Pop

Diversa por definición, la música pop apela sobre todo a un vínculo con el oyente, por sobre un tipo de sonido o un estilo. Pop como abreviatura de "popular", esta música tiene como pocas un objetivo, el de generar identificación con la audiencia por medio de ritmos contagiosos, melodías recordables y composiciones de duración ajustada a los estándares de difusión de medios como la radio y la TV y, sobre todo, a los requerimientos de una industria que necesita vender canciones a ese gran público. Como tal, se puede dar con eficacia en los más diversos campos. La Nueva Ola de los años '60 es una de las primeras manifestaciones generacionales de música pop chilena, y desde entonces han continuado en esa senda baladistas y cantantes popularizados por la televisión así como diversos músicos y productores que han aplicado los sonidos del rock o las bases electrónicas a esta música.

Ignacio Redard

Inicialmente como productor, luego como parte de sociedades (Redulce, The Plugin, DíaCero), y al fin como solista, Ignacio Redard ha sido un intérprete y conceptualizador de reciente pop electrónico chileno. En proyectos personales, y como compositor y colaborador de otros músicos, nacionales y extranjeros, ha demostrado dotes singulares de versatilidad y radar sonoro global.

Mitimitis

Mitimitis, el nombre de una goma de mascar de dos sabores popularizada sobre todo en los años '80, es un dúo formado por Manuela Culaciati y Daniel Araneda. Coherente en su ademán naif, su estética preadolescente y una apuesta lírica muy próxima al lenguaje coloquial, Mitimitis se convirtió en un referente de la activa escena del pop lo-fi en Santiago en sus tiempos, previos al estallido de octubre. En sus canciones, el dúo mira hacia el mundo exterior, incorporando referencias a la cultura pop y engranándose en una suerte de diálogo con la memoria colectiva de una generación que creció en el nuevo siglo. Tres discos EP antecedieron la publicación de su primer álbum, Terror en el autocine (2020).

Michelle Finkelstein

Michelle Finkelstein es una de las voces femeninas del pop romántico que puso en vitrina el productor Javier Domínguez a comienzos de 2010, una partida de nombres que presentó a las entonces veinteañeras Camila Carlevarino, María de los Ángeles Colas, Paula Awad y Carla González. Todas ellas editaron discos, pero Michelle, que por entonces se presentaba solo con su nombre de pila, publicó sus primeras canciones al cumplir los 30 años. La más importante fue "Hoy", el adelanto de su primer álbum solista.

Soledad Vélez

Es chilena, pero el país donde Soledad Vélez ha desarrollado una carrera como cantante y compositora ha sido España, sumándose a otros nombres de la cantautoría contemporánea que se han abierto paso en el extranjero, como Yael Meyer. Sus primeras canciones eran de raíz folk, pero luego se ha orientado hacia los timbres electrónicos e incluso los ritmos bailables, dando forma a una música que ha tocado tanto en Europa como en ocasionales visitas a Chile.

Malibú

Agrupación recordada por sus cuidadas armonizaciones vocales, Malibú integró en una inusual sociedad a funcionarios del Banco Central que, hacia 1974, decidieron profesionalizar su vocación por la música. Fue fundado por Rafael Puentes y desarrolló una carrera de al menos diez años, sustentada sobre todo en su trabajo en vivo, y en frecuentes apariciones en televisión y hasta tres invitaciones al Festival de Viña durante la década de los '70. En 1984, el grupo inició un largo receso reactivado en el año 2004 para explotar el repertorio nostálgico.

Zebra 93

Zebra 93 es un proyecto de música pop electro y una propuesta de sonido retrofuturista, iniciado como una colaboración entre los músicos y productores Miguel Irarrázaval y Sebastián Román, por entonces con la sola denominación de Zebra. Entre 2019 y 2020 alcanzó momentos determinantes con el álbum Atemporal, ya convertido en cuarteto con la incorporación de Alfredo Ibarra (Lainus), Enrique Escala y la cantante argentino-chilena Julia Grisenti, y su nominación al premio Pulsar en la categoría de Mejor Artista Pop.

Rodriguistas

Rodriguistas es el nombre musical de Arturo Rodríguez, guitarrista y compositor cuyo trabajo se mueve entre el rock, la raíz de la “invasión británica”, la experimentación sonora y la raíz folclórica latinoamericana. Ha participado en proyectos que abarcan desde el post punk de Yeti (2002-07) y el pop-rock de Jirafa Ardiendo (2006-09) hasta el dúo de bossa nova que mantuvo junto a la cantante Francisca Santa María, con quien fue finalista del concurso "Chile canta Brasil" (2005).

