Pop

Diversa por definición, la música pop apela sobre todo a un vínculo con el oyente, por sobre un tipo de sonido o un estilo. Pop como abreviatura de "popular", esta música tiene como pocas un objetivo, el de generar identificación con la audiencia por medio de ritmos contagiosos, melodías recordables y composiciones de duración ajustada a los estándares de difusión de medios como la radio y la TV y, sobre todo, a los requerimientos de una industria que necesita vender canciones a ese gran público. Como tal, se puede dar con eficacia en los más diversos campos. La Nueva Ola de los años '60 es una de las primeras manifestaciones generacionales de música pop chilena, y desde entonces han continuado en esa senda baladistas y cantantes popularizados por la televisión así como diversos músicos y productores que han aplicado los sonidos del rock o las bases electrónicas a esta música.

Simoney

La cantante chileno-venezolana apareció en el programa concurso “Rojo, fama contrafama” de TVN, en la primera versión que incluyó a solistas extranjeros, el llamado “Rojo internacional” (con los cubanos Orlando Oliva y Sandier Ante y la brasileña Lua de Morais). Pero Simoney Romero tenía experiencia en reality-shows y en escenarios nacionales antes de radicarse en Chile, obtener el cuarto lugar de “Rojo internacional” en 2005 y alcanzar el tercer “Símbolo rojo” en 2006. Su presencia en Chile le permitió editar los discos Simoney (2006) y Amar de más (2013).

Francisca Santa María

Canciones diversas que van desde piezas latinoamericanas a standards norteamericanos han sido parte de la carta de presentación que la intérprete Francisca Santa María ha llevado a escenarios tan lejanos como Japón, Vietnam y Australia, donde ella ha mayormente sido voz estelar en hoteles de lujo. Su nombre se incluye entre una serie de cantantes de repertorio que describen Fabiola Moroni, Cristina Araya, Natacha Montory o Consuelo Schuster, y como solista apareció con determinación en 2018 tocando un repertorio escogido que luego grabó en su tardío disco debut, Cerca (2019).

Vania Joplin

El cántico multitudinario "no es no", entonado en las movilizaciones feministas de 2018 marcaron el inicio de la hoja de ruta de Vania Joplin. También conocida entre sus seguidores como Bebesuki, era una joven de la comuna de Recoleta que de niña tocaba la batería. Ingresó al mundo digital como influencer y modelo, y luego como intérprete de ukelele, subiendo a las redes sociales una serie de covers. A partir de entonces pasó a la música, situándose inicialmente en un punto intermedio entre el pop para los grandes públicos y la música urbana dura, con el impacto del reguetón y la marca de la música gitana que a menudo se escucha en su estilo de canto.

Liv

La voz, la interpretación, la lírica de las canciones, el sonido y las atmósferas en la música de Liv se adentran en espacios de un tipo de R&B que también recoge elementos de la música urbana, los pulsos y ambientes del trap. La mezcla musical expuesta por Liv ha contribuido a sostener una variante en la música pop de la pospandemia, cuando nuevas voces tomaron ese estilo R&B contemporáneo de moverse por las melodías, las métricas de las canciones y las letras, en su caso, acerca de la búsqueda del amor y su ocaso. Iniciada en la práctica de covers, especialmente de Billie Elish, Lianella Luco Sanhueza dio los primeros pasos musicales estando en la secundaria en su Temuco natal. Pero luego dejó la ciudad para tomar contacto en Santiago con la escena urbana más robusta y transformarse en Liv. Canciones como "Siempre sola", "Sin ti", el reguetón "Gata" y "Lo que busco" antecedieron la aparación de su primer trabajo, Pétalos de mí (2025), un EP que marcó una evolución respecto de los inicios de Liv. Contó con la participación de un amplio equipo de productores, entre quienes figuraban Ovyze, Viangogh, Kane y Yo!pickupthephone.

