Pop

Diversa por definición, la música pop apela sobre todo a un vínculo con el oyente, por sobre un tipo de sonido o un estilo. Pop como abreviatura de "popular", esta música tiene como pocas un objetivo, el de generar identificación con la audiencia por medio de ritmos contagiosos, melodías recordables y composiciones de duración ajustada a los estándares de difusión de medios como la radio y la TV y, sobre todo, a los requerimientos de una industria que necesita vender canciones a ese gran público. Como tal, se puede dar con eficacia en los más diversos campos. La Nueva Ola de los años '60 es una de las primeras manifestaciones generacionales de música pop chilena, y desde entonces han continuado en esa senda baladistas y cantantes popularizados por la televisión así como diversos músicos y productores que han aplicado los sonidos del rock o las bases electrónicas a esta música.

Pablojarasca

Muchas veces vista y entendida como una banda de diversos timbres alrededor de Pablo Castro Undurraga, Pablojarasca es en realidad el nombre musical del propio cantautor. Un hombre que ha experimentado múltiple llegada a las músicas, como autor de canciones, como cantor con guitarra, como percusionista, como compositor de música para ensambles y arreglador de música para montajes escénicos o como investigador de folclores, ritmos e instrumentos de Sudamérica, en especial el candombe y la murga uruguayas. Como Pablojarasca, una idea que en cierta medida simbolizaba la frondosidad de un árbol, apareció discográficamente en 2022 con Seré movimiento. Poco tiempo después cambió su nombre musical al de Pablo Joaquín, cuando publicó el disco Tintinea (2025).

Cleopatras

Fue la performance multimedial y la reflexión política, más que la música estrictamente tal, lo que dirigió los cuatro años de conjunto entre la bailarina Cecilia Aguayo, la artista visual Jacqueline Fresard, la bailarina Tahía Gómez y la actriz Patricia Rivadeneira. Su cruce con el teatro de vanguardia en los años de dictadura y con músicos como María José Levine y Jorge González (quien mantuvo con ellas no sólo amistad sino también colaboraciones) ha ubicado su nombre como un símbolo del llamado «underground» chileno de los años ochenta. De entre sus integrantes, la que se mantuvo más cercana a la música tras la llegada de la democracia y la disolución del proyecto fue Cecilia Aguayo, quien se integró durante unos años como tecladista de Los Prisioneros y, más tarde, a Jardín Secreto. Aunque el grupo nunca grabó un disco, una compilación de sus grabaciones (con audios de todo tipo, incluso tomados de videos) de esa época fue finalmente editada como LP bajo el sello Hueso Records en 2016.

Kuina

Como afuerina en el sentido más profundo dada su calidad de sureña llegada de golpe a la capital, Leonora Tonini Cáceres se abrió paso en el ambiente de la música urbana siempre en una constante transformación. Con una propuesta de varios bordes, que recoge elementos del rap de sus orígenes, el trap que se impuso en su tiempo, el pop y la electrónica, ella apareció a lo menos con dos alteregos musicales y rumbos casi opuestos: como Kuina mostró una música desbordante en ritmo, sonido y ruido, descrita en el EP Konejo di plata (2022), y como Leonora Laffont presentó una música más accesible a la escucha, poética y sensible.

Galatea

El encargo de composición de canciones para la película Desierto sur, de de Shawn Garry, es el punto de partida de Galatea. El bajista de Lucybell Eduardo Caces recibió el 2007 ese encargo y junto a su pareja, la argentina, Teresa Cabezas (nieta de Antonio Prieto) y el tecladista Jorge Gaete, comenzaron a hacer canciones más allá de ese encargo preciso (que luego trascendió y fue premiada en el Festival de Cine de Viña del Mar como "Mejor Banda Sonora"). El 2009 editaron el EP Caminos, y poco después su primer disco De luz y de sombra, con temas de un sofisticado pop electrónico, y  que les permitió presentarse en vivo dentro y fuera de Chile. Hacia el año 2013 la actividad descendió, y el 2015 Teresa Cabezas anunció su trabajo solista, presentándose como Testa.

De Mónaco

Pop electrónico es el sello con el que se define De Mónaco, la banda que nació el 2013 a partir del núcleo de dos amigos - Carlos Contreras y Bastián Bascuñán. Muy rápido, a comienzos del 2014, debutaron con el EP Umbrales. El trabajo en vivo y sus propias búsquedas los hizo llevó a consolidarse como un trío, con el estudiante de bioquímica Mauricio Cabaña, y con esa formación presentaron su primer LP, El siglo de las luces del 2016, nuevamente producido por el experimentado Pablo Stipicic. Desde entonces han sumado a su creciente agenda en vivo dos giras internacionales. Con tematicas "menos melacólicas" - como han dicho- ya tienen varias canciones de gran presencia en pistas de baile y, sobre todo, de gran tráfico en redes sociales y plataformas como Spotify o YouTube.

