Pop

Diversa por definición, la música pop apela sobre todo a un vínculo con el oyente, por sobre un tipo de sonido o un estilo. Pop como abreviatura de "popular", esta música tiene como pocas un objetivo, el de generar identificación con la audiencia por medio de ritmos contagiosos, melodías recordables y composiciones de duración ajustada a los estándares de difusión de medios como la radio y la TV y, sobre todo, a los requerimientos de una industria que necesita vender canciones a ese gran público. Como tal, se puede dar con eficacia en los más diversos campos. La Nueva Ola de los años '60 es una de las primeras manifestaciones generacionales de música pop chilena, y desde entonces han continuado en esa senda baladistas y cantantes popularizados por la televisión así como diversos músicos y productores que han aplicado los sonidos del rock o las bases electrónicas a esta música.

Jazmín

Jazmín Gómez Garibotti tomó el nombre de Jazmín para instalarse en la escena de cantautoría femenina consolidada durante la década de 2010. Lo hizo con la contundente y arrojada “Canción que duele”, pieza que encabezó su disco debut Hecho a mano (2012) y definió un estilo frente a la canción basada en la guitarra acústica. Sin embargo en el transcurso de la década Jazmín iría mutando progresivamente al pop, enfoque que quedó representado después con el disco Antes de dormir (2020).

Américo Olivari

Poco después de la aparición de un músico tan versátil como Lautaro Quevedo a fines de los ‘90, iba a ser Américo Olivari  mediados de los 2000 quien ocuparía también estas posiciones de polivalencia musical: "Soy Mr. Sideman", diría a un diario. Olivari es alumno de piano jazzístico de Mario Lecaros y después de integrar grupos pop-soul como Feria (1999-04) y LaMonArt (2001-03) se orientó mayormente al trabajo de músico de apoyo, principalmente de voces.

Betty Boy

En la rearticulación de la banda pop No me Acuerdo —el primer grupo de Gonzalo Yáñez—y la incorporación de una voz femenina reside la génesis de Betty Boy, grupo capitalino de pop y rock activo en la segunta mitad de la década del 2000. El cuarteto comenzó a trabajar con los muchos temas de No me Acuerdo que quedaron sin grabar luego de la salida de Yáñez (quien, sin embargo, volvió a asociarse al grupo como productor de su primer disco). Junto a Cabaretta, telonearon el concierto por los quince años de Lucybell, además de participar en el festival de bandas de rock organizado por la firma Yamaha. Su único disco, Al mejor postor (2006), mostró canciones de distorsión y congoja, como "Imagina" ("escúchame, mira que tu amor / rima con mi dolor / antes de haber sufrido"). Con él viajaron en 2008 a Buenos Aires, y luego abrieron el concierto de Sonic Youth en Santiago.  Poco tiempo después, la voz quedó a cargo de Geraldine Merchant.

Darío

Cantante de pop romántico y melódico de acentuados matices rockeros, cuyas canciones comenzaron a aparecer en radios de música chilena a fines de 2011, a partir del single "Ser real". Fue alumno de la escuela de canto de Myriam Hernández y su primer disco se tituló Darío (2012) y fue producido por Felipe Flández, Gustavo Figueroa, José Miguel Alfaro y Javier Radovic.

Doña Eleonor

Un año después de una primera separación del grupo cuequero femenino Las Capitalinas, tres integrantes de este elenco —Karen Alfaro, Tamara Correa y Valeska Duarte—, organizaron un nuevo conjunto de fusiones, que unió elementos del folclor urbano y la cueca que ellas ya cultivaban con sonidos más contemporáneos como el blues y el pop. Como cuarto elemento integraron a la joven, versátil y sólida bajista América Soto Domínguez, quien había tocado en diversas agrupaciones de rock pesado y rock fusión, como Sol y Medianoche.  En 2016 lanzaron su primera partida de canciones con el disco EP Bipolar, donde Doña Eleonor incluyó más ritmos, como swing, foxtrot y rock and roll.

Valentina Marinkovic

Valentina Marinkovic es una cantante y compositora que se presentó en su primera época con el nombre Valvai. Su proyecto musical quedó representado en el panorama de Bindú (2015), su álbum debut como cantautora. Más adelante fue definiendo su enfoque con un trabajo asociado a conceptos de exploración íntima y vínculo con el medioamiente, desde las corrientes de pensamiento y movimiento social del ecofeminismo. Desde lo sonoro ella planteó una música pop con elementos provenientes del jazz, el funk, el soul y también la musica africana cuando ella se integró al grupo Newen Afrobeat.