Planeta No

Planeta No es una banda pop de Concepción, liderada por el guitarrista Gonzalo García, quien junto al bajista de Dënver, Camilo Molina, y el baterista de Ases Falsos, Juan Pablo Marín, se conformaron como banda cuando los tres eran estudiantes de música. Fueron llegando paulatinamente a Santiago, y en el 2014 – tras su paso por las Escuelas de Rock- lanzaron el EP Matucana, producido por el dúo DeJaneiros. Su inclusión en el Sello Azul al 2015, les permitió editar su primer LP, Odio, producido en parte por Álex Anwandter. Su paso por Lollapalooza el 2016,  su participación en  el  festival musical Primavera Sound en Barcelona, y un intenso trabajo en vivo anteceden al proceso de grabación de un segundo disco, que ellos han proyectado para fines del 2016.

Javi Cruz

Javiera Barros Cruz es Javi Cruz, cantautora pop que se estrenó en 2015 con el disco Angora, un repertorio de canciones juveniles, alegres y rítmicas. Activa inicialmente como tecladista y corista de proyectos como Prefiero Fernández y Oh Margot!, llegó a actuar en versiones del festival Lollapalooza de 2014 y 2015, respectivamente, además de telonear a Capital Cities en su concierto de 2014. Su primer disco contó con la participación de Leo Saavedra, Camaleón de Pantano y Daniel Gong.

Simón Campusano

Simón Campusano comenzó a fraguar su carrera solista en 2017, cuando estaba produciendo el disco Lance, el segundo de Niños del Cerro. El músico tenía entonces 24 años, y por primera vez empezó a componer canciones que no estaban en línea con la estética de la banda. Protagonismo de la guitarra acústica, sonidos electrónicas y temáticas más íntimas se fueron acumulando durante dos años, y el 2018, junto a Diego Lorenzini, presentó la primera como solista: “Serotonina”. Entrado el 2019 se un unió al productor Merci Merci (Martín Perez Roa), y  grabó la decena de canciones que dieron forma a Brillo. Un debut que coincidió con el estallido de octubre de 2019.

La Julia Smith

En la década de 2010 se les definió como puntas de un recambio generacional para la extendida tradición rockera de su natal Concepción, ciudad con la cual han dialogado en sonido y en colaboraciones. Entre grabaciones y cambios de integrantes, La Julia Smith fue mutando y transitando con vigor por el rock and roll, la sicodelia y el pop con tintes de folk; pero sobre todo con un trabajo de rigor profesional.

Valeria Cox

Cantante y actriz, Valeria Cox apareció en pantallas durante la última temporada al aire de popular programa televisivo "Rojo, fama contrafama", que dominó las audiencias juveniles hasta 2008 (ese año triunfó Carolina Mestrovic). Allí hizo sus primeras armas como cantante romántica y aspirante a estrella latina. Más tarde se trasladó a México para estudiar teatro en la Unam de Ciudad de México y así extender sus estudios en artes escénicas que inició en Santiago. En 2011 participó en el concurso de talentos "La academia", realizado en ese país, donde fue conocida por su pila, siemplemente Valeria. De esta manera, la chilena engrosó un listado de cantantes nacionales que actuaron en certámenes internacionales, como Loretto Canales, Francisca Silva, Licetty Alfaro, Karen Olivier, Gabriel Suárez, Miguel Garcés y Rubén Álvarez, entre otros.

Antipatriarka

La canción "Antipatriarca", de Ana Tijoux, fue el germen del nombre musical y el concepto alrededor de Antipatriarka, la chapa que tomó Valentina Ascencio en su transformación decisiva en cantante pop y figura de la escena urbana en Concepción. Era una estudiante de Arquitectura, que en su adolescencia había escrito canciones como "Difícil", cuando el estallido social de 2019 elevó las ideas de activismo feminista y lucha social, a las que ella se sumó en el frente de la movilización. Ya como Antipatriarka, en el Festival Rec de 2023 en Concepción presentó material de su disco debut, Antídoto (2023), y realizó un homenaje a Rennatta Rozas, una joven cercana suya que había sido asesinada. Entre sus primeras colaboraciones musicales aparecen trabajos con el dúo penquista Lolein ("Sharingan"), el compositor, cantante y productor de Talcahuano Lino Q ("Siente") y la reguetonera de Concepción Carly ZC ("Zorras y gatas").

