Pop

Diversa por definición, la música pop apela sobre todo a un vínculo con el oyente, por sobre un tipo de sonido o un estilo. Pop como abreviatura de "popular", esta música tiene como pocas un objetivo, el de generar identificación con la audiencia por medio de ritmos contagiosos, melodías recordables y composiciones de duración ajustada a los estándares de difusión de medios como la radio y la TV y, sobre todo, a los requerimientos de una industria que necesita vender canciones a ese gran público. Como tal, se puede dar con eficacia en los más diversos campos. La Nueva Ola de los años '60 es una de las primeras manifestaciones generacionales de música pop chilena, y desde entonces han continuado en esa senda baladistas y cantantes popularizados por la televisión así como diversos músicos y productores que han aplicado los sonidos del rock o las bases electrónicas a esta música.

Los Sicodélicos

Cuatro quinceañeros de la Quinta Región cumplieron en los años sesenta el sueño de convertirse en ídolos juveniles: discos, entrevistas y hasta un propio programa de televisión se ganaron Los Sicodélicos con su música beat cantada en inglés. Pero el grupo es referencia no sólo por esa conquista sino también por ser antecedente del fundamental grupo de fusión latinoamericana Congreso. Sicodelirium (1968) fue su único LP, una propuesta que hoy puede considerarse el primer acercamiento chileno entre rock y folclor, si bien de manera más superficial que la que los músicos trabajarían más adelante.

Rock Hudson

Ejemplares de lo que alguna vez llegó a denominarse "electrónica orgánica", Rock Hudson le dieron a la banda una categoría propia a partir de una música hecha con las propias manos por sobre los sonidos digitales, los beats y las muestras cut-and-paste. La banda fue una plataforma musical para el notero de TV Fernando Lasalvia y llegó a publicar dos álbumes en esa primera época de actividad, suspendida luego durante dos décadas y que desembocó en un regreso a los escenarios y al disco.

Planeta No

Planeta No es una banda pop de Concepción, liderada por el guitarrista Gonzalo García, quien junto al bajista de Dënver, Camilo Molina, y el baterista de Ases Falsos, Juan Pablo Marín, se conformaron como banda cuando los tres eran estudiantes de música. Fueron llegando paulatinamente a Santiago, y en el 2014 – tras su paso por las Escuelas de Rock- lanzaron el EP Matucana, producido por el dúo DeJaneiros. Su inclusión en el Sello Azul al 2015, les permitió editar su primer LP, Odio, producido en parte por Álex Anwandter. Su paso por Lollapalooza el 2016,  su participación en  el  festival musical Primavera Sound en Barcelona, y un intenso trabajo en vivo anteceden al proceso de grabación de un segundo disco, que ellos han proyectado para fines del 2016.

Vlntna B

Las consonantes de su nombre de pila sostienen el nombre musical de Valentina Belén León, una cantante y autora identificada como Vlntna B que entró de lleno en el circuito de la música urbana de la década de 2020, en su caso construida con distintas materialidades: desde la abstracción del trap y el pulso del reguetón hasta elementos melódicos del R&B. Su primera canción, "Cicatrices", fue distribuida por vías digitales desde su Antofagasta natal y vino a marcar el camino que muy poco después se consolidaría en el álbum Aqua (2023), un relato acerca esos primeros años, desestabilizados y desarraigados entre el norte y la capital.

Yahís

Cantante, pianista, compositora y autora, Katherine Denisse Muñoz ha recorrido el camino de una música que se refuerza entre la tradición latina de la canción romántica y cierta influencia de la balada R&B. Si bien se hizo conocida por primera vez como parte de la generación reunida en 2007 por el Sello Azul, cuando se presentó con el nombre de Yahís, la cantante recuperó finalmente su identidad para presentarse tiempo después como Katherine Denisse.

Rodriguistas

Rodriguistas es el nombre musical de Arturo Rodríguez, guitarrista y compositor cuyo trabajo se mueve entre el rock, la raíz de la “invasión británica”, la experimentación sonora y la raíz folclórica latinoamericana. Ha participado en proyectos que abarcan desde el post punk de Yeti (2002-07) y el pop-rock de Jirafa Ardiendo (2006-09) hasta el dúo de bossa nova que mantuvo junto a la cantante Francisca Santa María, con quien fue finalista del concurso "Chile canta Brasil" (2005).

