2010

2010

Vito Rodríguez

Víctor Rodríguez es un cantante que va y viene desde la balada tradicional y la denominada "canción cebolla". De ambas escuelas recoge elementos que imprime en sus creaciones e interpretaciones. Nacido en Vallenar, ya durante la preadolescencia comenzó a escribir sus primeras canciones. Se inició en la música como Víctor, nombre con el que en 2011 publicó el álbum El amor simplemente, con producción y arreglos de René Calderón. Más tarde, como Vito Rodríguez, este publicó el álbum Generaciones, donde realizó dúos junto a voces de diversas épocas, como el astro Luis Alberto Martínez, además de Jorge Rigó, Cristóbal, Pancho Puelma, Alexis Venegas y Bastián Herrera. Este trabajo llegó a estar nominado a los premio Pulsar en 2019.

Detucunaatutumba

Detucunaatutumba es una expresión que representa el trayecto de una vida completa, "desde la cuna hasta la tumba". Fue uno de los proyectos presentes alrededor de las músicas del mundo en los años '90, formado por el percusionista Juan Gronemeyer (integrante de LaFloripondio y Chico Trujillo) y el multi-instrumentista e investigador Rodrigo Aros Gho. Detucunaatutumba ha sido presentado como una plataforma de etnomusicología autodidacta alrededor del concepto de "música terrestre", por su conexión con los pueblos tradicionales en una múltiple presencia de instrumentos de todo tipo y su "olor a tierra".

Nacha Haase

Con una primera presencia musical en el canto popular y la música latinoamericana, sobre todo durante la década de 2010, Ignacia Inostroza Haase dio un paso decisivo hacia la creación de un cancionero infantil como resultado de su trabajo en el campo de la pedagogía. Con el nombre de Nacha Hasse, en 2021 presentó Canciones para pichikeche, un álbum infantil que contó con la producción musical del saxofonista de jazz Jonathan Gatica, sostenido en diversos ritmos latinoamericanos, desde el el candombe y la chacarera rioplantenses, hasta la música del altiplano y sonidos de la música mapuche.

Alejandro Zahler

Ingeniero civil, Alejandro Zahler ha incursionado en la música desde plataformas vinculadas a las tecnologías. Con estudios de Composición en la U. Católica, bajo la mirada de Alejandro Guarello, y más tarde en colaboración con el músico Adolfo Flores, integrante de la histórica Orquesta de Cámara de Chile de los años '60, llegó a componer obras desde el computador en una mirada actual de la música de cámara, a través de elementos de la electrónica y el sonido puro.

Santiago All Stars

Santiago All Stars es una orquesta de salsa en Chile, formada por una selección de músicos de otras agrupaciones, y que desde comienzos de los años 2000 mantuvo un sólido y estable circuito en vivo. Encabezada por el trombonista Héctor Briceño (el popular Parquímetro), y el percusionista Jorge Hasbún, el conjunto busca ba tributar los sonidos de la salsa original. Su nombre es un homenaje a la Fania All Stars, emblemática banda latina de Nueva York de fines de los años '60. En sus grabaciones han incluido también versiones "salseras" de canciones chilenas, y presentaciones de estrellas chilenas de la canción, como Cecilia, Buddy Richard y Palmenia Pizarro.

Josefina Espejo

Si bien su creación como compositora de canciones tomó peso a mediados de la década de 2010, Josefina Espejo Muñoz aparece como una voz instalada en el circuito no presencial durante el año de la pandemia, con una serie de canciones de un carácter sadcore y enfoque autobiográfico, que ella fue presentando a medida que avanzó 2020 y se convirtió en los dos volúmenes del disco Lilit. Primero "Tropas" o "Manifiesto", y más tarde "Cuéntame" y "Fhumo". Por ese tiempo, su trabajo también se conectó con “Silenciadas”, para el que aportó con la canción "Sara" en este proyecto de la Corporación Miles que buscaba la visibilización de las historias de las víctimas de femicidios en Chile. Allí también participaron Denise Rosenthal, Cancamusa, Yorka, Camila Vaccaro, Esteza, De Lein, Juanita La O, entre otras cantautoras chilenas, además de la mexicana Vivir Quintana, que entonces se alzó como un emblema latinoamericano de esa lucha.

