Pop
Diversa por definición, la música pop apela sobre todo a un vínculo con el oyente, por sobre un tipo de sonido o un estilo. Pop como abreviatura de "popular", esta música tiene como pocas un objetivo, el de generar identificación con la audiencia por medio de ritmos contagiosos, melodías recordables y composiciones de duración ajustada a los estándares de difusión de medios como la radio y la TV y, sobre todo, a los requerimientos de una industria que necesita vender canciones a ese gran público. Como tal, se puede dar con eficacia en los más diversos campos. La Nueva Ola de los años '60 es una de las primeras manifestaciones generacionales de música pop chilena, y desde entonces han continuado en esa senda baladistas y cantantes popularizados por la televisión así como diversos músicos y productores que han aplicado los sonidos del rock o las bases electrónicas a esta música.
Cantante, actriz y bailarina, la chilena-brasileña Sharon Mor ingresó formalmente a la escena del pop con el disco Noches de insomnio (2025), aunque desde su adolescencia, e incluso infancia, contaba con experiencia en la música y los espectáculos escénicos. Hija de la también cantante y actriz chilena-brasileña Lua de Morais, quien en su tiempo participó en el programa de talentos "Rojo", Sharon Mor tuvo contacto con la música, el canto, instrumentos musicales como el piano y el ukelele, la educación musical y el roce con las audiencias en los escenarios. Con influencias amplias en la música femenina, que ella identifica desde el R&B contemporáneo norteamericano de Alicia Keys y Rihanna, hasta el pop latinoamericano de Carla Morrison, Nathy Peluso y Francisca Valenzuela, a los 17 años puso en circulación su primera canción, "Rompecabezas". Fue el inicio de ese sostenido trabajo que la llevó a vincularse con distintos productores (Pablo Giadach, Nicolás Chávez), en un repertorio de canciones R&B y pop intimistas ("Uh (cuando cae la noche)", "Sin pijama", "Pétalos"), donde también asomaba el elemento de la música urbana.
Desarrollar en Chile un pop de tintes rockeros y pretensiones masivas era en los años noventa un desafío mayor al presente. En parte por eso, largas pausas separan las publicaciones discográficas de Delisse, un dúo que ha buscado desarrollar baladas de fuerza eléctrica inspiradas en la canción estadounidense contemporánea. Delisse ha estado formado por la pareja de Magdalena Atria (hija del matrimonio de Jaime Atria y la cantante Gloria Spoerer) y Cristián Moya, quienes se conocieron estudiando Comunicación Audiovisual, y a los que el tiempo convirtió en dupla creativa y matrimonio. En general, ha sido ella la letrista y él el compositor de canciones parcialmente inspiradas en las power-ballads estadounidenses, melodías de apariencia ruda pero fondo amable.
Una peculiar formación multinacional y un trabajo centrado en Norteamérica caracterizó a este grupo de actividad centrada en California, Estados Unidos, pero sujeto a Chile por el ancla de su cantante, Lady P. Oriunda de Viña del Mar, María del Pilar Díaz creyó aconsejable darse a conocer con un nombre artístico apenas conoció en Los Ángeles a los tres músicos con los que fundó Los Abandoned: un mexicano, un estadounidense y un chicano que preferían darse a conocer como Vira Lata, Don Verde y Dulce, respectivamente.
Riveros es el nombre que eligió para presentar su carrera solista el músico Mauricio Riveros, quien difundió por primera vez su trabajo como líder de Truman. El cantante y compositor terminó con su banda y a los pocos meses presentó su disco solista La verdad (2009), con una decenas de canciones que ampliaron su sonido incluso a vertientes más acústicas, y que alcanzó difusión en Chile y en circuitos alternativos de México, España y otros países. Con una preocupación estética atrevida, y tan protagónica como en Truman, Riveros ha compartido escena y estudios de grabación con músicos de Malcorazón y Golem, entre otros. Activo en el trabajo de creación, Riveros también ha publicado poemarios propios (Canciones en defensa propia, en 2012, y Desde arriba nadie te ve, al año siguiente). Mantiene ediciones discográficas y conciertos regulares.
Girl w/ no country se titula el disco debut de Isabel Custer, quien utiliza el pseudónimo de Isabela en los escenarios, y esa idea viene a describirla en su carta de presentación. Nacida en Perú, de padre suizo-americano y madre chilena, ha vivido entre Estados Unidos, Francia, Inglaterra, China, Sri Lanka y Chile, en un recorrido sin detenciones que la convirtió en "una chica sin país". Isabela es parte de un frente generacional de cantautoras pop que toman insumos del folk, como Yael Meyer, Soledad Vélez, Juanita Moore o Vale Möi.
