TV pop
Una vez que el dominio que impuso la radio en los ‘30, ‘40 y ‘50 con sus grandes auditorios y sus estrellas de la canción en directo comenzó el declive en los ‘60, un nuevo semillero de música popular chilena se trasladó a la televisión en las siguientes dos décadas. La TV cobró una importancia inusitada durante la dictadura militar: la variante del llamado TV pop se instaló así en un país marcado por el toque de queda y la represión sobre cualquier forma de cultura no oficialista. Entonces tuvo el monopolio sobre la entretención y fue el laboratorio de nuevas partidas de cantantes, de gran afinidad con la balada romántica, cuya vía de difusión no fue ni los discos ni los conciertos, sino los sets de programas como “Dingolondango”, “Sábados gigantes” y “Martes 13”, y más tarde los reality shows y concursos como “Protagonistas de la música”, “Operación triunfo” y el emblemático “Rojo, fama contrafama”.
La cantante y autora chileno-brasileña Lua de Morais llegó al país con 19 años en 1999, pero su figura y voz se hicieron conocidas como concursante de “Rojo internacional” en 2005, la primera competencia de “Rojo, fama contrafama” que incluyó a solistas extranjeros (el cubano Sandier Ante, la venezolana Simoney Romero o el ganador de esa versión Orlando Oliva). Lua de Morais no obtuvo mayor figuración en ese apartado aunque así pudo comenzar una carrera en TV y luego publicar en Chile discos en los que reduciría finalmente su nombre artístico al de Lua.
La voz de Astrid Consentimiento —el nombre musical de Astrid Veas— se hizo conocida en concursos televisivos de alta llegada, como “Venga conmigo” (2002), “Rojo, fama contrafama” (2003) y "The voice" (2015). Su trabajo solista llegó, sin embargo, como cantante romántica, tropical y, finalmente, cantautora. Como Astrid Veas, en 2018 ganó la competencia folclórica del Festival de Viña del Mar con su canción "Mundo al revés", lo que marcó un cambio de enfoque como cantautora, ahora más vinculada con la tierra y las energías naturales, ya lejos de los espacios de la industria de la música y la televisión.
Tempranas eliminaciones en concursos televisivos de talentos de canto marcaron los primeros pasos de Camila Méndez en la música. Pero sí logró luego una figuración mucho más concluyente al obtener la Gaviota en la competencia folclórica del Festival de Viña del Mar de 2005 con la canción de Isabel Parra “Cuecas al sol”, que luego triunfaría en 2009, durante la versión de los 50 años de estos certámenes.
Para enero de 2003, Bárbara Intriago se convirtió en una de las primeras aspirantes a ídolo pop en el recién creado concurso de televisión “Rojo, fama contra fama” y que entonces marcaría el pulso de las nuevas estrellas juveniles de la canción y la balada latina con nombres de gran popularidad como María Jimena Pereyra, María José Quintanilla, Leandro Martínez o Daniela Castillo. No fue igual para Bárbara Intriago, quien llegó a cantar piezas como “Tú, siempre tú” en el breve espacio en que estuvo. Fue eliminada a fines de febrero de 2003 a manos de la baladista viñamarina Monserrat Bustamante.
Alumna de canto de la estrella Myriam Hernández, la solista melódica y pop Camila Arismendi Golborne —conocida además por ser la sobrina de Laurence Golborne, mediático ministro durante el gobierno de Sebastián Piñera— ganó popularidad a través de programas juveniles de televisión como "Calle 7", de TVN, y por sus acutaciones en programas de talentos como "Yo soy" y "Factor X" en 2011, donde personificó a La Incomparable Cecilia. Antes, incluso, había imitado a otra figura juvenil, María José Quintanilla. En 2012 inició una carrera solista en la música pop.
Aunque Arturo Millán es una de las figuras que con frecuencia actuaron en la televisión chilena de los años ’70 y ’80, ya entonces tenía edad para traer mayor experiencia a cuestas. Se inició en los años ’50 como cantante de la orquesta de Izidor Handler. Para entonces era profesor normalista, nacido en Chillán, y fue contemporáneo de la generación gloriosa de cantantes de bolero chileno que incluye a Lucho Gatica, Antonio Prieto y Luis de Castro. Durante su carrera grabó canciones de éxito como "Mi amigo Pedro", "Yo tengo fe" y sobre todo "Mi papá, mi amigo", y fue parte de la generación de músicos que pasaron de la radio a la televisión a comienzos de los ’60. Actuó en Argentina, Perú, Venezuela y España, donde en 1960 ganó el Festival Internacional de la Canción de Benidorm, y obtuvo en dos ocasiones el primer premio en el Festival de Viña, además de ganar en el certamen de 1962 el segundo y el tercer lugar de modo simultáneo. Socio fundador y emérito de la Sociedad del Derecho de Autor, murió el 6 de junio de 1996 a causa de un cáncer, a los 68 años, poco después de haber lanzado los discos Que no se nos vaya el amor (1994) y Por siempre gracias (1995), con motivo de sus 45 años de carrera.
