2010

2010

Camilo Aliaga

Camilo Aliaga Roccatagliata pertenece a la generación del jazz de la post-pandemia, y como pianista y compositor ha seguido el camino y el discurso musical alrededor del piano trío, la molécula fundamental entre los ensambles jazzísticos. Prueba de ello es su estreno como joven compositor y líder, que representa el álbum Ciclos (2022), donde su mecanismo de tres partes se completa con los músicos Rodrigo Espinoza (contrabajo) y Juan Pablo Jaramillo (batería), y donde él investiga, procesa y proyecta los atributos de este formato, en cierta medida equivalente al cuarteto de cuerdas en la música de cámara.

Cristián Bidart

Para el más jazzista de los integrantes de Akinetón Retard, la categoría de "músico incomprendido" dentro de la escena jazzística estuvo lejos de convertirse en un estigma. Por el contrario, este mismo hecho posicionó a Cristián Bidart como un solista ligado a un circuito de avanzada subterránea que permitió que proyectara su propio punto de vista sobre el jazz avant-garde. Su trabajo durante la década de 2010 se amplió, incluso, a investigaciones sobre la percusión chinchinera.

Cecilia Astorga

Cecilia Astorga es una precursora. Se la considera la primera mujer payadora, desde que a fines de los años '90 se integró a la práctica de la décima improvisada en el contexto escénico frente a un publico. Ello fue determinante para la gestación de una escena femenina de payadoras que tomó cuerpo en las décadas siguientes, delineó una apertura de espacios y de cierto modo vino a transformar siglos de una tradición que vedaba la paya con guitarrón a las mujeres. «Payadora de las artes poéticas y musicales populares chilenas» se ha definido ella con sencillez, pero si hay que ahondar en el impulso íntimo que mueve su creación puede recurrirse a la presentación de una de sus muchas décimas: «Amo mis dedos hablantes / en una noche despierta / amo la ilusión incierta / con silencios abundantes…».

Carito Plaza

Destacada en su trabajo junto a bandas como Ovolo y FunkReal, Carito Plaza ha sido una de las voces más persistentes en el cultivo local del soul, funk y R&B. Luego de dos álbumes junto a esta última banda, la cantante y autora ha avanzado en un trayecto solista, y en la colaboración junto a músicos como C-Funk, Boomer, Solo di Medina y Latin Bitman.

Milena Sax

Milena Araya tomó el nombre artístico de Milena Sax como el sello de un sonido y del instrumento con que se ha desenvuelto en la música popular, desde sus inicios como integrante de la Conchalí Big Band. Su música se ha vinculado al pop, al soul, al funk y al reggae. A los once años comenzó a tocar el saxo tenor en esa agrupación de músicos adolescentes y preadolescentes. Tras su egreso de la orquesta, Milena Sax se ha multiplicado en colaboraciones musicales como tenorista, sopranista y más adelante altoísta, pero también ha incursionado como corista y cantante principal, abordando un amplio rango de estilos que van desde el jazz hasta el hip-hop, desde el pop a la fusión y desde el funk a la fiesta latinoamericana. Sus colaboraciones más importantes en ese período fueron junto a los grupos Tizana y Manu da Banda, y como solista, cantante y compositora, Milena Sax ha publicado los discos Náufragos (2012) y Somos miles (2015).

Rodrigo Aguirre

Saxofonista tenor, flautista y ocasionalmente clarinetista, Rodrigo Aguirre es un elemento de las escenas de la música de vanguardia, la improvisación libre, la composición docta, el rock y el jazz contemporáneo desde la década de 2000. Su nombre ha tenido visibilidad como integrante de la MediaBanda desde 2007, donde no solo ha integrado la sección de vientos liderada por Cristián Crisosto sino que ha aportado con material para el repertorio de Bombas en el aire (2017). Como músico de jazz, tras un recorrido como sideman, apareció como líder con el disco Tal cual (2020).

