Pop

Diversa por definición, la música pop apela sobre todo a un vínculo con el oyente, por sobre un tipo de sonido o un estilo. Pop como abreviatura de "popular", esta música tiene como pocas un objetivo, el de generar identificación con la audiencia por medio de ritmos contagiosos, melodías recordables y composiciones de duración ajustada a los estándares de difusión de medios como la radio y la TV y, sobre todo, a los requerimientos de una industria que necesita vender canciones a ese gran público. Como tal, se puede dar con eficacia en los más diversos campos. La Nueva Ola de los años '60 es una de las primeras manifestaciones generacionales de música pop chilena, y desde entonces han continuado en esa senda baladistas y cantantes popularizados por la televisión así como diversos músicos y productores que han aplicado los sonidos del rock o las bases electrónicas a esta música.

Rodriguistas

Rodriguistas es el nombre musical de Arturo Rodríguez, guitarrista y compositor cuyo trabajo se mueve entre el rock, la raíz de la “invasión británica”, la experimentación sonora y la raíz folclórica latinoamericana. Ha participado en proyectos que abarcan desde el post punk de Yeti (2002-07) y el pop-rock de Jirafa Ardiendo (2006-09) hasta el dúo de bossa nova que mantuvo junto a la cantante Francisca Santa María, con quien fue finalista del concurso "Chile canta Brasil" (2005).

Amikiraa

Antes de cumplir los 18 años, Karyn Amira Manzano Díaz ya tenía un recorrido en la música popular desde la comuna de La Florida, donde ella creció. En esos primeros tiempos fue parte del proyecto que publicó el autoeditado disco EP Love faces (2020), junto a Kirablvm y Tomazacre. Luego esas influencias de la música de la época se filtró también en su propio plan de artista urbana donde se consolidó con el nombre de guerra de Amikiraa, una más entre la armada de solistas femeninas de la música urbana en la oleada pandémica.

Señorita Chu

Exponente de los ritmos urbanos latinos más aguerridos en conexión con la rima del hip-hop, María Jesús Pinto utilizó el nombre fantástico de Señorita Chu en una inesperada arremetida en la música difundida a través de redes sociales y aplicaciones. En marzo de 2020, apenas tres días después del inicio de la cuarentena por la pandemia ese año, apareció con la canción "Mi cula", una ametralladora de texto y ritmo que fue el primero de sus manifiestos feministas personales. La canción alcanzó gran impacto en a través de estos medios y puso a Pinto en una nueva órbita de música urbana. Como instructora del baile twerk, ella se definió cercana al reguetón y al trapbow, aunque su proximidad al rap fue siempre un punto de acceso a otros espacios en el uso de la palabra. Su primer disco es Señorita (2021), donde expone diversos aspectos del llamado empoderamiento femenino y la libertad sexual, con canciones que incluyen textos explícitos.

Mäga

Una canción romántica titulada "Vuelves" le dio a Magaly Ortúzar su primera visibilidad en la industria del entretenimiento y el espectáculo. La pieza apareció en 2013 como parte del cancionero de la existosa teleserie "Las Vegas", de Canal 13, hecho que marcó también el futuro inmediato de la cantautora pop, ya convertida en Mäga, en el inicio de una experiencia solista que tendría su siguiente hito con el disco Para viajar... (2014).

Regina Crisosto

Iniciada en el año 2000 como una joven voz en el grupo MediaBanda, donde compartió con sus padres, el saxofonista y compositor Cristián Crisosto y la cantante Arlette Jequier, Regina Crisosto Jequier fue tomando vuelvo conforme avanzó la década. Lo hizo tanto al interior de esta orquesta con la que grabó tres álbumes y estuvo a cargo de las canciones pop, como en proyectos independientes. Por ejmeplo, fue integrante de Órfica junto al productor y compositor Jaime Muñoz, proyecto de electrónica y soul, para el que grabó el disco Presente (2010). Y como nombre propio ha realizado una serie de colaboraciones con exponentes del rock, el jazz y la música experimental. Siendo alumna de Berklee, en Boston, elaboró amplios trabajos orquestales con música de Frank Zappa.

Jorge Herrera

Diversos géneros ha cubierto el bajista Jorge Herrera en las bandas de las que se ha hecho parte, y en las cuales acumuló experiencias de jazz y rock progresivo (Evolución), música cristiana (Vera Efigies), pop (Pie Plano) y  música terapéutica (Arcturus). A partir de cursos sobre sanación y reiki, el compositor ha tendido un puente entre esas prácticas y la música, con varios discos para realizar terapias de energía y relajación.