Perteneciente al staff de aspirantes de la segunda generación del programa “Rojo, fama contrafama” de TVN en 2003, Catalina Barrios se desmarcó de esa categoría al salir de la competencia en las semifinales e ingresar en 2005 al estudio del canto popular en la Escuela Moderna de Música. La intérprete estuvo, entonces, en los dos frentes de la formación protocolar: el set televisivo y el aula universitaria, y así se definió luego como una baladista de acentuada intención pop-rockera.
Gabigar es una contracción de nombre y apellido y además el pseudónimo artístico de Gabriela Pulgar, figura televisiva de la década de los años '10, que se hizo conocida primero como modelo, incluso como Miss Chile en 2011, y también como aspirante en competencias de canto en la pantalla chica. Como Gabriela Pulgar destacó en su participación en la segunda temporada de "Talento chileno" (2011), donde alcanzó las semifinales, y más tarde en "The voice" (2015), programa que la llevó a la decisión de alejarse de la interpretación de baladas y convertirse en cantautora pop. Su primer disco es Transparente (2017).
Cantante chilena-sueca, nacida y criada en ese país escandinavo, que se hizo conocida para el público nacional a partir de su llegada al programa televisivo "Rojo, fama contrafama", de TVN en su competencia de 2006. Javiera Muñoz no alcanzó las finales pero cantó algunas de sus canciones de pop latino como "Ándale mi corazón" y "Spanish delight". En 2000 participó en el Melodifestivalen (una selección sueca para el festival de Eurovisión) con la canción "Varje timma, var minut" ("Cada hora, cada minuto") y llegó al cuarto puesto. Dos años después regresó al Melodifestivalen y sólo obtuvo el sexto lugar con "No hay nada más". Su discografía solista incluye los títulos Javiera (2001) y True love (2004).
Romina Martin fue una de las participantes del reality show "Protagonistas de la música", que Canal 13 emitió a fines de 2003 y que presentó nombres como Ximena Abarca, Lizette Díaz, Bernardita Henríquez, Feliciano Saldías, Sebastián Longhi, Paula Miranda y María José Gutiérrez, entre otras figuras de mayor o menor consideración. Cantante de pop latino, la balada y la canción de tintes R&B, Romina Martin no tuvo durante ese período una exposición musical mayor, aunque grabó una canción durante el verano de 2004 para otro reality show juvenil de la misma estación, titulado "Triángulo".
En 2003 el concursante Feliciano Saldías llegó a la final del reality show de Canal 13 "Protagonistas de la música" (Ximena Abarca, Sebastián Longhi, Romina Martin) y su premio fue la firma de un contrato discográfico. Lejos de intereses comerciales y de farándula, concretó un disco de riguroso rock progresivo e inquietudes sobre sus raíces, junto a Pablo Ilabaca como productor musical y músicos como Bruno Godoy (Sinergia). Latidos de la tierra (2005) resumía las maneras sureñas de su autor, un hombre que temporalmente entregó su intimidad a cambio de cumplir sus sueños.
Ana María de Jesús es una cantautora y cultora de la canción romántica. Como Amarys, su nombre artístico, se dio a conocer a fines de los años '10 a través de sus álbumes temáticos, villancicos y baladas, en el circuito musical de Concepción. Nacida en Parral, comenzó en la música siendo niña, actuando en festivales de la canción (obtuvo un primer premio en el “Chile Joven Canta”, de la Municipalidad de Santiago), aunque más adelante interrumpió ese camino para estudiar Odontología en la universidad. Además cuenta con estudios de canto lírico en la U. del Biobío y trabajos con el guitarrista Edgardo Sánchez (director del grupo Sesión), y la cantante Cecilia Gutiérrez en el Biobío. Amary tuvo una temprana participación en "Rojo", concurso televisivo de TVN. Esos citados discos son Navidad con sentido (2019) y Un viaje sin fin (2020).
Baladista de la generación del prototipo del programa de talentos de canto y baile "Rojo, fama contrafama". Ya antes de llegar a la mayoría de edad, Karin Lissette Cáceres López había tenido experiencia cantando frente a las cámaras en lugar de auditorios con público, en programas televisivos de todo tipo, desde "La mañana del 13" a primera hora del día hasta "Morandé con compañía" pasada la medianoche, pasando además por el estelar "De pé a pá" y el emblemático programa juvenil "Mekano". Su ruta como solista logró un estreno discográfico a sus 35 años: Lo que soy (2018).