Simón Campusano

Simón Campusano comenzó a fraguar su carrera solista en 2017, cuando estaba produciendo el disco Lance, el segundo de Niños del Cerro. El músico tenía entonces 24 años, y por primera vez empezó a componer canciones que no estaban en línea con la estética de la banda. Protagonismo de la guitarra acústica, sonidos electrónicas y temáticas más íntimas se fueron acumulando durante dos años, y el 2018, junto a Diego Lorenzini, presentó la primera como solista: “Serotonina”. Entrado el 2019 se un unió al productor Merci Merci (Martín Perez Roa), y  grabó la decena de canciones que dieron forma a Brillo. Un debut que coincidió con el estallido de octubre de 2019.

Maldito Tango

Con el formato de ensamble moderno, violín, bandoneón, piano, contrabajo y chelo, Maldito Tango se unió a la escena tanguera de la década de 2010 que marcó el inicio de un resurgimiento de esta música, tan popular en la primera mitad del siglo XX en Santiago y Valparaíso. Dirigido por la violinista Rocío Acosta, se instaló entre esa comunidad del llamado "tango nuevo", una música del siglo XXI pospiazzolliana, con la investigación de repertorios diversos y rescate de tangos de autores chilenos. En ese sentido, las investigaciones de Acosta sobre el tango de la década de 1940 y la tesis "Tango en Chile: una nueva propuesta estética (1990-2019)", vinieron a establecer una plataforma desde la que el grupo puso en marcha su propuesta. De hecho, el conjunto toma su nombre de "Maldito tango", composición señera de Osmán Pérez Freire, de 1916. Maldito Tango ha trabajado con cantantes como Genaro Prieto, Pablo Moraga y Marina León y ha sido número presente en el Festival Valparatango de Valparaíso.

Danissa

Canciones de resonancia popular como "Lo conocí tarde", "Estúpido capricho", "Dulce de coco", "Por qué lo conocí", "Necesito un amante" y "Eso no es de hombres" han marcado la trayectoria de Danissa, cultora de ritmos que mezclan la cumbia chilena y la ranchera pop.

Pájaros Kiltros

Saruy Concha y Millaray Parra forman el dúo Pájaros Kiltros, una propuesta de música sustentada principalmente en el violín y el acordeón diatónico, que toma elementos de las músicas latinoamericanas pero también europeas, en una suerte de sincretismo contemporáneo. Alrededor de la figura fantástica de una ave mestiza, es decir, sin raza definida, Pájaros Kiltros ha desarrollado un amplio relato sobre de la poética del perro quiltro chileno y el pájaro sin plan de vuelo.

Peter Rock

La carrera discográfica de Peter Rock duró apenas cinco años, y contempló la grabación de doce discos sencillos que ni siquiera él conservaba. A pesar de ello, el intérprete de origen vienés fue lo más cercano a un padre del rock en Chile. Fue el primer músico que grabó un tema de rock en este lado del mundo -que por supuesto era un cover de Elvis Presley- inaugurando el género y marcando el punto de partida de la Nueva Ola. Tras una larga ausencia, regresó al país en 1979, y desde entonces se mantuvo activo en pequeños escenarios y en constantes visitas a programas de televisión. En 2016 falleció tras una compleja enfermedad.

Laurela

El sonido del ukeleke es el punto de partida de las canciones de la valdiviana Loreto Awad. Con la identidad de Laurela apareció en 2019 con Emperatriz, un álbum ciento por ciento elaborado con ese cordófono polinésico, grabado en condiciones acústicas desfavorables, en una radiocasetera y en el patio de su casa, pero que al mismo tiempo se transformó en un testimonio de ese canto honesto, con un repertorio profundamente sensible y personal. Más adelante se unió al frente del sello Uva Robot y entonces tuvo contacto con otros nombres, como Niña Tormenta o Rosario Alfonso, cantautoras pop y folk que también han utilizado el ukelele como arma principal en sus canciones. En 2020 volvió a publicar un disco, El rey de lo incierto, ahora con este mismo sello y con un conjunto de acompañamiento (chelo, guitarra, bajo y percusiones).

