Pop
Diversa por definición, la música pop apela sobre todo a un vínculo con el oyente, por sobre un tipo de sonido o un estilo. Pop como abreviatura de "popular", esta música tiene como pocas un objetivo, el de generar identificación con la audiencia por medio de ritmos contagiosos, melodías recordables y composiciones de duración ajustada a los estándares de difusión de medios como la radio y la TV y, sobre todo, a los requerimientos de una industria que necesita vender canciones a ese gran público. Como tal, se puede dar con eficacia en los más diversos campos. La Nueva Ola de los años '60 es una de las primeras manifestaciones generacionales de música pop chilena, y desde entonces han continuado en esa senda baladistas y cantantes popularizados por la televisión así como diversos músicos y productores que han aplicado los sonidos del rock o las bases electrónicas a esta música.
La cantante más sexy de la Nueva Ola fue también una de las más desafiantes y transgresoras en cuanto a actitud e imagen en una época de convencionalismos pop. Gloria Aguirre, hija del tanguista Pepe Aguirre, tuvo una breve historia como artista en Chile, dado que partió en 1970 a Estados Unidos para contactarse con compositores, acceder a nuevos repertorios y comprar ropa a la moda para sus futuras actuaciones. Pero terminó radicada en ese país y sólo regresó esporádicamente en visitas ajenas a la música. Su voz se recuerda en canciones como “Sabor a salado”, “Todo pasará” o “Taza de té”, que Gloria Aguirre alguna vez cantó para 50 mil personas en los espectáculos previos a los clásicos universitarios de fútbol en el Estadio Nacional.
Su aparición en el programa televisivo "The voice" de 2020, donde llamó la atención de Gepe, fue la primera parada en la ruta musical de Gabriela Arcos. Cantautora y creadora de una música pop de bordes indie que se sumerge en una poderosa melancolía, Gabriela Arcos sumó presencia en la escena de la primera pospandemia, con la publicación de dos discos EP de cierta proximidad al folk, y sobre todo con el álbum Quién llama a esta hora (2023).
Aunque con estudios académicos de canto lírico en la Universidad de Chile y de estilos de canto popular en Projazz, Jennifer Boldt alcanzó mayor repercusión a partir de sus trabajos como cantante de pop y animé, que desarrolló para un amplio público juvenil que siguió series animadas en televisión. La cantante, además, sumó popularidad durante 2011 a través de su participación en el programa juvenil "Calle 7", de TVN, donde incluso llegó a realizar un dúo vocal con el tenor Tito Beltrán.
Después de la independencia musical de la baladista Nicole Natalino en 2006 y de la formación del grupo de rock y pop Lillyput que lideró Pablo Holman, el dúo de pop Leamitié representa la última emancipación de los integrantes originales del grupo adolescente Kudai. A través de Twitter, Bárbara Sepúlveda y Tomás Cañas lanzaron en mayo de 2011 su primera canción, “Gritar”, que contó con la producción del Andrés Olivos (de Difuntos Correa). Con el nombre inspirado en el vocablo francés "L'Amitié", que significa "La amistad" (aunque desde el 2012 se presentaron solo como Amitié), el dúo editó en 2012 su primer disco, Jardín secreto, con composiciones de uno de los autores fundamentales de Kudai, Gustavo Pinochet, y la producción de Hugo Manzi de Natalino. El reencuentro de Kudai, que se hizo público a fines de 2016, absorbió a Amitié y detuvo esta historia.
Matías Oviedo es un actor formado en el teatro y consolidado como imagen a través de la televisión, que además comparte un vínculo con la música pop. En 2016 publicó su primer disco como solista, titulado Amores tuertos, pero ya desde una década previa venía trabajando en la música. En 2005 se integró al grupo rock y pop Bobo, donde también estaban los actores Elvira López y Felipe Hurtado. En 2007 realizó una importante colaboración en con el compositor y productor Sebastián Wallerstein en su proyecto Taulis y en 2009 formó el grupo Julio Pino, la última estación antes de esa escalada en solitario, con tres álbumes publicados: Julio Pino (2010), Idéntico al natural (2011) y De paseo (2013).
