2010

2010

Cristina Araya

Conocida como la voz del grupo pop Feria (1999-2011),  Cristina Araya tuvo además una historia como cantante solista. Los toques de música brasileña que tuvo esa banda fueron en gran parte por efecto de su tendencia musical. Un momento de altura se puede encontrar en la versión de “Telefone” (de Roberto Menescal), incluida en el segundo disco del grupo (Ves, 2005). En las horas de descanso del trabajo con Feria, la cantante puso la mirada en el pop brasileño.

Paquita Rivera

Diestra cantante y pianista, compositora, autora de canciones, maestra de canto, académica universitaria, fonoaudióloga, solista y acompañante, la vida musical de Francisca Paquita Rivera ha transcurrido en diversos frentes del oficio. Desde inicios de los '90, marca presencias y participaciones en los campos de la bossa nova, el tango, el bolero, la canción romántica y folclórica, el pop y el jazz. Pero esa posición aparentemente secundaria quedó desplazada cuando en 2013 llegó a Fulano, tras la salida de Arlette Jequier.

Carolina Soto

Si Monserrat Bustamante fue en su minuto “la chica de Rojo”, los fanáticos que empujaron en favor de Carolina Soto entonces la llamaron “la diva de Rojo”. Fue una competencia frontal entre dos de las baladistas más fuertes del medio musical vinculado a los estudios de televisión. Entre las estrellas de mucho más popularidad, luces y aplausos dentro del concurso de talentos vocales de TVN (“Rojo, fama contrafama”), Carolina Soto se abrió paso desde posiciones secundarias hasta alcanzar el máximo reconocimiento y adjudicarse las finales (“Gran Rojo”) con una recordada performance sobre la canción romántica. En la perspectiva de los tiempos, Carolina Soto fue un eslabón central en la larga tradición de la balada chilena durante el nuevo milenio.

FDA

Fe por un Destino Anunciado es el nombre completo de FDA, uno de los grupos que alimentaron desde el underground al hip-hop chileno ajena a la explosión comercial del género a fines de los años '90, y en ese circuito conjugaron como pocos las rimas asertivas y la buena producción musical. En su formación trabajaron músicos destacados más tarde en diversos proyectos de composición y producción. Más que un grupo de barrio, FDA es un grupo de barrios: Gen, Koala y Dus provienen de Pudahuel, Cerro Navia y Lo Prado, pero el quinteto no cultiva el usual perfil callejero del hip-hop, sino uno regular y más introspectivo que expresivo.

Nicole

Más de una década antes de la reconciliación entre cantautores chilenos y pop cosmopolita, Nicole buscaba trabajar por fuera del cauce de baladista en el terreno amplio y exigente de la canción para radios. Experimentó así en los años noventa las retribuciones pero también los obstáculos de quien buscaba aventurarse en terrenos masivos pero a la vez personales. Sus años de estudio, su experiencia en el extranjero y sus bien facturados discos fueron pruebas de un profesionalismo único entre las intérpretes pop de su generación.

Fede Rocha

Pianista de jazz contemporáneo y compositor, Federico Rocha forma parte de un frente de estos dinámicos solistas y autores de la generación pospandémica, como los pianistas Joaquín Fuentes, Camilo Aliaga, Clara Racz e incluso Valentino Baos, quien había aparecido en el circuito con anterioridad. Con estudios de licenciatura en la Universidad de Chile, dio un paso hacia la música popular en diversas dimensiones y sobre todo hacia el piano jazzístico, junto al belga Jasper Huysentruyt como profesor. Fue un acontecimiento que lo llevaría a editar más adelante el disco Despertar (2022), con el que Rocha se instaló en el relato desde el piano trío.

DJ Who

Ser DJ puede adquirir responsabilidades fijas, como la animación de fiestas y pistas de baile, o dinámicas más expansivas y personales. DJ Who adscribe a la segunda escuela, que toma el tornamesa como espacio de creación y gestión. Es uno de los pinchadiscos destacados en los últimos años en Chile, por la participación en relevantes festivales (Lollapalooza-Chile y Chicago 2017) y una sorprendente demanda en servicios de reproducción de música en vivo (más de un millón de pasadas en Spotify, por ejemplo). Claudio Medina, el hombre tras las mezclas, se acercó por primera vez al oficio a través de su amigo Cenzi y su gusto por el grafiti, y desde 2000 comenzó a colaborar en grabaciones que lo llevaron a estudio con figuras como Ana Tijoux, Los Tetas, Quique Neira y el argentino Dante Spinetta. Su debut como DJ Who, a solas, fue en 2008 en Santiago. Sus grabaciones se centran hasta ahora en singles, casi todos ellos con invitados en las voces. El más difundido es "Good times" (junto a Triciq), apoyado también en un sorprendente video filmado junto a parte de la comunidad haitiana residente en Santiago.