Portugal

Portugal nació en San Antonio en la primera mitad de los años 2000, con el núcleo de tres amigos, que tenían varias experiencias en bandas escolares de covers. Las canciones de Mariano Hernández fueron el gatillante de la reunión, a la que se sumó un tecladista poco después y que el 2007 debutó con un EP. Tres años después editaron un primer disco – Viajes de memoria- que el 2011 fue lanzado por el Sello Azul y les dio una importante rotación en vivo y radial. El 2013 editaron un segundo disco, pero al poco tiempo comenzaron un receso que duró tres años. El 2016. solo dos integrantes de la primera formación rearticularon Portugal, que con un tercer disco comenzó a escribir la segunda parte de su historia. Melodías suaves, un rock a veces oscuro y letras honestas que hablan de amor y tragedias personales son el sello de la banda.

Emaflu

En un desdoblamiento entre la flauta traversa y el saxofón, sus instrumentos esenciales como intérprete, además del canto, Ema Morales ha sido una figura en la música popular desde distintos ángulos: por un lado sesionista y por otro solista, pero además con distintos rumbos musicales, que la sitúan tanto en el neosoul y la canción pop como en ciertos acercamientos a la música urbana. Junto al productor Cuatrobeats trabajó en sus primeras canciones, en el EP Agua (2022) y el LP Ema (2024). Ese mismo año marcó otro hito en su trayectoria solista como artista de apertura del concierto de Tom Jones en el Movistar Arena.

Juan Pablo Abalo

El cruce entre una formación particular como instrumentista, de compositor en academias y la colaboración con músicos pop encauza el particular camino creativo del cantautor Juan Pablo Abalo, quien diversifica su trabajo entre proyectos solistas —para disco y escenario—, la asociación con otros autores e intérpretes y también algunos años como comentarista musical para medios. Es una vocación amplia y diversificada, que el autor aborda sin ansiedad: «He pasado por muchas músicas, y modos de pensarla, y gustos y convicciones», explica. «Es un proceso legítimamente lento, pero enfrentado a un modo de escucha. En ese desfase, lo difícil es encontrar la voz propia».

Javiera Abufhele

Cantante, cantautora y pianista Javiera Abufhele muestra diversas vías de llegada a la música, toda vez que fue criada en un ambiente musical, se formó en escuela de música y se proyectó como intérprete de repertorios y como autora de canciones propias. Como Javiera Abufhele ha sido cantante de jazz, compositora y profesora, mientras que con su identidad de Tinyay pasó a una cantautoría vinculada a la música latinoamericana y sus folclores. Su primer trabajo editado en disco es el EP Contradicha (2022).

Entrópica

El pop y la electrónica han sido territorios que la compositora, cantante y productora Entrópica ha habitado desde su irrupción a comienzos de la década de 2010. Su trabajo se ha caracterizado por su voz suave y de tonos graves y por el uso de sintetizadores y pulsos bailables, además de una particular preocupación por la visualidad y numerosas colaboraciones con artistas como Javiera Mena, Sofía Oportot, Ignacio Redard, Francisco Pinto y Franz Mesko, entre otros.

Los Hermanos Zabaleta

Antonio y Miguel Zabaleta dejaron huella en el cancionero nuevaolero de la primera mitad de los años '60. Como socios fundadores de Los Red Juniors, los hermanos inscribieron varios hits radiales, entre ellos "Al pasar esa edad", compuesto por Jorge Pedreros y Hugo Beiza, y convertido más tarde en un himno generacional.

Natisú

La cantante y compositora Natalia Suazo tomó el pseudónimo de Natisú para desarrollar una propuesta musical que instaló en sus canciones equilibradas dosis de rock, pop, folk, música electrónica y experimental. Inspirada inicialmente en la canción oscura y dramática de PJ Harvey, Bjork, Radiohead y Portishead, Natisú fue una activa protagonista de un circuito independiente, publicando en sus comienzos una serie de discos EP y álbumes de larga duración donde dejó expuesta su mirada en relación a los textos poéticos y al mismo tiempo a los materiales sonoros.

Paus3

El cruce entre el R&B contemporáneo, el trap y el reguetón se encuentran en la música de Paus3, cantante y compositora floridana, quien integra una oleada pospandémica de nombres en el pop urbano. Sus canciones se instalan en temáticas de la femeneidad, la sexualidad autodeterminada y el amor en tiempos críticos. Con una propuesta orientada más a las atmósferas R&B, sin eludir la intensidad y dureza de los pulsos en la música urbana, el disco No love (2024) ha sido una declaración de principios de una joven de la generación Z, surgida desde las periferias metropolitanas. Entre esas canciones representativas, muchas de las cuales combinan seccines con letras en español e inglés, aparecen la propia "No love", "LQTY", "F*Cking dm", "Sayonara" y "No regrets", además de contabilizar cruces y colaboraciones con otras voces generacionales como Maw ("Dame luz") y Liah Véliz ("Sin atao").