Vicenta

Fue una versión suya para la canción de Javiera Mena "Acá entera", parte de las sesiones conmemorativas de los diez años del disco Mena (2010), la que marcó la primera emancipación de Vicenta Mendoza Rajevic en el pop como nombre propio. Diseñadora gráfica, editora, creadora del fazine Fanzinombre, ella tomó el nombre de Vicenta para continuar en ese rumbo, que más adelante la conectaría con la productora Entrópica con miras a su irrupción musical definitiva. Ello ocurrió  a través de un disco narrativa y sónicamente conceptual: Virgen suicida (2023).

Los Hermanos Zabaleta

Antonio y Miguel Zabaleta dejaron huella en el cancionero nuevaolero de la primera mitad de los años '60. Como socios fundadores de Los Red Juniors, los hermanos inscribieron varios hits radiales, entre ellos "Al pasar esa edad", compuesto por Jorge Pedreros y Hugo Beiza, y convertido más tarde en un himno generacional.

Cleopatras

Fue la performance multimedial y la reflexión política, más que la música estrictamente tal, lo que dirigió los cuatro años de conjunto entre la bailarina Cecilia Aguayo, la artista visual Jacqueline Fresard, la bailarina Tahía Gómez y la actriz Patricia Rivadeneira. Su cruce con el teatro de vanguardia en los años de dictadura y con músicos como María José Levine y Jorge González (quien mantuvo con ellas no sólo amistad sino también colaboraciones) ha ubicado su nombre como un símbolo del llamado «underground» chileno de los años ochenta. De entre sus integrantes, la que se mantuvo más cercana a la música tras la llegada de la democracia y la disolución del proyecto fue Cecilia Aguayo, quien se integró durante unos años como tecladista de Los Prisioneros y, más tarde, a Jardín Secreto. Aunque el grupo nunca grabó un disco, una compilación de sus grabaciones (con audios de todo tipo, incluso tomados de videos) de esa época fue finalmente editada como LP bajo el sello Hueso Records en 2016.

Alana

La cantante Camila Silberstein (n. 1988) y el tecladista Anthony Albert (n. 1986) formaron en 2009 este dúo de teen-pop, y en poco tiempo sus canciones y su imagen rompedora de adolescentes desenfadados llegarían hasta las oficinas de grandes ejecutivos discográficos. Sin haber publicado aún un primer largaduración, firmaron un contrato en México por diez años con la editorial Warner Chappel. Silberstein había competido en 2008 en la última edición del concurso de talentos “Rojo, fama contrafama” (que ganó la cantante Carolina Mestrovic), pero ya en la universidad se unió a Albert para iniciar nuevas colaboraciones musicales. En lengua celta, Alana significa “armonía”, y sus composiciones se acercaron a las referencias teen de Jonas Brothers o Demi Lovato. Alana comenzó el trabajo de producción con Gustavo Pinochet (cerebro detrás de artistas como Kudai, Sum, Nico y Ruch), para producir los singles “Soy” y “Todo por ti", que entró en la banda sonora de la teleserie “Primera Dama” (Canal 13, 2010). A fines de ese año, el dúo lanzó el disco Alana.

Nachozen

A modo de acrónimo, Nachozen es el nombre musical de Ignacio Zenteno, cantautor rock-pop, guitarrista y profesor de Filosofía, un solista espontáneo cuya música ha surgido desde la composición a puertas cerradas y el trabajo en el estudio de grabación, más que en los escenarios y la experiencia de la música en directo. Una cultura musical profunda y vínculos con el blues, la era del rock clásico, el rock argentino y el folclor latinoamericano definieron esa propuesta autoral, que dejó tres álbumes manufacturados de manera independiente durante la década de los 2000.

Ignacio Torres

Mixturas que balancean melodías del R&B, soporte rítmico del hip-hop, atmósfera de la electrónica chill-out e ingredientes sonoros del jazz aparecen en la música de Ignacio Torres, cantante, compositor y multi-instrumentista de la joven generación del neosoul chileno que despuntó durante la década del 2000 y en su caso a los 20 años sobre el fin de esa nueva época para la música de raíz negra. En ese ambiente ha compartido espacios con nombres mayores del circuito, como colaborador de Pedro Foncea y de Matahari, banda que en 2011 teleoneó a Jamiroquai con Torres en los micrófonos del coro, además de Go y Carito Plaza como primeras figuras de un recambio generacional. Pero Torres también es parte de la oleada de voces y autores del soul que integran figuras como Martina Lecaros, Daniel Donoso, K-réena y más adelante Francisca Riquelme. Su discografía incluye títulos a lo largo de todos los años 2010: Ahora es cuando (2012), Unplugged (2016) y Esencial (2020).

