2010
Forjado en los circuitos hip-hop del norte de Santiago durante la década del 2000, Jorge Andy Ferrer Milanao es Portavoz, uno de los principales nombres de su generación. Sus rimas hablan de amor, de historias de vida o de política, y han penetrado en públicos que exceden los espacios del rap. "El otro Chile”, “Desde” o “Solo para ti”, acumularon millones de visitas en plataformas de streaming, se escucharon en fiestas, en actos políticos y en tomas estudiantiles. Sus escenarios han sido sindicatos de regiones, festivales de hip-hop, Lollapalooza y países de Europa y América. Ante todo, Portavoz se ha definido como parte de la comunidad rapera chilena y además de integrar el grupo Salvaje Decibel, ha colaborado o ha invitado a sus canciones a varios nombres del rap chileno.
De formación clásica, Manuel Meriño Muñoz estudió varios años de composición como carrera profesional y en 1997 fue parte del núcleo fundador del conjunto de fusión Entrama, además de ejercer como sesionista de guitarra para muchos otros proyectos musicales. Desde el año 2001 se integró a Inti-Illimani, y el 2003 fue investido como director de la parte del conjunto que encabezan los hermanos Jorge y Marcelo Coulon, donde desempeñó como un esencial compositor y arreglador hasta el 2021, cuando dejó el conjunto. Ha colaborado con los trabajos de Isabel Parra y el 2021 lanzó su primer disco solista, Tu geografía, con canciones propias, y donde incluyó la musicalización de unos versos inéditos de Violeta Parra.
Natalino es una de las expresiones más exitosas de la música romántica hecha en Chile en la primera década del 2000. Formado por dos hermanos y un amigo, que ya tenían un década trabajando en conjunto con el nombre de La Pé, el trío desarrolló una balada-pop, con claras referencias a la canción italiana, y sus canciones han gozado de una extraordinaria difusión mediática, dentro y fuera de Chile. Su participación en bandas sonoras de teleseries, su presentación en el Festival de Viña del Mar del 2009 y sus ventas superiores a 30 mil copias, en plenos tiempos de crisis discográfica, ratificaron el ascendente camino de Natalino, que desde entonces se ha mantenido, con un importante trabajo internacional.
Poco después de la aparición de un músico tan versátil como Lautaro Quevedo a fines de los ‘90, iba a ser Américo Olivari mediados de los 2000 quien ocuparía también estas posiciones de polivalencia musical: "Soy Mr. Sideman", diría a un diario. Olivari es alumno de piano jazzístico de Mario Lecaros y después de integrar grupos pop-soul como Feria (1999-04) y LaMonArt (2001-03) se orientó mayormente al trabajo de músico de apoyo, principalmente de voces.
Iniciada en el pop romántico con ciertos matices rockeros, Barbarah apareció como un nombre de la escena con el disco Es (2010), resultado de una primera época en la música. Tras un largo receso, regresó con canciones como "No pare" y "No vuelvas", donde se involucró de lleno con el pop dance, de la mano del compositor José Miguel Alfaro (Andrés de León, Kudai).
Junto al reconocido grupo Mazapán, el ensamble convocado por el flautista Rodrigo García y el violinista Gonzalo Pinedo bajo el nombre de Zapallo, es una de las columnas más firmes y estables en la música infantil. Con una historia prolífica en cuanto a composición original, recopilación de material y grabación de discos desde los inicios de la década de 1980, sus canciones dibujaron la escenografía colorida y construyeron la imaginería para sucesivas generaciones de niños.
Una suerte de súperbanda del ska fue la que, durante cuatro años, se formó con integrantes de Santo Barrio, Sandino Rockers, Ska Drakos, Sonora Major y Elefante Mecánico. Gandjarvas significó, además, el reencuentro de dos fundadores de Santo Barrio, César Farah y Cristóbal González, separados desde el año 1999 luego de la salida del cantante de ese grupo (mientras el primero se había centrado en la escritura y docencia, el segundo se mantuvo activo junto a la banda). Su trabajo en vivo fue afirmando un sonido con elementos de rock, funk, reggae y ritmos caribeños cuyas letras «rescatan el valor del texto social, así como también devela la inspiración mística que [nos] impulsa». A mediados de 2010 Gandjarvas ya estuvo en condiciones de publicar un álbum con composiciones propias (y con la colaboración de músicos como Jimmy Fernández y Keko Morton). Fue lanzado en La Batuta, delineando así una cartelera de conciertos en la que destacaron también shows junto a Los Morton y Sinergia, actuaciones en el festival callejero "Tocapel Fest" y una participación en el concierto por los veinticinco años de Los Miserables, en el Teatro Caupolicán. La banda dejó de estar activa de común acuerdo a mediados del 2012.