Daniel Guerrero

En 1986 y mientras era todavía un estudiante de secundaria, Daniel Guerrero conoció a Pablo Castro en el colegio San Agustín, de Ñuñoa. Juntos formaron el dúo La Sociedad, proyecto con el que lograron considerable éxito en Chile y en algunos otros países, gracias a una renovada fórmula de pop romántico. Ha sido ése el molde que más le ha servido a Guerrero en su carrera solista, a partir de la disolución del dúo, en el año 2001. Tres discos produjo en ese tiempo solista, cuando además convirtió en un reputado productor y compositor.

Mara Sedini

Tres canciones marcaron en 2018 el rumbo de Mara Sedini como nombre propio en la música popular. Con "Regresa a mí", "Sin vuelta atrás" y "1.000 pedazos", la cantante cerró el año con su disco debut, titulado Ser, que le redituaría exposición en el medio. Cantante melódica con estudios en en el conservatorio de artes escénicas The American Musical and Dramatic Academy de Nueva York, se vinculó con proyectos de grandes dimensiones, vinculados al teatro, el cine y los musicales. En 2014 regresó a Chile y se integró al elenco de coristas de Myriam Hernández. Junto con el productor Rodrigo Hurtado, elaboró un repertorio de canciones en el estilo del folk y el pop romántico, que derivaron en el citado disco Ser.

Kali Mutsa

Concebido por la actriz Celine Raymond y el músico Cristóbal Montes, Kali Mutsa es un proyecto musical de fusiones, a cuya génesis sonora acuden una multiplicidad de fuentes y estéticas: tradiciones gitanas, componentes electrónicos, influencias andinas y un especial cuidado en la danza y la puesta en escena. El año 2011 editaron un primer álbum, titulado Ambrolina. Todos los músicos se presentan con seudónimos, donde la actriz Celine Raymond (cuya imagen y voz es la eje del grupo) se presenta a sí misma como Kali Mutsa, envuelta en toda una mitología como historia.

Pedro Greene

Transversalmente a la sucesión de estilos y décadas de tránsito en la música popular chilena está un baterista como Pedro Greene. Un solista que fue desde la versión adolescente de los Blops hasta la madurez de La Marraqueta, engrosando en su bitácora una múltiple militancia en proyectos abiertos, con participación en ensambles experimentales europeos y activa presencia entre los músicos nacionales de la generación del toque de queda que subieron el volumen a la música de los '70 y '80.

Piero Duhart

Cantante, guitarrista, compositor y referente del grupo de rock y pop De Saloon. En 2013, Jean Pierre Duhart concretó su debut como solista con el nombre de Piero Duhart, en lo que es un camino paralelo a su banda, que él define como una necesidad de "oxígeno" y donde desarrolla sonidos diferentes a su banda, más cercanos al pop electrónico y con un trabajo vocal ligeramente distinto al que lo distingue en De Saloon. El disco se llamó Espíritu, tuvo dos sencillos radiales. Cinco años más tarde lanzó Corazón imperial, donde contó con la colaboración multitudinaria de figuras, desde Pablo Ilabaca, Rulo y el rapero Zaturno, hasta el astro del piano Valentín Trujillo.

Aiken

El 2007, el núcleo de los dos hermanos José Miguel y Pablo Ferrera dio origen a Aiken, tomando el nombre de una chilenización de los términos en inglés "I can", que significa "Yo puedo", y que fue una forma de sus fundadores de perseverar en su camino musical, tras algunas experiencias fallidas. Con ese nombre se unieron al productor Diego Carvacho, y el 2008 debutaron con el disco Libre de mente, iniciando un camino que ya completa una década, actuaciones en escenarios como la Cumbre del Rock, además de sus propios conciertos, y varios viajes a México, Un segundo disco editado en el singular formato de "pulsera pendrive", y la serie de EPs adelantaron su nuevo trabajo, que persigue ser un registro de su experiencia en el continente bajo el llamado de la Aldea global. Esos discos de corta duración fueron Chile (2014), México (2016) y Perú (2017).

Salas F.C.