Testa

"Música electrónica en español y formato canción", es como define Teresita Cabeza el estilo musical de su camino solista, que arrancó a fines del año 2015, luego de que su anterior banda, Galatea, descendiera en actividad ante las múltiples ocupaciones de sus músicos. Testa es el nombre que adoptó la cantante, la voz en italiano para decir Cabeza, su apellido. Con ese alias entonces compuso en solitario una serie de canciones en el estilo dance, que fue mostrando en pequeños escenarios de Chile y México. En 2018 ampliaría ese espectro pop con un segundo disco, titulado Simbiosis.

Sin Perdón

El comienzo de la lucha se llama la primera grabación de este grupo, un inicio catalogado como político y directo con el que los cuatro integrantes de Sin Perdón salieron a los escenarios punk de Santiago en 1998. Pero según la misma banda la historia tomó luego un rumbo nuevo en otro disco, esta vez con un título sobre lágrimas y desconsuelos, y en el que las letras evolucionaron hacia temas personales y las canciones hacia el punk melódico, una tendencia en la que Sin Perdón ha sido precursor, entre otros, en Chile.

Santino

Baladista chileno, estudiante de publicidad y en paralelo alumno de la Academia de Alicia Puccio. Fue desde allí de donde decidió asumir su rol de músico, y en 2009 estableció una sociedad de trabajo con el cantante de Canal Magdalena, Cristián Arroyo, quien le produjo su primer disco. Su fórmula de balada-pop consiguió entonces cierta difusión en radios.

Raiza

La aparición de Raiza en el medio musical del cambio de milenio vino a definir otra rama de la música pop en Chile, hasta entonces bastante inexplorada. Raiza fue un puntal en esa escena del soul, como alternativa melódica y rítmica a lo que en la década de los '90 habían impuesto grupos como Chancho en Piedra y Los Tetas desde el funk-rock. Ese circuito tuvo bandas y proyectos de época como Mamma Soul, Papanegro, FunkReal, LaMonArt o Feria, como los más reconocibles, además de solistas como Go y Solo di Medina, y entre ellos Raiza impuso su estilo de latinismo soul con precisión, sonido depurado y canciones pegadizas. Inicialmente un trío formado por Yuri Hevia (batería), Gustavo Figueroa (bajo y voz) y Ernesto Kong (guitarra), vino a regresar en 2024 tras un largo paréntesis, ya con una formación renovada.

Andy

La música electrónica ha sido el principal campo desde el que Andy ha proyectado su creatividad como compositor, productor e incluso gestor del sello discográfico 11:11. Más allá de esa labor, desde mediados de la década de 2000 su trabajo puede rastrearse también en bandas, colaboraciones junto a artistas como Kinética y Rubio y como autor de obras contemporáneas y música incidental para artes escénicas.

Luciano Altair

Cantautor santiaguino, que en su composición roza ámbitos exigentes de producción y arte sonoro. Su primer disco, Heridas (2024), se ganó en prensa calificaciones de «vanguardista», por su propuesta sugerente, en capas sonoras y texturas atípicas en el pop. El propio músico prefiere hablar de una exploración desde la letra y la música, que nunca se aleja por completo de lo convencional. Se trata de un trabajo coherente con la influencia que reconoce en nombres estadounidenses como Bon Iver y Sufjan Stevens: «Sigo mucho esa camada de artistas gringos que partieron muy indie, muy en la guitarra y muy en la canción folk-pop para después transformarse en una cosa media incomprensible», le comentó al medio Expectador. La música ha sido para él un trabajo persistente, de muestra en vivo en formato de banda, desde la publicación de un primer single en 2020 ("Daga").

Tatiana Passy Lucero

Una aproximación libre al folclor como raíz de todas las músicas ha llevado adelante Tatiana Passy Lucero González —más adelante rebautizada como LaTaty— a través de una creación mestiza que se proyecta desde allí. Esa experiencia también la alineó alinearse con la llamada "resistencia ternaria", concepto acuñado por el bajista Ernesto Holman, uno de sus profesores. Su primer disco es Küla (2020), una edición de doble temática entre la música de las raíces folclóricas y la transformación de esas mismas raíces, donde pone énfasis en los ritmos naturales de tres tiempos, principalmente representados por la cueca.