Innegable galán adolescente del Bicentenario, Augusto José Schuster Picó marcó un punto de referencia en el teen pop chileno a partir de sus apariciones en las series televisivas “Amango”, “Química, el juego del amor”, “Corazón rebelde”, emitidas entre 2007 y 2010 por Canal 13, y que lo convirtieron primero en un demandado actor y luego en un popular cantante. Se estrenó como cantante con el disco Bonsai, (2017), y al año siguiente fue una de las figuras más aplaudidas en el programa del Festival de Viña del Mar.
La cubana Olga Guillot era el espejo en el que Patricia Maldonado se miraba hacia los años '70, y su exitosa carrera como intérprete durante esa década y la siguiente siguió el mismo rumbo intenso hecho famoso por la mujer de canciones como "Miénteme", "La música" y "Qué sabes tú". Maldonado se convirtió en una de las mejores cantantes chilenas en el rubro de boleros y las más profundas canciones románticas, capaz incluso de dar a conocer su trabajo en el extranjero.
La composición de canciones ha guiado hasta ahora el trabajo musical de Jaime Ciero incluso más que la interpretación. El cantautor ha desarrollado su trabajo en Chile y Estados Unidos (ha residido en Los Angeles, California, desde los años noventa) y ha ubicado su nombre en los créditos de éxitos radiales de Ariztía, María José Quintanilla, Luis Jara, Bárbara Muñoz y Alberto Plaza (a veces a solas y otras en coautoría). La balada-pop y canción romántica conforman su género de trabajo, tanto en la autoría como en la grabación propia, según quedó en evidencia en su disco Volar (2007).
La versión chilena de la telenovela argentina "Rebelde way" es "Corazón rebelde", que en Chile emitió Canal 13 en 2009, y que al año siguiente continuó con su segunda temporada. La serie, al igual que su original o el remake mexicano "Rebelde" al aire en 2004 (el más célebre de todos), narra la historia de un grupo de atractivos adolescentes que comparten colegio y una serie de aventuras, y al mismo tiempo forman un grupo musical. Al igual que su simil en otros países, la banda cobró vida propia, con la grabación de un disco y la realización de una gira en el verano del 2010, en lo que fue un esperable fenómeno de ventas y taquilla. La inclusión de figuras ya probadas en otras series, la producción del disco por parte del experimentado Koko Stambuck, la significativa promoción desarrollada por Canal 13 y el uso de temáticas adolescentes fueron los ingredientes de CRZ la Banda. En la versión chilena, la estrellas del conjunto fueron integrantes de los grupos Amango y Six Pack: Denise Rosenthal (en el papel de Martina), Augusto Schuster (Pablo), Luciana Echeverría (Coté), Ignacio Garmendia (Manuel) y Magdalena Müller (Luna).
Incluso antes de comenzar la competencia del concurso regional “Latin americal idol” de 2009, cuya final se realizó en Argentina, el cantante puntarenense Rubén Álvarez contó con favoritismo. Fue la estrella del pop latino Jon Secada quien al escucharlo audicionar frente al jurado sugirió que el chileno no tenía nada que aprender y que ya estaba listo para grabar un disco. De hecho, de todos los aspirantes nacionales a ídolo pop que participaron en versiones de este certamen, Álvarez ha sido el mejor rankeando. En noviembre de ese año, aunque sin la opción de pelear el triunfo, llegó hasta el tercer lugar.
Como aspirante en el programa "Rojo, fama contrafama" de 2004, la cantante maulina se orientó especialmente a la balada romántica latina. De esta manera interpretó canciones de Myriam Hernández, inspirada además en esta figura referencial entre las voces chilenas. En 2008 participó en el concurso regional "Latin american idol", con otras cantantes nacionales como Francisca Silva, lo que terminó de poner su nombre en un circuito de canto mayormente centrado en las competencias y concursos de talentos.
Ramón Farías protagonizó una fugaz carrera musical en 1985, cuando estaba a punto de cumplir 30 años y había sido el actor galán de varias teleseries de Canal 13. Don Francisco, ha contado él varias veces, tras comprobar su interés y su experiencia en el canto, lo contactó con el sello RCA, que por entonces se reinstalaba en Chile. Con temas encargados y covers (como “Agua caliente”, antes popularizada por el cantante colombiano Fausto), editó el disco Cuerpo y alma, cuyo sencillo “Tímida”, una balada adaptada por Marcelo García y Alberto Plaza, se convirtió en algo así como un hit.