Pachara Poonsawat

Pachara Poonsawat es una cantante de pop que se hizo conocida como aspirante en concursos televisivos como "Factor X" (2011), "The voice" (2015) e incluso el show de cocineros "Masterchef" (2015), donde mostró al público sus habilidades. Nacida en Tailandia y avecindada en Chile desde su adolescencia, debido a un intercambio estudiantil, vivió y estudió en Quilpué. Se incorporó al circuito musical y a la industria de las celebridades cuando regresó desde Bangkok definitivamente a Santiago en 2007. Su faceta de artista de la música se encaminó con claridad cuando inició un trabajo con el productor chileno y ganador de un Grammy Latino, Arturo Medina (Mariel Mariel). Sus primeras canciones, de corte romántico y también bailabes, aparecieron en el EP Veintinueve (2016), que tiene entre sus principales cortes a "Amor violento".

Las Mononas

La formación tradicional del cuarteto de cueca capitalina está presente en Las Mononas, elenco femenino que se inició espontáneamente con tres estudiantes de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Al poco andar, Daniela Martínez (pandero), Magdalena Espinoza (guitarra) y Natalia Cristina Soto (acordeón) sumaron a la contrabajista Bárbara Carrasco para dar sonido y estilo a Las Mononas. Su nombre proviene de La Monona, mulata limeña que llegó a Chile en 1829 y se convirtió en una insuperable bailarina de zamacueca. Una de sus primeras cuecas difundidas es “Vámonos pa’l Marabú”, en honor a la antigua cantina Marabú, ubicada en la comuna de Las Condes. En su primer recorrido musical de 2017 se presentaron con vestuarios inspirados por una de las arpilleras de Violeta Parra. Han compartido escenarios con otros elencos contemporáneos de cueca como Las Primas, Las Chinas Cholas, Las Pecadoras, Calila Lila, La Muchachada o De Patienquincha.

Myriam O

Detrás de la generación de cantantes de jazz como la que comandaron Claudia Acuña y Rossana Saavedra en los '90, un grupo de nuevos artistas emergió desde los talleres dirigidos por pianista Moncho Romero, cuyo olfato posibilitó la aparición de nuevos intérpretes del cancionero standard durante los años 2000. Con permanentes presentaciones y la grabación de discos swing, Myriam Olivares (conocida artísticamente como Myriam O) apareció en escenarios con una clara vocación por el lenguaje tradicional dentro de los lineamientos del mainstream.

Sergio Contreras

Entre la evidente escasez de trompetas solistas en los comienzos de los 2000 (en comparación con las de secciones instrumentales y los saxofones solistas), Sergio Contreras hizo su reaparición en el jazz nacional después de pasar por un intenso asentamiento en Barcelona. Antes de esas largas temporadas de estudio había probado como sideman en el trío del pianista Jaime Pinto, el sexteto del guitarrista Ramiro Molina, junto al grupo La Pichanga (entonces encabezada por el pianista Mario Feito) o en algunas bandas encabezadas por el saxofonista de la vieja guardia Carmelo Bustos.

Los Crack del Puerto

Entre otras muchas características de imposible comparación, Los Crack del Puerto han sido un proyecto de fusión entre generaciones. Sobre el escenario, instrumentistas de poco más de 20 años comparten tareas con los dos hombres al micrófono: Juan Navarro (Juanín) y Luis Alberto Gomez (JM), nacidos ambos en ese limbo de la historia del siglo XX llamado período de entreguerras. Los dos carismáticos e improbables frontmen vinieron a conseguir en su tercera edad relevancia pública e incluso citas internacionales luego de décadas de un canto constante pero apenas amplificado. Primero en el circuito sencillo de bares y restaurantes de Valparaíso, y más tarde en grandes teatros y festivales, su repertorio a dúo de boleros y valses peruanos los distingue por técnica y carisma. No se trata de autoría sino de intención, confidencian ellos: «Si no tienes ganas de cantar lo que dice la canción, no la puedes cantar».

Camilo Salinas

Aunque en un comienzo la tarjeta de presentación de Camilo Salinas estaba precedida por el antecedente de ser el hijo de Horacio Salinas, el director de Inti-Illimani, su multifacético trabajo individual y colectivo forjaron una  historia propia. De formación clásica, Camilo Salinas es sobre todo un eximio pianista, pero desde los '90 fue volcando paulatinamente a la música popular. Pettinellis, Chico Trujillo, el grupo Los Bipolares, e Inti Illimani Histórico son algunos de los conjuntos de los que ha sido parte, pero también su nombre figura en decenas de bandas sonoras de películas, series de televisión y obras de teatro. En 2017 presentó Solo piano, su primer disco estrictamente solista.

