohead a la música impresionista de Ravel o Debussy o el jazz de Esperanza Spalding», explica. Destaca, también, el cuidado puesto en la palabra, marcada ya en su debut con una musicalización de un poema de Óscar Castro (el single "Raiz del canto").

Andrés Pollak

Conocido principalmente como integrante del grupo de jazz fusión La Marraqueta, Andrés Pollak es pianista, compositor y productor en diversos campos de la música, aunque desde la posición creativa con aquel conjunto que confundó en 1992 ha dejado sus señales en la autoría de una música de marcada sofisticación. Sin álbumes solista pero con un catálogo amplio de composiciones para piano y para el ensamble, Pollak es además uno de los músicos que primero tuvo experiencia de formación en Berklee. En esa historia aparecen también distintos momentos como pianista y tecladista de grupos tan disímiles como Los Trapos en los '70, Cometa en los '80 y la reunión de los Blops en los 2000.

Alejandro Gaete

A lo largo de tres décadas, Alejandro Gaete ha sido un versátil músico de la industria local. Fue guitarrista de pop, rock, fusión y jazz, integrante de orquestas televisivas, sesionista en vivo y estudio, arreglador y productor musical y autor de canciones festivaleras. Su vida como músico solista se inició entrados los años 2000, con la edición en discos de sus canciones y temas instrumentales.

Álex Anwandter

Aunque su inicial trabajo como fundador y líder de Teleradio Donoso lo enfrentó a promisorios comentarios sobre el futuro de su banda, Álex Anwandter en definitiva optó por consolidarse como cantautor y productor solista, y todo indica que fue una apuesta acertada. Luego de su decisión de pulir a solas su trabajo pop, en 2009, el músico consiguió casi inmediata atención internacional, y sus grabaciones han probado apelar a inquietudes universales de afirmación, identidad y afecto juvenil. Además de su trabajo en la música, Anwandter ha concretado su gusto por la realización audiovisual en la dirección de videoclips y cine (su filme Nunca vas a estar solo se estrenó en 2016), y en 2024 incluso publicó el libro de poesía Mil noches de Sudamérica. Como productor, su nombre está en los créditos de discos de varios nombres chilenos, y de figuras regionales como la argentina Juliana Gattas y la mexicana Julieta Venegas.