Annie Vent

Annie Vent es cantante, autora, compositora, actriz y bailarina, además de tener una vida en el mundo de las redes sociales como creadora de contenido y una marca propia como tiktokera. Varios de esos bordes, lo visual, lo escénico y lo performártico, se cuelan en las canciones que ella fue lanzando desde 2020. "Primer amor", "Muerte inesperada" y "No hay vuelta atrás", vislumbraron la estética de un pop que recogía la cultura del club, la pista de baile y el sonido ochentero new wave y el protagonismo de los sintetizadores y ritmos digitales. En 2021 debutó como Annie Vent en Festival Rockodromo de Cerrillos y luego publicó un primer EP simbólicamente titulado Actriz (2021). En 2023 realizó una versión de absoluto synthpop de "Por favor", de Los Prisioneros, con la que consolidó su estética musical en esta línea.

Javiera & Los Imposibles

Legitimarse como un grupo de creación colectiva, más que un simple vehículo para el lucimiento de su vocalista, ha sido uno de los principales logros de Javiera & Los Imposibles. El conjunto es una de las pocas bandas chilenas contemporáneas que ha persistido por más de dos décadas en la composición de un pop directo y amable, vinculado con sutileza a las corrientes extranjeras en boga. La voz diáfana de Javiera Parra distingue un cancionero popularmente reconocible, pese al filtro otoñal y doliente tras el cual muchas veces el grupo ha elegido mirar su entorno. Los discos La suerte (1998) y A.M. (2001) son dos de las publicaciones más importantes de su catálogo histórico, una muestra de pop de época.

Los Picantes

Los Picantes representaron uno de los primeros fenómenos musicales chilenos que fundaron su difusión en Internet, cuando aun ni siquiera existía el concepto de de "virales" ni de redes sociales. " Falso amor", una canción que hicieron unos músicos como una broma, comenzó a circular en plataformas de intercambio de canciones en Internet, y tras varios años llegó a un popular programa de radio. Su popular respuesta llevó a su creadores a fundar un grupo, grabar discos y presentarse en vivo. Así fue como, por varios años, existieron Los Picantes.

Giovanni Gellona

El abrazo al pop más luminoso, bailable y gozoso guía a Giovanni Gellona en su trabajo musical. «No soy un músico docto ni estoy al nivel de los nuevos consagrados en la música nacional. Me siento más atraído por la genialidad de Cecilia Pantoja, la pelvis de Juan Antonio Labra y la energía de Raffaella Carrá», admite el cantante sobre su pauta de influencias y el alcance de sus canciones.

Edra Silva

Cantante de jazz, pop y fusiones, la primera aparición de Edra Silva estuvo vinculada al programa “Rojo”, de TVN, que dominó las audiencias juveniles de mediatarde. Ella apareció en 2004, con 18 años, entre ese nutrido contingente de aspirantes como intérprete de repertorio de pop y baladas en sus modalidades latina y anglo. En su adultez como cantante, exploró campos del jazz contemporáneo y en 2018 publicó el disco EP Intro, junto al pianista Raimundo Barría.

Andrés Pollak

Conocido principalmente como integrante del grupo de jazz fusión La Marraqueta, Andrés Pollak es pianista, compositor y productor en diversos campos de la música, aunque desde la posición creativa con aquel conjunto que confundó en 1992 ha dejado sus señales en la autoría de una música de marcada sofisticación. Sin álbumes solista pero con un catálogo amplio de composiciones para piano y para el ensamble, Pollak es además uno de los músicos que primero tuvo experiencia de formación en Berklee. En esa historia aparecen también distintos momentos como pianista y tecladista de grupos tan disímiles como Los Trapos en los '70, Cometa en los '80 y la reunión de los Blops en los 2000.

Maca del Pilar

Otro ejemplo de artistas que despuntaron desde tribunas televisivas durante la década de 2010, tras la fiebre de los programas juveniles diez años antes, es la cantante pop serenense Macarena del Pilar Torres, quien a los 20 años apareció en "Chile, país de talentos", de Canal 13. Pero esa participación fue una breve vitrina más para la cantante y también compositora de canciones, que luego convirtió su "Sube decibel" en el tema principal de la serie de Mega, "Decibel 110". Presentada como Maca Torres y luego como Maca del Pilar, pasó del pop juvenil al circuito de la música urbana latina.