Cutus-Clan

El clan de los hermanos Cuturrufo, reconocidos músicos de Coquimbo, proyectaron su idea de una música contemporánea mestiza y terrenal, que utilizara las raíces del Norte Chico, desde la ancestralidad diaguita a las fiestas patronales, a través del ensamble denominado Cutus-Clan. Los Cuturrufo fueron históricamente una familia religiosa, devota del culto mariano y sus integrantes activos peregrinos al santuario de la Virgen del Rosario de Andacollo. Así fue como el compositor y percusionista Rodrigo Cuturrufo (n. 1968) llegó a crear primero el grupo Vernáculo, cuya música se planteó como ofrenda a la “Chinita” (Viva la Chinita de Andacollo, 1999). El Cutus-Clan representa la otra vida de los Cuturrufo, la de las boites, la cumbiamba, es decir la movida de la cumbia nortina, la improvisación jazzística y el rock.

El Sueño de la Casa Propia

El uso extensivo del sampler, el gusto permanente por las melodías y una sutil lectura social son claves a través de las cuales se puede escuchar la música que el productor porteño José Manuel Cerda desarrolló durante cerca de una década bajo el alias El Sueño de la Casa Propia, que luego cambió por Bruxista.

Gabilú

Gabilú es el nombre musical de Gabriela Alvarado, cantautora chilota que no solo se ha permeado de las riquezas del archipiélago, sino que ella misma ha ido en busca de esas materialidades —su geografía, su mitología, su clima, el mar, la ancestralidad huilliche y las personas que pueblan el territorio— para elaborar una poesía intuitiva por decir lo menos. Su primer trabajo es Yo quería ser columpio (2020), un capítulo determinante de esa época ancuditana, que abriría un espacio nuevo en su creación posterior.

Priscila Ninoska

Cantante melódica y pianista, Priscila Rubio es la mujer detrás de Priscila Ninoska, figura que llegó como nombre propio luego de la presencia que tuvo en la música popular latinoamericana, principalmente a través de conjuntos cumbieros de diversa consideración, enfoque y alcance: LaBanda en Flor (2012-16), Lady Sharon (2013-17) y Chorizo Salvaje (2016-18). También integrante de orquestas del Festival de Viña del Mar, inició su trabajo como cantante solista en el campo de los ritmos latinoamericanos del recuerdo, bolero y vals, que llevó al escenario con sus coloridas puestas en escena y su rol de mujer fatal de cantinas.

Fanny Leona

Además de como vocalista de Playa Gótica, Fanny Leona (León es su apellido civil) ha buscado desarrollar un camino solista con canciones pop construidas con timbres electrónicos, a veces bailables y a veces intimistas, y en las que han sido evidentes intereses suyos como el animé y la identidad queer. Criada en la zona sur de Santiago, tuvo sus primeros acercamientos a la música cantando en el colegio y en la iglesia mormona a la que asistía su familia. Todavía menor de edad fue parte de una temprana banda, Napalm y los Matemáticos, pero fue luego como cantante de Playa Gótica que alcanzó mayor visibilidad. En paralelo, se ocupó en publicar su primer disco solista, Ningen (2018); en sus palabras, «un disco que ha perdido la vergüenza y que necesita mostrarse tal cual es». Hacia 2020, la cantautora trabajaba bajo el nombre artístico Fan Lee.

Loretto Canales

Loretto Canales es una de las más técnicas y poderosas voces de la década de 2000, categoría que quedó expuesta mucho antes de editar su debut, Loretto (2012). Fue en el lapso que va de 2002 a 2009, cuando apareció como corista en diversos proyectos: desde el pop latino y la balada romántica hasta la música tropical, pero sobre todo a partir de su llegada a una nueva partida de artistas de soul y R&B, con un caudal vocal propio de alto alcance y potencia.

Ariel Pino

El cerebro y motor del grupo nu jazz Alüzinati fue un agudo conocedor de los teclados setenteros, y seguidor de músicos funk como Herbie Hancock o Bernie Worrell. Toda una estética que se vio reflejada en sus composiciones para Alüzinati. Sin embargo Ariel Pino arrastra una trayectoria como pianista de jazz en ese circuito desde mediados de los '90, que a la larga lo transformó en un teclista ambivalente: en el swing con el piano Steinway, y en el groove para los pianos Rhodes, Hammond y Clavinet. Su manejo de estos sonidos electrónicos y lenguajes lo llevaron a integrarse al Ángel Parra Trío en 2013.