Kinética

Kinética es una de las formas de referirse a la cinésica, aquella disciplina que estudia los movimientos corporales conscientes e inconscientes y su valor comunicativo en lo gestual. Y es el concepto que Emiliana Abril Araya tomó para iniciar su proyecto como solista en la música experimental. Tres álbumes alrededor de la idea de la cinésica marcan su primera época en la experimentación con las tecnologías aplicadas a la composición, a la voz y a la poesía, y cuyos resultados siempre abiertos se instalan en diversos espacios: la electrónica, el hip-hop, el pop, el soul, la improvisación libre y las vanguardias.

Fother Muckers

Aunque con una discografía e historia valiosas por sí mismas, Fother Muckers ha terminado siendo recordada como la banda de antecedente a otro proyecto aún más exitoso, Ases Falsos. En efecto, tres integrantes de esa banda acordaron hacia 2011 cerrar su trayectoria —de cuatro álbumes y varios EP— para reiniciarla con otro nombre, manteniendo algunas pistas de sonido, disposición en vivo y trabajo independiente que enlazan ambas etapas y permiten entenderlas entre sí.

Disket

Disket es un dúo de electropop y sintetizadores formado en la Quinta Región por la cantante Daniela Serey y el productor Galmier Vargas. Dieron sus primeros pasos como proyecto en 2012, con una música sostenida en líneas de bajo, ritmos y armósferas sónicas, exploraciones que llevó a cabo Vargas, hasta que incorporó la figura de Serey como sonido y rostro principal. El resultado inmediato fue la canción “Todo es nada”. En 2015, tras un receso, el dúo retomó el trabajo, lo que desembocó en un sonido de mayor depuración para canciones como "Amor equivocado”, donde el synthpop ingresó de lleno en el campo de la electrónica. En 2016 debutaron con el EP de cinco canciones titulado Avanzar.

Delis Val

"Pop folclórico" es el término que eligió Delia Valdebenito para describir sus compocisiones, reunidas en Cantos del alma, su primer trabajo tras el disco introductorio de cinco canciones Delia Valdebenito EP (2014). Ese fue el primer nombre, un nombre civil, que ella utilizó como cantautora, aunque poco después fue transformándose a Delis Val. Su mirada de la música en la ciudad, su formación dentro de la música popular y sus estudios de canto con Arlette Jequier (Fulano, MediaBanda) y de composición con Jorge Aliaga, marcaron esa condición principal en el terreno del pop. Pero su cantautoría fue tomando además elementos del folclor chileno, sureño y andino, ritmos de 6/8 y aires naturales de la cueca y el huayno para depurar una propuesta con banda eléctrica, que pronto ubicó a Delis Val entre la nutrida escena de cantautoras en esta línea: desde Natalia Contesse a Pía Zapata, y desde Paula Herrera a Analí Muñoz.

Ramona Estrella

Ramona Estrella es el nombre que en 2019 adquirió la cantante, guitarrista y compositora Bernardita Fiorentino para una etapa nueva en su música tras un largo período como exponente del jazz vocal. Se inició antes de cumplir los 20 años en una escena vinculada al swing y paulatinamente fue accediendo a nuevos espacios, cada vez más arriesgados y experimentales hasta desembocar en un proyecto pop que llevó adelante entre Santiago y Melbourne, Australia. El disco que abrió ese camino para ella fue Despacia I: dolor (2020).

Natacha Montory

Natacha Montory es ejemplar de la llamada "nueva ola del jazz" de mediados de los 2000. Como solista reorganizó a su modo elementos provenientes del swing, el canto popular y la imaginería del teatro y junto a otras figuras emergentes de su generación como Regina Crisosto, Renata Carrasco, Consuelo Schuster o Paz Court, fue parte activa de cierto pop "elaborado". Pero su interés en repertorios de bolero y bossa nova también la mostraron como estilista de canciones melódicas.

María José Gutiérrez

Actriz y cantante de pop latino que se dio a conocer en 2003 en el exitoso reality show de Canal 13 "Protagonistas de la música", donde aparecieron nombres como Ximena Abarca, Sebastián Longhi, Lizette Díaz, Feliciano Saldías, Hernán Pelegrí, Romina Martin o Paula Miranda. Luego apareció en el grupo de pop vocal Lady Blue, donde compartía micrófonos con Francia Valdés y la brasileña Lua de Morais). Una de sus primeras canciones fue "Contigo".