Felipe Grandón

Un cantautor rockero, o un cultor del “pop folk melancólico”, como se define en su sitio oficial, es el actor y músico Felipe Esteban Grandón Valenzuela. Simultáneo a sus estudios de Teatro en la UC, Felipe ejerció el oficio musical desde el 2008 en pequeños escenarios y componiendo canciones, y el 2013 –con la producción de Javier Barría– lanzó su disco debut, La botánica del asfalto. Temas cotidianos e historias fueron la fórmula que mantuvo en su sucesor, Atentado, aunque con acentos más rockeros. Buenas canciones, sumado a un cuidado trabajo en videoclips (el 2017 ganó el premio Pulsar por el video de “Maltrecho”), invitados en sus discos (como Chini Ayarza o Jazmín Gómez) y una siempre protagónica guitarra acústica lo convierten en un llamativo nombre de una nueva generación de cantautores de fines de la década.

Sicadélica

La historia de Sicadélica asocia inevitablemente su sonido al de una generación, aquella del dream-pop ensayado primero en Inglaterra y abrazado también en Chile durante los años noventa por bandas que encontraron en la distorsión de la guitarra eléctrica, la languidez vocal y la ambientación a partir de efectos eléctricos una identidad a la vez sugerente y evasiva. Se hicieron conocidos, entonces, entre la audiencia que en Santiago seguía a Solar y Sien. Pero Sicadélica esperó para mostrar su principal particularidad, cual es la de haber esperado veinte años para publicar un disco. En efecto, En silencio (2019) reunió el trabajo antiguo de la banda, y fue presentado en vivo (en Sala Máster) como en una promoción hecha y derecha, con tres de sus miembros fundadores (salvo el bajista Nicolás Loi) a bordo.

Piero Duhart

Cantante, guitarrista, compositor y referente del grupo de rock y pop De Saloon. En 2013, Jean Pierre Duhart concretó su debut como solista con el nombre de Piero Duhart, en lo que es un camino paralelo a su banda, que él define como una necesidad de "oxígeno" y donde desarrolla sonidos diferentes a su banda, más cercanos al pop electrónico y con un trabajo vocal ligeramente distinto al que lo distingue en De Saloon. El disco se llamó Espíritu, tuvo dos sencillos radiales. Cinco años más tarde lanzó Corazón imperial, donde contó con la colaboración multitudinaria de figuras, desde Pablo Ilabaca, Rulo y el rapero Zaturno, hasta el astro del piano Valentín Trujillo.

Margus

Cantante romántica, de pop latino y con incursiones en la música urbana de fin de la década de 2010, María José Meza se inició a los 15 años como sesionista y corista de figuras como Luis Jara, Buddy Richard y Américo, además de acompañar a otros nombres de la canción latina como Diego Torres y la española Isabel Pantoja. En ese campo, también integró orquestas televisivas y actuó en el Festival de Viña del Mar durante seis temporadas. Como nombre propio desde 2017, y un cambio de marca musical al de Margus, Meza apareció enarbolando una defensa de género, desde la femeneidad, la fuerza y la resiliencia. en canciones como "Bancarrota", que escribió para el disco Mala hierba (2019). En tanto, su single "Muero de amor" llegó ese mismo año a formar parte de la banda sonora de la teleserie "La reina de Franklin".