Jorge Bravo

Jorge Bravo ha sido uno de los más importantes solistas del flamenco chileno fuera de nuestras fronteras, tal y como ha ocurrido con otros nombres en esta modalidad guitarrística, como Carlos Pacheco Torres (en Córdoba) Claudio Villanueva (en Madrid) y Andrés Hernández (en Sevilla). Instalado en Londres desde 2005, Bravo se ha desdoblado desde el flamenco al jazz gitano y a la música sudamericana sumando credenciales en distintos frentes, tanto como instrumentista como profesor.

Juan Cristóbal Meza

Pianista, compositor y productor, Juan Cristóbal Meza ha sido especialmente autor de música para cine. Inició este recorrido musical con material para teatro, documentales y cortometrajes independientes en los años '80, pero sobre todo se consolidó como autor de bandas sonoras en las décadas de 2000 y 2010. Así escribió partituras para una serie de películas chilenas mayores, algunas de ellas superproducciones como Fuga (2006). La música de Juan Cristóbal Meza se puede apreciar también en cintas como Dawson, Isla 10 (2009), Teresa (2009), Patagonia de los sueños (2013), Neruda (2014) y Pacto de fuga (2020).

Tom Araya

Una de las influencias más relevantes para la escena heavy metal nacional puede encontrarse en la figura del norteamericano Tom Araya (n. Cerro Recreo, Viña del Mar, 1962). Su origen chileno —sus padres se mudaron a California cuando él tenía 4 años— es uno de los trofeos que más orgullosamente lucen legiones de fans locales de su banda Slayer, forjadores indiscutidos del thrash metal y uno de los grupos más importantes del rock pesado en el mundo, a la altura de Metallica o Iron Maiden. Araya es ciudadano estable de Estados Unidos, aunque mantiene una relación cercana con sus fans locales, que no faltan ni en la Cámara de Diputados, como lo demostró un homenaje organizado en 2019 en el Congreso de Valparaíso «en virtud de su enorme contribución a la música mundial y a su fuerte vínculo con su país, Chile».

Arte Elegante

Arte Elegante, seudónimo de Roberto Herrera, es un prolífico rapero, cuyo trabajo musical no solo se ha expresado en canciones, sino que también en talleres regulares que dicta en cárceles y centros penales. “Vengo del hampa / Sobreviví en el hampa / Y allá en el hampa / Encontré la lámpara” dice en una canción del 2018, retratando también un pasado complejo, con varios años en Hogares de Menores y en cárceles, y él nunca ha ocultado. Sus numerosos discos y videos se entremezclan con los que  han hecho alumnos de sus talleres, y en ellos se estampa un poderoso testimonio de un sector de la sociedad chilena. Desde el  2018 comenzó a integrar bases bailables a sus canciones y se acercó a músicos de trap, con los que ha compartido varias colaboraciones, como también con nombres como Santaferia o la joven Flor de Rap.

Sol Domínguez

La cantante de Sol y Medianoche es mucho más que la voz característica de ese grupo, con el que se hizo conocida en el circuito rockero a comienzos de la década de los años ochenta. Antes y después de integrar la banda, María Soledad Domínguez —más conocida como Sol Domínguez— ha tenido una trayectoria como cantante y solista que mantiene en paralelo a su trabajo grupal.

Shunyata

Conjunto de percusiones y danzas integrado por un elenco femenino de cultoras de tambores étnicos, parches, semillas y cueros africanos, mediorientales y afrolatinos, todas provenientes de la Escuela Moderna de Música. Su director y fundador es el percusionista Nicolás Rosenthal, quien integró el grupo de world music contemporánea Fractal y ha sido activo colaborador de proyectos vinculados a la música de fusión desde diversos sus ángulos. Su primer disco es La historia de la historia (2014).

Nara de Shile

Un desvió de su trabajo de años junto a bandas —sobre todo, aquel junto al grupo Umbría en Kalafate— significó en 2018 la decisión del porteño Cristián Bustamante de publicar un disco a solas y bajo seudónimo. Nara de Shile lo identificó al momento de publicar Ejercicios decimales (un experimento a lo humano), valiosa exploración en la poesía popular chilena y el atrevido cruce de sus formas tradicionales con instrumentos como el trompe, sonoridades experimentales y teclados de origen europeo (MonotronKorg).