Mari Ajo

Cantante y autora rancagüina, María José Fuentes Faúndez fue una de las 50 mujeres que acompañaron a Mon Laferte en el acto de rebeldía feminista que tuvo lugar durante su concierto del Festival de Viña del Mar de 2020, en el contexto del movimiento por la dignidad surgido en la revuelta de octubre. Con el nombre musical de Mari Ajo, sus canciones tomaron rumbos propios desde la raíz folclórica y una música pop permeada por distintas influencias. Ella acuñó el término de "folclor del futuro", que se aprecia además en el álbum Fuente (2020), que puso su nombre en relieve como parte de una oleada de jóvenes cantautoras independientes en esos tiempos de  transformaciones.

Tus Amigos Nuevos

Una confluencia de rock bailable, múltiples referencias a la cultura pop y no poco humor puede definir a Tus Amigos Nuevos, un grupo que en sus discos y actuaciones en vivo siempre ha mantenido la diversión como uno de sus motivos centrales.

Keko Yunge

Keko Yunge debutó en 1984 como cantante en Sábados Gigantes, en un oficio que él ejercía en pubs, alternando covers - el repertorio habitual de esos espacios- con temas propios. El sello RCA le ofreció entonces grabar un disco, sus canciones ingresaron a las radios y así, un poco de golpe y cuando tenía 22 años , inició una carrera profesional como músico, fundamentalmente con canciones de amor, pero también con temas sociales y reflexiones generacionales. En 1994 presentó el que tal vez es mayor hit de su historia, “Pensando en ti”, parte la banda sonora de una teleserie de TVN, y al año siguiente actuó en el Festival de Viña del Mar por primera vez. Su actividad musical ha pasado por distintos periodos de intensidad, pero sigue siendo un músico activo, que desde los años 2000 se acercó a temáticas ecológicas y a otros géneros musicales.

Antipatriarka

La canción "Antipatriarca", de Ana Tijoux, fue el germen del nombre musical y el concepto alrededor de Antipatriarka, la chapa que tomó Valentina Ascencio en su transformación decisiva en cantante pop y figura de la escena urbana en Concepción. Era una estudiante de Arquitectura, que en su adolescencia había escrito canciones como "Difícil", cuando el estallido social de 2019 elevó las ideas de activismo feminista y lucha social, a las que ella se sumó en el frente de la movilización. Ya como Antipatriarka, en el Festival Rec de 2023 en Concepción presentó material de su disco debut, Antídoto (2023), y realizó un homenaje a Rennatta Rozas, una joven cercana suya que había sido asesinada. Entre sus primeras colaboraciones musicales aparecen trabajos con el dúo penquista Lolein ("Sharingan"), el compositor, cantante y productor de Talcahuano Lino Q ("Siente") y la reguetonera de Concepción Carly ZC ("Zorras y gatas").

Bárbara Vos

Habitual figura del creciente celetrity-system chileno, en 2008 la modelo argentina Bárbara Vos se integró a un circuito de cantantes de pop latino como Ximena Abarca, Laura Serrano, Katherine Muñoz, Lucy Helena, Tamy Sessarego, Mariela Montero o la popular Karen Paola. Bárbara Vos, que cantaba con sistematicidad en locales y discoteques (de hecho se encontraba actuando la madrugada del terremoto del 27 de febrero de 2010), obtuvo mayor figuración a partir de un controvertido vínculo con la cantante de "Rojo" Karen Amenábar, habitual fórmula de obtención de publicidad en la farándula televisiva.

FunkReal

El sensual sonido funk y rap de FunkReal estuvo marcado por las voces de los maestros de ceremonia Carito Plaza y Jesús-G, y por las fogosas letras del grupo, de osadas referencias sexuales. En sus dos álbumes el grupo desarrolló una poco usual combinación de ritmos negros, no sólo por su cita al funk, sino también de géneros como el G-Funk y el R&B, con generoso uso de percusiones.

CHC

Con su imaginativa y luminosa aproximación al hip-hop, CHC se ganó el derecho a proclamarse inventores de una corriente musical nueva. «Hippy-hop» es como le acomodó al grupo santiaguino definir su música, sostenida en un principio sobre las bases secuenciadas de Pedro Subercaseux y agitada por el rapeo cálido de Gabriel Díaz, Sebastián Silva e invitados que entraban y salían de su formación esencialmente dinámica. El trabajo del grupo fue la plataforma creativa para músicos que al poco andar destacaron en proyectos personales, tanto en la música como en la televisión y el cine. La importancia que éstos adquirieron en paralelo alejó de modo natural sus presentaciones en vivo, hasta detenerlas por completo.