Malú Mora

Cantante y autora, María de la Luz Mora apareció en la escena del pop de fines de los años '10 con un puñado de canciones como “Desamor” y “Amor lunático”, piezas que describen su enfoque musical desde un pop con tintes folk. Nacida en Santiago pero criada en Temuco, regresó a la capital a los 18 años para estudiar música. Durante ese período se presentó en distintos escenarios pequeños armada con guitarra y ukelele, donde mostró esas tempranas creaciones. Ya con el nombre artístico de Malú Mora estrenó en 2018 un primer disco solista, titulado Romperé, un trabajo decisivo de cantautoría donde amplió la creación de canciones en solitario con el apoyo de una banda pop y rock. El disco contó con la producción de Paulo Ugarte.

Eduardo Peña

Tres nuevos nombres del bajo eléctrico en torno al jazz-funk estallaron a mediados de los 2000: entre Jaime Ferrada (en Alüzinati) y Roberto Trujillo (en LaMonArt), el único que se pasó al contrabajo de manera determinante fue Eduardo Peña, conocido en los círculos jazzísticos como Crespo. Un músico solvente e inquieto que se abrió paso en la escena con una pulsante propulsión de líneas de soporte, composiciones personales y un inédito liderazgo de agrupaciones entre una partida de emergentes contrabajistas de esa década: Alonso Durán, Nelson Vera, Sebastián Gómez, Pablo Vidal o Milton Russell, son algunos de sus contemporáneos.

Mari Ajo

Cantante y autora rancagüina, María José Fuentes Faúndez fue una de las 50 mujeres que acompañaron a Mon Laferte en el acto de rebeldía feminista que tuvo lugar durante su concierto del Festival de Viña del Mar de 2020, en el contexto del movimiento por la dignidad surgido en la revuelta de octubre. Con el nombre musical de Mari Ajo, sus canciones tomaron rumbos propios desde la raíz folclórica y una música pop permeada por distintas influencias. Ella acuñó el término de "folclor del futuro", que se aprecia además en el álbum Fuente (2020), que puso su nombre en relieve como parte de una oleada de jóvenes cantautoras independientes en esos tiempos de  transformaciones.

Newen Afrobeat

Considerada la primera orquesta de afrobeat chilena, Newen Afrobeat se formó en torno al compositor y cantante Nicolás Urbina (quien había integrado además el grupo Abya Yala), y desarrolló una música inspirada en el nigeriano Fela Kuti, precursor y punto de partida de esta corriente que desde los años '70 definió parte de una nueva música afro. Junto con la instalación de un discurso orquestal sostenido en los metales, las percusiones y el bajo eléctrico, las cantantes de Newen Afrobeat realizaron una investigación profunda sobre la escala pentatónica menor, presente en las músicas africanas, aquella que conduce la armonía vocal. En ese espacio contó con la cantante Francisca Riquelme como voz, rostro y figura escénica principal.

Javiera Hinrichs

Cantautora con aguda mirada hacia su entorno social y desde su interior poético, la penquista Javiera Hinrichs ha desarrollado una trayectoria solista y, desde 2015, junto a la compañía teatral La Obra, como directora musical e intérprete. Es, además, tecladista y vocalista de la banda Pájaro Aletheia, que publicó un primer disco en 2019. Guitarrista y pianista, tiene dos EP propios, influenciados por el folk, el blues y también el folclor sureño, la música de su tierra. Ha mostrado su trabajo musical en ciudades de Chile, Uruguay, España y Francia, y es socia fundadora de la Asociación de Músicos Independientes de Concepción.

Safo

Una voz dulce, suave y con un timbre todavía adolescente contrasta con el peso y la furia de las guitarras eléctricas en las canciones pop de Safo, que se mueven por los espacios del shoegaze y el dream pop. Lectora de distintos poetas y autora de poesía, Sofía Fraile tomó su nombre musical de Safo de Lesbos, poeta de la Grecia arcaica cuya obra acerca de los vínculos sentimentales entre mujeres dio origen al concepto de safismo.