La "morenaza de Rancagua" navegó contra la corriente del programa "Rojo, fama contrafama" de TVN. No sólo porque el mercadeo de la imagen privilegió figuras delineadas, caras bonitas y actitud sexy (Daniela Castillo, Monserrat Bustamante), sino porque los primeros lugares del concurso los obtendrían los voces afines a la balada (María Jimena Pereyra, Mario Guerrero). Katherine Orellana no era ni uno ni lo otro. Sus aptitudes escénicas estaban en una presencia vocal sobresaliente y en las canciones orientadas al soul. Así fue como se diferenció del resto, como logró restablecerse tras una eliminación prematura en esa competencia y como llegó a grabar sus discos En ella (2004) y Sigo viva (2005).
Cuequero y payador en partes iguales, Raúl Talo Pinto es uno de los pocos cantores nortinos consagrados al arte de la paya. Natural del puerto de Coquimbo, comenzó en su adolescencia actuando como cantor en la Pampilla, donde conoció a Elena Montoya, La Criollita, y más tarde, hacia 1980, la acompañó en algunas de sus presentaciones en radio.
Una vida musical de itinerancias tuvo la cantante de jazz Juana Rodríguez, iniciada muy joven en el circuito de la música popular chilena en los tempranos ’90, antes de convertirse en solista en lugares tan cosmopolitas como Barcelona (2000), donde grabó su primer disco de standards, Speak low (2006), y en Nueva York (2006), donde continuó con su trabajo de composición, arreglos y performance en el jazz vocal.
La Marraqueta es un proyecto decisivo en la instalación del jazz de raíz sudamericana, resultado de la evolución de la fusión a nivel mundial y el aprendizaje que los músicos del conjunto asimilaron en sus etapas de formación, siempre a la par con ese avance del jazz moderno. Justo después del grupo Alsur, que es en definitiva el proyecto pionero en estos términos, La Marraqueta superó las tres décadas de vida con un enfoque que mezcló las raíces del folclor chileno y la música mapuche con las sofisticadas armonías del jazz, la sonoridad contemporánea y la improvisación, bien representadas en la "Tonada para la pachamama". Si bien en esos inicios la banda acuñó el concepto de la "fusión criolla", con el paso del tiempo tomó una idea más nítida y descriptiva para su propuesta: una "música chilena endémica".
La enseñanza, el puente hacia las audiencias, la responsabilidad republicana y el vínculo entre compatriotas son baluartes que Fernando García considera parte de su ubicación como compositor. Se le ha considerado por eso «un músico cabal», destacado entre sus pares por la dimensión ciudadana de su obra. Premio Nacional de Artes Musicales 2002, su trabajo en la interpretación, la musicología, la composición y la docencia, ha cargado su extensa y diversificada obra de un contenido vinculado a su tiempo y a su país. Componer música ha sido para él una rutina sin pausa, desde sus tiempos de estudiante, más tarde en complemento con las labores universitarias, en medio de un exilio forzado y, pasados los 90 años de edad, en un ejercicio constante.
El Mercurio lo describió alguna vez como «el músico más malo de este país», pero es más acertado decir que Eduardo Lalo Meneses ha sido voz precursora y siempre atenta del hip-hop chileno. Haber fundado y liderado por más de quince años al grupo Panteras Negras le dio a este rimador nacido y críado en Renca un pase natural a la vocería del rap más bravo hecho en los márgenes de Santiago. Meneses se define como un rapero «de por vida» y anima desde el año 2003 una trayectoria solista, la cual alterna con encargos de producción.