Alexandros Tefarikis

Alexandros Tefarikis es un solista de la guitarra contemporánea que ha abarcado distintas líneas e influencias, desde la música docta al rock y desde la música latinoamericana a la mediterránea. Su posición de estilo se ubica en un punto intermedio entre las guitarras de Emilio García (rock) o Andrés Condon (new age). Además ha sido conocido por su liderazgo en el grupo progresivo Ergo Sum en los ’90 y por el trabajo de creación de música acústica para guitarras y para bouzuki griego, el instrumento que lo conectó con sus raíces helénicas.

Dadalú

La perspicacia de sus rimas, el desprejuicio de sus arreglos y la versatilidad de sus proyectos han convertido a Daniela Saldías en una de las voces femeninas más llamativas del círculo independiente. Conocida principalmente por su trajo como integrante de Colectivo Etéreo, la vocalista ha participado también en proyectos como los de Juliarose, PatSmear y World Music, así como bajista y tecladista del trío Iris. Como solista es Dadalú, y como tal trabaja y presenta sus discos, producciones que dan cuenta de sus muchas inquietudes como autora y su ojo siempre atento a lo que sucede con su generación, su género y el país.

Migrantes

Canciones melancólicas, introspectivas y reflexivas, construidas sobre pulsos electrónicos y una dupla de guitarras electrificadas, son las que ha hecho Migrantes, un grupo comandado por el músico Cristóbal Salom, quien también tiene historia en proyectos de punk melódico y pop independiente.

Francesca Santoro

Luego de ser parte del grupo Wentru, la cantante y compositora Francesca Santoro inició un camino como solista, construido con canciones que transitan por delicados arreglos pop, letras reflexivas, melodías nostálgicas y pasajes oscuros y eléctricos.

Eduardo Valenzuela

La televisión convirtió a Eduardo Valenzuela en un conocido cantautor pop, pero la matriz de su trabajo musical estuvo durante décadas en un rock atrevido y hasta experimental. Durante más de diez años (1968 a 1980), fue el guitarrista y parcial compositor del popular grupo Los Trapos, la pionera banda chilena en importar al país los códigos del primer glam (no sin escándalo, por cierto). El músico fue a fines de los años '70 también parte del grupo Miel.

Lautaro Rodríguez

Lautaro Rodríguez es uno de los cantores de principios del siglo en puertos y ciudades de la Quinta Región, una generación pródiga en nombres de aguerridos poetas y trovadores que cruzan el canto con guitarra de madera para alcanzar espacios del rock, el punk y la piscodelia, pero también en las inspiraciones del bolero y el vals de orilla. Nacido en Villa Alemana y activo en bandas rockeras como Niño Problema en sus primeros tiempos, Lautaro Rodríguez apareció como solista a fines de los años '00 con un disco titulado De la fuerza, grabado junto al productor Mowat, que lo llevó a integrar poco después el cartel del festival Rock Carnaza en Valparaíso. Activo él mismo como productor de discos como El lenguaje del sonido (2011), de Ramiroquijano, y Santos inéditos (2012), de Demian Rodríguez, también ha colaborado desde la mesa de sonido de estudios en grabaciones como el EP Narval (2012), del grupo shoegaze Adelaida, y el registro de sesiones en directo realizadas por Chinoy para el sello Música del Sur, del que el propio Lautaro Rodríguez es uno de sus nombres más visibles. En 2012 publicó el EP Las ovejas y los lobos.

Cristóbal Rey

El pianista, compositor, productor y líder de proyectos Cristóbal Rey hizo un recorrido desde la música soul y funk de su juventud a la creación de una música acústica de cámara de inspiración latinoamericana en su primera madurez. Fue alumno de piano del jazzista Mario Lecaros y en esa primera edad, con los modelos de agrupaciones de acid jazz como Incognito o Brand New Heavies, Rey encabezó el grupo Octopus King. El nombre es una representación de su propia identidad, ya que Rey era conocido como Pulpo (la traducción al inglés de Pulpo Rey define esa marca).