Kuina

Como afuerina en el sentido más profundo dada su calidad de sureña llegada de golpe a la capital, Leonora Tonini Cáceres se abrió paso en el ambiente de la música urbana siempre en una constante transformación. Con una propuesta de varios bordes, que recoge elementos del rap de sus orígenes, el trap que se impuso en su tiempo, el pop y la electrónica, ella apareció a lo menos con dos alteregos musicales y rumbos casi opuestos: como Kuina mostró una música desbordante en ritmo, sonido y ruido, descrita en el EP Konejo di plata (2022), y como Leonora Laffont presentó una música más accesible a la escucha, poética y sensible.

Vilú

La canción "Viajero" ha sido la cara más audible de la cantautora castreña Annie Bay, quien se presentó en los circuitos musicales como Vilú, el nombre que la mitología mapuche le dio a la serpiente (Caicai Vilú, la serpiente del agua, y Trentren Vilú, la serpiente de la tierra). Inspirada en el mito mapuche de la origen del mundo, en 2013 Vilú presentó desde Chiloé el repertorio de un disco que se iba a llamar El año de la serpiente, pero que por desaveniencias con colaboradores quedó entrampado. Dos años después, la cantautora logró estrenar ese material en Humedal.

Karin Cáceres

Baladista de la generación del prototipo del programa de talentos de canto y baile "Rojo, fama contrafama". Ya antes de llegar a la mayoría de edad, Karin Lissette Cáceres López había tenido experiencia cantando frente a las cámaras en lugar de auditorios con público, en programas televisivos de todo tipo, desde "La mañana del 13" a primera hora del día hasta "Morandé con compañía" pasada la medianoche, pasando además por el estelar "De pé a pá" y el emblemático programa juvenil "Mekano". Su ruta como solista logró un estreno discográfico a sus 35 años: Lo que soy (2018).

Nea Ducci

Una de las más múltiples figuras de su generación es Andrea Ducci, conocida como Nea Ducci en su faceta de artista plástica y como Nea si se trata de música. Integrante desde 2003 de los grupos CHC, Yaia, Los Mono y Van, en ese orden, ha sido además DJ, productora de encuentros musicales colectivos y gestora de exposiciones, todos trabajos previos a su estreno formal como solista con el disco A lo hecho pecho (2009). En paralelo ha sido invitada también a grabaciones de músicos como Efectos Espaciales y Los Ex en los discos Efectos Espaciales (2008) y Pistola de plástico (2008), respectivamente.

Betty Boy

En la rearticulación de la banda pop No me Acuerdo —el primer grupo de Gonzalo Yáñez—y la incorporación de una voz femenina reside la génesis de Betty Boy, grupo capitalino de pop y rock activo en la segunta mitad de la década del 2000. El cuarteto comenzó a trabajar con los muchos temas de No me Acuerdo que quedaron sin grabar luego de la salida de Yáñez (quien, sin embargo, volvió a asociarse al grupo como productor de su primer disco). Junto a Cabaretta, telonearon el concierto por los quince años de Lucybell, además de participar en el festival de bandas de rock organizado por la firma Yamaha. Su único disco, Al mejor postor (2006), mostró canciones de distorsión y congoja, como "Imagina" ("escúchame, mira que tu amor / rima con mi dolor / antes de haber sufrido"). Con él viajaron en 2008 a Buenos Aires, y luego abrieron el concierto de Sonic Youth en Santiago.  Poco tiempo después, la voz quedó a cargo de Geraldine Merchant.

Óscar Arriagada

Guitarrista fundamental de la composición popular chilena, el autor de "El twist del esqueleto" (1963) es un músico transversal, que ha inscrito varias melodías en el gusto masivo y ha cosechado elogios por igual de folcloristas, jazzistas y rockeros. Si bien su popularidad la forjó a partir del ritmo del twist, su repertorio también ha incluido populares tangos, rocanrol y cumbias. En la década del 2000 Arriagada reactivó el interés de los más jóvenes gracias a su colaboración con Ángel Parra Trío para el disco Playa solitaria (2005).