Iniciada en el año 2000 como una joven voz en el grupo MediaBanda, donde compartió con sus padres, el saxofonista y compositor Cristián Crisosto y la cantante Arlette Jequier, Regina Crisosto Jequier fue tomando vuelvo conforme avanzó la década. Lo hizo tanto al interior de esta orquesta con la que grabó tres álbumes y estuvo a cargo de las canciones pop, como en proyectos independientes. Por ejmeplo, fue integrante de Órfica junto al productor y compositor Jaime Muñoz, proyecto de electrónica y soul, para el que grabó el disco Presente (2010). Y como nombre propio ha realizado una serie de colaboraciones con exponentes del rock, el jazz y la música experimental. Siendo alumna de Berklee, en Boston, elaboró amplios trabajos orquestales con música de Frank Zappa.
"Chicas osadas y sin miedo a mostrar su música" fue la carta de presentación que este elenco tropical femenino propuso en una industria que en el cambio de década estaba experimentando un boom de agrupaciones y solistas vinculados a la cumbia romántica, representada mayormente en las voces de Leo Rey y de Américo. El grupo se reunió como un proyecto de laboratorio encabezado por un equipo de productores alrededor de la cantante pop Mónica Victoriano, quien se había dado a conocer como la voz femenina solista en la canción "La meta final", tema principal del reality show "Protagonistas de la fama" (2003). Con integrantes que tenían experiencias en diversas áreas de la música popular, incluso con estudios clásicos, Diávolas difundió su proyecto a partir de la canción "Miénteme". Pero tras la salida de un único disco, y de una serie de apariciones en escenarios capitalinos, regionales, el proyecto perdió impulso. Sus integrantes rediseñaron sus carreras en la música. Paula Rojas (teclados) y Catalina Pizarro (bajo) organizaron un nuevo conjunto femenino de música tropical, que se consolidó en 2014 con la formación de Taconeras, que en su disco Loca obsesión (2015) grabó esa misma "Miénteme".
Como una dupla de producción al servicio de músicos chilenos puede definirse mejor la identidad de De Janeiros, aunque el trabajo del dúo ha mostrado también composiciones y grabaciones propias, así como realizaciones audiovisuales. Además, sus dos integrantes, Pablo Muñoz ($990) y Milton Mahan (Dënver), han desarrollado colaboraciones y proyectos por su cuenta. En tal sentido, es justo concederlo al dúo una presentación más amplia, como íntegra dupla creativa,
Entre el campo y la ciudad, y entre lo acústico y eléctrico se desenvuelven las canciones y los dos músicos de Los Mil Jinetes, Andrés Zanetta, ex integrante de Los Ejemplares, y Cristóbal Briceño, también líder del grupo de rock melódico Ases Falsos.
Un rock eléctrico denso, de capas y esencialmente melancólico caracteriza a Congelador desde sus inicios en 1996, y no tardaron en instalarse como referencia del rock independiente chileno. En su caso, la condición viene dada por sonido y por gestión. Un disco del grupo dio la largada al sello Quemasucabeza, más tarde ampliado a fundamental catálogo de rock y pop.
Miguel Tapia es el baterista de Los Prisioneros. Su nombre – tal como el de Jorge González- está presente en la totalidad de historia de la banda: De 1984 a 1991, y, luego, del 2001 hasta el 2006. En los períodos sin Prisioneros, Miguel Tapia se ha mantenido vinculado a la música con distintos proyectos, aunque con ninguno ha alcanzado un gran eco masivo. A fines del 2010 presentó su primer trabajo con el otro ex integrante de trío sanmiguelino, Claudio Narea, en una nueva sociedad que ellos bautizaron simplemente Narea-Tapia, y desde el 2013 es parte del colectivo de fusión latinoamericana Travesía.
Una aproximación libre al folclor como raíz de todas las músicas ha llevado adelante Tatiana Passy Lucero González —más adelante rebautizada como LaTaty— a través de una creación mestiza que se proyecta desde allí. Esa experiencia también la alineó alinearse con la llamada "resistencia ternaria", concepto acuñado por el bajista Ernesto Holman, uno de sus profesores. Su primer disco es Küla (2020), una edición de doble temática entre la música de las raíces folclóricas y la transformación de esas mismas raíces, donde pone énfasis en los ritmos naturales de tres tiempos, principalmente representados por la cueca.