Inicialmente conocida como figura en el programa juvenil “Mekano” (Mega), Catalina Palacios sobrepasó esas fronteras de la tarde bailable para convertirse luego en rostro de la estación privada. Pero a su primer perfil de bailarina, la «chica angelical», como la llamó la prensa, pasó a ser animadora, actriz y finalmente una cantante audaz. Incursionó en el pop y la balada, mostrando arrojo en las canciones bailables y puesta en escena, y utilizando el nombre de Kata Palacios.
Aunque para la historia, Ciao siempre será la antesala de Kudai, fue un grupo que tuvo vida propia: concebido por el productor Pablo Vega, obedeció a la aventurada y pionera lógica de hacer un grupo musical dirigido a los niños, sin programas de televisión para promocionarse y sólo con las herramientas de la industria discográfica para su difusión. Un disco, coloridos videoclips y apariciones en televisión fueron el legado de tres años de vida.
Cantante de pop adolescente y balada latina, en 2013 hizo su estreno definitivo como solista con la pegadiza canción juvenil "Tu amor es". Antes, Nicole Gómez realizó diferentes colaboraciones, que incluyen su trabajo en México como corista del dúo romántico SinBandera y Aleks Syntek. Además, tuvo exposición televisiva en programas como "Rojo" (2007) y "Calle 7", de TVN, además del concurso de cantantes "Talento chileno", de Chilevisión. Fue corista de Monserrat Bustamante, antes de su mudanza a México, mientras que con las cantantes Mónica Victoriano y Karen Amenábar integró un trío de pop vocal de corta vida llamado Chic. La canción "Tu amor es" fue presentada como adelanto de su primer disco, con un atrevido enfoque pop dance.
Nicolás Bottinelli, conocido como Niko Bottinelli en los ambientes del teatro, es también un músico de amplio espectro. Alguna vez se autopresentó públicamente como "acróbata, malabarista, clown, actor autodidacta, teatrista callejero, iluminador, montajista, cuequero aficionado, compositor, cantor de cabaret, profesor de técnicas circenses, instructor de yoga, guitarrista, manipulador de marionetas de gran tamaño y vocalista de un grupo de cumbia". Con su nombre artístico de El Gallo Bottinelli dio pasos determinantes en su escalada como solista. En 2017 presentó su primer álbum, El gallo, donde contó con las colaboraciones de gente como Cuti Aste, Ismael Oddó, Martín Benavides y María Colores.
Liderados por el guitarrista Aldo Sandoval en un circuito que va desde Valparaíso hasta Quilpué, el grupo Mandala (que significa "círculo" en sánscrito) ha sido una cara musical en el puerto desde mediados de la década de los 2000, nutrido de elementos del pop y la canción latinoamericana y brasileña junto a toques de latin jazz, que lo aproxima a grupos de como Motete, Fusión Judá, Trifulka o La Guacha.
Karen Rodenas es una cantante y profesora de voces. Integra la generación de solistas de mediados de los años 2000, que comenzaron en el repertorio tradicional del swing pero luego estallaron en distintos espacios musicales, entre ellas los nombres de Natacha Montory, Camila Meza, Nicole Bunout y Javiera Tagle. Rodenas se convirtió en una estudiosa solista de la música improvisada y la fusión en sus diversas formas, encabezando proyectos de jazz propios o como parte de conjuntos. Su único disco es Karen Rodenas Cuarteto (2013).
Presentada como "la princesa del pop galáctico", las diversas facetas creativas de la franco-chilena Alex June la han situado en una vanguardia musical desde cierto underground, que comenzó a tener mayor visibilidad sobre la última parte de la década de 2010. Cantante, compositora, productora, DJ y dibujante, ha desarrollado una propuesta musical en paralelo a una visual, para una música pop de diversos matices: desde el dream pop y el electropop hasta el canto lírico. Alex June plantea una idea que crea universos estéticos muy propios, llenos de misticismo, que ella ha denominado "pink-dark-world".