Proyecto pop con influencias del folk y los sonidos acústicos de la guitarra, el charango y el chelo, formado en su eje central por los hermanos O'Ryan (Gabriela, Isidora y Pablo), junto al realizador audiovisual Luciano Rubio, quien enlista trabajos para Gepe, Dënver, Andrés Reveco o Karen Rodenas, entre otros. El grupo tuvo un estreno en escenarios en Ecuador antes que en Chile, debido a la estadía en ese país de Isidora O'Ryan. Son cultores de una música en extremo melancólica, con cuidadas melodías, suaves voces solistas y armonías vocales que enfatizan su nombre como banda. En 2017 publicaron su primer álbum, el homónimo Los Tristes, que fue producido por Fernando Milagros. El cantautor también trabajaría en el proyecto solista de la chelista del grupo, una vez que regresó de su Quito, con un nuevo puñado de canciones para I.O. y su disco Ciénaga (2020).
"Solo mío" y "Alma" fueron las primeras canciones que Kimberly Sepúlveda puso en un circuito de música pop juvenil hacia 2017. Con 20 años comenzó a aparecer con el nombre artístico de Kim Queenland (el apellido irlandés de una de sus abuelas), luego de un período de formación como cantante en festivales, difusión de canciones y covers a través de YouTube, lo que le valió una audiencia múltiple en redes sociales, y también de instrucción formal con la profesora Alicia Puccio o en la Escuela Moderna de Música. Además, Sepúlveda tuvo figuración en concursos radiales y televisivos, como "Mi nombre es". En 2023 lanzó el disco EP de seis canciones Pequeño eterno, donde dio un paso desde el pop adolescente a una balada pop y canciones de pista de baile de mayor elaboración. Ello derivó primeramente en un nuevo trabajo, un álbum opuesto en términos de extensión. Con 22 temas, El fantasma de Kim (2024) fue un disco confesional casi conceptual acerca de episodios de su vida, donde ella combinaba testimonios relatados con canciones pop.
Sri Lanka 100 ha sido el principal vehículo musical del compositor Ricardo Herrera. Los inicios del proyecto están marcados por una propuesta agresivamente experimental, con el collage como principal herramienta en su música. Fue con su tercer álbum, Gunkanjima (2014), que el proyecto tomaría distancia de ese enfoque y se volcaría al formato de la canción instrumental en clave synthpop. Este sonido definiría, así, la discografía del proyecto para un siguiente período.
Dúo pop formado por los ex integrantes de Survey Team, la coreógrafa Carla Bolgeri y el artista visual Francisco Marín, quien a su vez había formado en Protistas a comienzos de los años '10. La influencia de la imagen está presente en las composiciones de su primer álbum, Canción malvada (2019), sobre todo las visuales "¿Qué es real?" y "Hortensias", parte de un repertorio que combina elementos orgánicos de la música con los componentes sintéticos, secuencias y bases.
Tres músicos con composición y publicaciones en otras sociedades articulan una colaboración esporádica en esta banda, que en 2015 publicó su primer disco. Juan Pablo Abalo ha desarrollado hasta ahora un trabajo musical como cantautor solista y en colaboración como instrumentista y productor, Luis Felipe Saavedra integró por cuatro años el grupo The Ganjas (también fue parte de Mota), y Carlos Reinoso ha estado activo junto a los aplaudidos Mostro y en el trayecto electrónico de AyeAye.
La cantante de pop juvenil Daniela Ginestar apareció comienzos de 2013 con la canción "Falling", de un marcado acento dance, que la emparentó entonces al vuelco que otras voces chilenas dieron al grabar letras en inglés ese año: Denise Rosenthal, Kel Calderón y Daniela Castillo. Alumna de canto en las academias de Myriam Hernández, Luis Jara y Alicia Puccio, Daniela Ginestar ha incursionado en el modelaje, la animación y la actuación, que incluso la llevó a participar de una teleserie en Canal 13. Otra de sus canciones románticas difundidas es "Ya no te quiero".
Desde que inició su recorrido como autor y compositor solitario con el disco La niebla de Pekín (2009), Cristián Valdivia dejó como marca una música tan estrictamente personal que ni siquiera salió mostrar sus canciones frente al público. Fue una experiencia que lo consolidó entonces como cantautor ciento por ciento “de puertas cerradas”. La suya es una obra introspectiva, que desde el pop ha reflexionado sobre el paso del tiempo, a partir de su propia historia, cargada de luces y oscuridades.