Integrantes y exintegrantes de agrupaciones y bandas como Ensamble Escondido y Astrolabio conforman desde 2019 Salas F.C., conjunto centrado en la construcción de canciones bien sostenidas en sí mismas, de recursos austeros pero energía melódica firme. El nombre del conjunto es una doble cita a los vínculos familiares al interior del grupo y al entusiasmo futbolero compartido por los integrantes. Territorio virgen (2022) fue su primer álbum, continuado más tarde con nuevas grabaciones, shows y colaboraciones.

Sube

El concepto del "rock onírico", con todas sus abstracciones e ilógicas imágenes, giran alrededor de la música de Sube, agrupación en la que se exhibe el caudal creativo de la compositora, pianista y cantante rancagüina Amanda Mura. A dos voces junto al chillanejo Elías Armijo, el septeto toma elementos de la música progresiva y jazzística, con sonoridades amplias, desde el bajo y la batería hasta instrumentos de viento como el clarinete, la trompeta y el saxofón. En cierto modo ello aproxima su música a la de los medulares Congreso y Fulano. Pero entre ese material tan ecléctico desde la escucha, el peso de la poesía equipara y por momentos supera a la música en protagonismo. En ese sentido el repertorio evoca en distintas facetas los imaginarios del argentino Luis Alberto Spinetta. Sus primeros álbumes son Etereopuerto (2016) y Re-versa (2020), en el que colaboró la cantante Arlette Jequier.

Sombra

Sombra es la plataforma que ha puesto a la actriz y comediante Jani Dueñas en el espacio de la música. Ella ha sido la voz y la imagen en blanco y negro de Sombra, una maquinaria musical que ha sintonizado su trabajo con el de diversos colaboradores, en sus inicios los compositores y productores Cristóbal Carvajal y Nicolás Alvarado (ambos con pasado en grupos como Holden y Fármacos). Como concepto musical aunque también poético, Sombra reúne esos atributos posibles de reconocer en una música donde se exploran los espacios del sonido sintético, la electrónica de pulsos y de atmósferas, la canción pop deconstruida y la narrativa «sombría» en canciones que fueron publicadas en 2022 en el disco mixtape Uno: "El baile de los muertos", "Cruel verano", "Una montaña".

Melvin Crema

El grupo Melvin Crema llegó de Chillán a Santiago con el fin de contagiar a la capital de un pop pegajoso, tanto a través de radios como televisión (por su participación en la banda sonora de la teleserie "Brujas"). Durante sus tres años de existencia, el grupo trabajó un sonido cercano al punk-pop acelerado de Tronic o Glup!

Juanita La O

Juanita Moore fue Juanita La O cuando presentó su primer álbum, en 2017, con canciones de un pop melancólico y sonidos oscuros, de vínculo folk. Pero ha habido otros nombres antes y después de ese LP. En 2014 había presentado el EP Juanita Moore, con su nombre civil, y una década más tarde volvió a difundir su música, esta vez como Ilusa Club (Potencial, 2024). La chilena vive en Madrid desde 2022, donde ha seguido estudios de producción musical y se ha acercado al trabajo con la electrónica.

Gramma

Dúo pop formado por los ex integrantes de Survey Team, la coreógrafa Carla Bolgeri y el artista visual Francisco Marín, quien a su vez había formado en Protistas a comienzos de los años '10. La influencia de la imagen está presente en las composiciones de su primer álbum, Canción malvada (2019), sobre todo las visuales "¿Qué es real?" y "Hortensias", parte de un repertorio que combina elementos orgánicos de la música con los componentes sintéticos, secuencias y bases.

Catalina Claro

La música instrumental fue punto de partida y punto de llegada de Catalina Claro, una promisoria concertista de piano especialista en Mozart y compositora de música incidental, música funcional y orquestadora. Pero a la hora de desarrollar una historia discográfica, estos métodos quedaron supeditados al peso de la canción pop. Catalina Claro fue parte de un proceso de mezclas y fusiones que después de mucho camino recorrido desembocaron en un álbum como Canto por si acaso (2008), con melodía, ritmo, estrofa y estribillo.

Roberto 'Titae' Lindl

Roberto Lindl es un músico referencial, desde inicios de los '90 e indistintamente en el campo del pop, el rock and roll, el jazz y la música de la bohemia. Más allá de su militancia histórica como en Los Tres y el Ángel Parra Trío, la propia visión de los hechos terminó por definir a Lindl como una personalidad musical con bitácora propia. Con el pseudónimo de Titae, siempre pulcramente vestido y tras una gafas de marco grueso, el bajista y  contrabajista llegó a ser una figura muy por encima de la sola categoría de músico de acompañamiento.