De Kiruza fue un grupo pionero en la introducción de ritmos negros (afrocaribeños, principalmente) en Chile, y una de las bandas más innovadoras que pasaron por la escena de música local durante los años '80. En plena dictadura desarrollaron una fusión que bebía del funk y el soul, sonidos apenas cultivados hasta entonces en Chile, y que ellos combinaron con elementos latinoamericanos y temáticas tercermundistas, creando un cóctel único en este lado del mundo, y que resultaría de gran influencia para posteriores grupos de hip-hop, funk y afines. Con períodos de interrupción en su trabajo conjunto, la banda se mantiene activa hoy, viva como referencia y también taller creativo y de eléctrica puesta en escena, con una agenda en vivo en marcha y el anuncio de nuevas grabaciones.
A menudo presentadas como "las nuevas Supernova", el trío femenino Abyluz recorrió ese camino de un pop juvenil elaborado con equipos de producción detrás. Con cambios de integrantes que no mermaron su fisonomía, el grupo lanzó sus tres primeros singles en 2018: "Good bye", "No sé qué hacer" y "Tú no mereces".
Mundos musicales paralelos se unieron en un momento en la historia de Daniella Rivera, violinista de formación clásica y prolongada trayectoria en orquestas chilenas, pero también integrante de elencos escénicos y de teatro, además de cantautora como nombre propio. Su primer trabajo como solista, sin embargo, apareció ya avanzada esa historia musical, como resultado de esas diversas rutas que ella recorrió. Canciones de la huerta (2023) fue una obra de estéticas libres y mestizas, que puso su nombre en un espacio de cantautoría contemporánea y que llegó a ser nominado al Premio Pulsar en la categoría Mejor nuevo artista.
La lista de estrellas mundiales del pop adolescente que dominaron la música global en la década de los 2000 aparece en la propuesta musical de la cantante Camila Carlevarino, muchas veces presentada como Cami Carlevarino, o simplemente Cami (con confundir con Cami): desde Britney Spears y Christina Aguilera en sus comienzos hasta Avril Lavigne y Miley Cyrus marcan esa aproximación de la chilena a un pop radiante, comercial y juvenil.
El triple frente vocal del grupo pop femenino Mamma Soul tuvo sus líneas bien definidas: Moyenei Valdés aportaba el carácter soul melódico a la banda y Misti-k el ritmo hip-hop de rimas y canto. Jeannette Pualuan, compositora, autora y cantante, se ubicó en la canción de raíz latinoamericana. Fue la misma característica que una vez retirada del grupo para iniciar la ruta solista expuso en sus propias composiciones pop en el disco Salviamialma (2004).
Compositora y multinstrumentista, con estudios de composición, ha sido la cantautoría el camino musical en el que Juga di Prima ha persistido y encontrado una voz ajustada a su expresión. Su trayectoria integra vertientes: del pop a la música pascuense y la chanson francesa; y con un firme apoyo escénico y visual. Su voz peculiar —intensa y dúctil: por momentos, melodramática en su interpretación amorosa— es también marca de su estilo. «Su pasión por folclores del mundo, la ópera del romanticismo italiano y posromanticismo alemán y varias divas de principios del siglo XX, desarrollan en Juga una manera teatral de enfrentarse a la composición», la presenta su sitio web. Una segunda etapa musical la situó en Europa, con un programa de canciones alrededor del mundo del ajedrez, del que ella también ha formado parte activa.
Calificados incluso por ellos mismos como una "boyband", CineMarte se formó por cinco amigos que desde adolescentes tocaban juntos con el nombre de Confesión. A diferencia de una "boyband" tradicional, ellos destacaban que componían y tocaban sus canciones, e inspirados, como dijeron a la prensa, en su amor al cine y en la convicción que su música era "de otro planeta", en 2006 cambiaron su nombre a CineMarte. El 2009 presentaron el primer disco, Un día de abril, y con canciones de pop melódico y letras de amor, tuvieron una historia de cinco años y dos discos.
Una aproximación libre al folclor como raíz de todas las músicas ha llevado adelante Tatiana Passy Lucero González —más adelante rebautizada como LaTaty— a través de una creación mestiza que se proyecta desde allí. Esa experiencia también la alineó alinearse con la llamada "resistencia ternaria", concepto acuñado por el bajista Ernesto Holman, uno de sus profesores. Su primer disco es Küla (2020), una edición de doble temática entre la música de las raíces folclóricas y la transformación de esas mismas raíces, donde pone énfasis en los ritmos naturales de tres tiempos, principalmente representados por la cueca.