Los Picantes representaron uno de los primeros fenómenos musicales chilenos que fundaron su difusión en Internet, cuando aun ni siquiera existía el concepto de de "virales" ni de redes sociales. " Falso amor", una canción que hicieron unos músicos como una broma, comenzó a circular en plataformas de intercambio de canciones en Internet, y tras varios años llegó a un popular programa de radio. Su popular respuesta llevó a su creadores a fundar un grupo, grabar discos y presentarse en vivo. Así fue como, por varios años, existieron Los Picantes.
El comienzo de la lucha se llama la primera grabación de este grupo, un inicio catalogado como político y directo con el que los cuatro integrantes de Sin Perdón salieron a los escenarios punk de Santiago en 1998. Pero según la misma banda la historia tomó luego un rumbo nuevo en otro disco, esta vez con un título sobre lágrimas y desconsuelos, y en el que las letras evolucionaron hacia temas personales y las canciones hacia el punk melódico, una tendencia en la que Sin Perdón ha sido precursor, entre otros, en Chile.
Una propuesta pop electrónica de vida breve pero pistas señeras en el circuito local fue la de Redulce, primera sociedad juvenil para Ignacio Redard, quien luego iba a destacar en infinidad de proyectos en la misma línea, a solas y en bandas. El trabajo desarrollado primero junto a Pablo Andulce sobre secuencias y melodías cristalizó con la ayuda de Gabriel Vigliensoni, primero en dos canciones ("Tween boy/girl" y "Car song"), aportadas a los compilados Un paisaje electrónico e Epop esencial (2006), y luego en el álbum Five minute love (2008). Los tracks de ese disco —"todos muy arriba", según Redard— colaban colaboraciones como las de la cantante Sofía Oportot (en una versión en castellano para el antiguo hit estadounidense "When the rain begins to fall") además de varios invitados extranjeros: Cosaquitos en Globo, DKDent, Mr. Pauli y Riviera F.
Aprovechar al máximo la vida y estar enviciado con ella es la traducción del nombre de Biovicio, un cuarteto santiaguino nacido a fines de los años noventa y que legó sólo un disco en sus seis años de recorrido. Con influencias de bandas como Alice in Chains, Stone Temple Pilots o Blind Melon, asociadas a la popular oleada grunge y alternativa de esa época, el grupo fue al mismo tiempo cercano a músicos como Elso Tumbay y Michu.
Integrante fundadora del grupo infantil Ciao (2000) y autoexiliada de la formación original de los adolescentes Kudai (2003), Nicole Natalino terminó por continuar un camino solista en el pop a partir de 2008 cuando cambió su nombre artístico por el de Nico, y editó su primer disco junto al compositor Gustavo Guz Pinochet. La canción “No hay más” puso a la primera ex Kudai en un abundante circuito pop juvenil en los años 2000.
Fue una versión suya para la canción de Javiera Mena "Acá entera", parte de las sesiones conmemorativas de los diez años del disco Mena (2010), la que marcó la primera emancipación de Vicenta Mendoza Rajevic en el pop como nombre propio. Diseñadora gráfica, editora, creadora del fazine Fanzinombre, ella tomó el nombre de Vicenta para continuar en ese rumbo, que más adelante la conectaría con la productora Entrópica con miras a su irrupción musical definitiva. Ello ocurrió a través de un disco narrativa y sónicamente conceptual: Virgen suicida (2023).
Formado por uno de los integrantes del grupo Yupisatam, Inflamable fue un grupo de vida breve, una sola publicación y una apuesta de rock experimental que consiguió atención a mediados de los 2000. Nació como un proyecto para un ramo electivo de Ingeniería, y aunque su trabajo podría haberse quedado apenas en el encargo académico, la publicación del EP Inflamable (2006) demostró mayor ambición (el grupo jamás puso a la venta el disco, sino que lo regaló en tocatas o lo dejó para descarga en internet). Años después de la separación del grupo, Carlos Vargas debutaría como solista bajo el seudónimo Corderolobo.
Emma Lihn es el seudónimo de Karen Alfaro para su trabajo musical más vinculado al pop. La integrante de Las Capitalinas ya tenía varios meses de camino solista, con canciones propias y un sonido que articula música negra, pop y rock. Tomando como nombre Emma y el apellido del poeta Enrique Lihn, Karen Alfaro debutó como Emma Lihn en noviembre de 2012.