Willy Bascuñán

Uno de los trabajos más importantes y reconocidos de Guillermo Willy Bascuñán ha sido el que desarrolló durante los años sesenta junto al conjunto vocal Los Cuatro Cuartos (sobre todo, por su labor en el disco Al séptimo de línea). En sociedad con Pedro Messone y Luis Chino Urquidi, el cantautor le dio ahí forma a parte de lo mejor de la corriente conocida como Neofolklore, que volvió a hacer atractiva la raíz chilena y sudamericana, de acuerdo a un trabajo vocal y de arreglos nunca antes realizado en el país. Pero el músico ha destacado también en experiencia junto a otros grupos, como solista y —sobre todo— como autor para canciones popularizadas por otros. Su aporte al respecto incluye títulos clásicos de la canción chilena, como "El solitario", "Cuando rompa el alba", "El ovejero", "Los viejos estandartes" y "Voy pa' Mendoza".

Paus3

El cruce entre el R&B contemporáneo, el trap y el reguetón se encuentran en la música de Paus3, cantante y compositora floridana, quien integra una oleada pospandémica de nombres en el pop urbano. Sus canciones se instalan en temáticas de la femeneidad, la sexualidad autodeterminada y el amor en tiempos críticos. Con una propuesta orientada más a las atmósferas R&B, sin eludir la intensidad y dureza de los pulsos en la música urbana, el disco No love (2024) ha sido una declaración de principios de una joven de la generación Z, surgida desde las periferias metropolitanas. Entre esas canciones representativas, muchas de las cuales combinan secciones con letras en español e inglés, aparecen la propia "No love", "LQTY", "F*Cking dm", "Sayonara" y "No regrets", además de contabilizar cruces y colaboraciones con otras voces generacionales como Maw ("Dame luz") y Liah Véliz ("Sin atao").

Suspiria

En la profundidad de una escena underground, la música de Suspiria ha logrado establecer conexiones entre el pop experimental y el pop comercial, siempre a partir de una identidad propia en la creación. Débora de Rivero es Suspiria, una artista de múltiples caras y bordes, cantante, compositora, productora, bailarina, performista y directora audiovisual, que ha desarrollado un relato tanto sonoro como visual y escénico. En su música se fusionan diversas corrientes y estilos, el avant-garde, la electrónica, el drum and bass, los ritmos urbanos y el hyperpop. Su primer trabajo es Visiones (2025), álbum conceptual en el que ella crea un imaginario de fantasía y abstracciones. Fue producido junto a Hans Grudechut y contó con colaboración de la también cantante y performista Sofía Oportot.

Flowyn

En el nombre musical de Flowyn se combinan el nombre civil de Florencia Pössel con el concepto del "flow", vale decir la corriente que fluye naturalmente y es la esencia de la música urbana en todas sus formas. Si bien Flowyn apareció a fines de los años '10 como figura del reguetón, el neoperreo y el trap, ya acumulaba experiencia como cantante, rapera e improvisadora, parte de una escena hip-hop que ella luego abandonó. Su tránsito hacia la música urbana, con un enfoque feminista, le entregó protagonismo y un sello propio a través de esas primeras canciones de autodefensa de género como "Gárgolas".

Gianina Ramos

La tez pálida, vestimentas negras, maquillajes expresivos y técnicas de canto lírico transformaron a Gianina Ramos (luego rebautizada como Gianina D'Angelo) en una excepción a la norma impuesta en el programa “Rojo, fama contrafama”. La temuquense sorprendió al público con una mezcla impensada: Según Gianina Ramos, el espíritu de la balada melódica, los fondos operáticos y el dramatismo del rock gótico podían convivir en una misma canción. Más adelante, como mezzosoprano, ella continuó una ruta en otros circuitos de la música, vinculada a la lírica, el crossover de repertorios y la musicoterapia.

Soledad Vélez

Es chilena, pero el país donde Soledad Vélez ha desarrollado una carrera como cantante y compositora ha sido España, sumándose a otros nombres de la cantautoría contemporánea que se han abierto paso en el extranjero, como Yael Meyer. Sus primeras canciones eran de raíz folk, pero luego se ha orientado hacia los timbres electrónicos e incluso los ritmos bailables, dando forma a una música que ha tocado tanto en Europa como en ocasionales visitas a Chile.

De Janeiros

Como una dupla de producción al servicio de músicos chilenos puede definirse mejor la identidad de De Janeiros, aunque el trabajo del dúo ha mostrado también composiciones y grabaciones propias, así como realizaciones audiovisuales. Además, sus dos integrantes, Pablo Muñoz ($990) y Milton Mahan (Dënver), han desarrollado colaboraciones y proyectos por su cuenta. En tal sentido, es justo concederlo al dúo una presentación más amplia, como íntegra dupla creativa,