Pachara Poonsawat

Pachara Poonsawat es una cantante de pop que se hizo conocida como aspirante en concursos televisivos como "Factor X" (2011), "The voice" (2015) e incluso el show de cocineros "Masterchef" (2015), donde mostró al público sus habilidades. Nacida en Tailandia y avecindada en Chile desde su adolescencia, debido a un intercambio estudiantil, vivió y estudió en Quilpué. Se incorporó al circuito musical y a la industria de las celebridades cuando regresó desde Bangkok definitivamente a Santiago en 2007. Su faceta de artista de la música se encaminó con claridad cuando inició un trabajo con el productor chileno y ganador de un Grammy Latino, Arturo Medina (Mariel Mariel). Sus primeras canciones, de corte romántico y también bailabes, aparecieron en el EP Veintinueve (2016), que tiene entre sus principales cortes a "Amor violento".

Saiko

Fue la decisión de Luciano Rojas por persistir en la creación musical tras su renuncia a La Ley, en 1998, lo que motivó el nacimiento de Saiko, proyecto coordinado inicialmente por el bajista, y al cual se sumaron al poco andar otros dos ex integrantes de la etapa inicial de ese popular conjunto: Rodrigo Coti Aboitiz e Iván Delgado. Por ello, fue inevitable que Saiko se conociera inicialmente como «el grupo de los ex La Ley», si bien con el tiempo fue tomando una identidad distintiva. Saiko ha sido una banda de constante trabajo pop, y que pese a algunas interrupciones y cambios en su andar ha cultivado su público a través de un minucioso trabajo en vivo. Su historia registra dos etapas marcadas por diferentes vocalistas, aunque ha sido Denisse Malebrán quien ha hecho un aporte distintivo y el más reconocible como intérprete. "Limito con el sol", "Lo que mereces" y "Cuando miro en tus ojos" son singles suyos inscritos en el recuento del buen pop hecho en el país en las últimas décadas.

Corderolobo

Corderolobo es el pseudónimo del ingeniero y músico Carlos Vargas y que nace de la unión de los apellidos de sus dos abuelas. Vargas, en la primera mitad de los 2000, fue parte de Yupisatam y colaboró con Jirafa Ardiendo, pero el 2010 inició el camino solista, con ediciones discográficas que incluyen libro de cuentos. Sus canciones van desde el sonido acústico al electro pop, y articula desde un charango a un sintetizador.

Los Plumabits

El origen de los Plumabits es un programa de la productora Zumbástico en TVN el año 2009:  El experimento Wayápolis. El programa se trataba de un perverso (y delirante) plan de educar a los simios de una isla con un televisor que daba distintos programas. Uno de ellos era una banda de cuatro corpóreos que cantaban canciones como “Amor amoroso” o “Dinosaurio Rex”. Tras el final de programa, los videos de las canciones siguieron circulando en Internet, y el año 2011 fueron invitados a la sección infantil de Lollapalooza. Desde entonces, han regresado varias veces a ese escenario, grabaron dos discos y se presentan regularmente en vivo.

Caraslargas

A Caraslargas acudieron una serie de músicos que venían de distintos proyectos, y que tras varios cambios de integrantes, se constituyeron formalmente como banda el año 2013. Con canciones propuestas por el cantante Ariel, y trabajadas colectivamente en su sala de ensayo, fueron armando un repertorio, que el 2015 plasmaron en un primer disco. La singular fórmula de un MC rapero con una banda de rock como soporte es el sello de la banda, que se autodenomina como "hip hop experimental", y que tiene guiños al jazz y el funk en algunas de sus canciones. Sin buscarlo, las letras tienen abiertas críticas a la sociedad y a la política.

Pablo Vidal

Iniciado en el jazz por el pianista Moncho Romero e integrado a su trío como reemplazante de Pablo Menares en 2006, Pablo Vidal hizo sus primeras presentaciones en el club Miles durante todo 2007. Ahí se vinculó con jazzistas jóvenes de esta órbita, como parte de una camada de contrabajistas de la segunda mitad de la década que tocaron en distintas direcciones: Nelson Vera, Eduardo Peña, Rodrigo Espinoza, Carlos Arenas, Maximiliano Flynn y Amanda Irarrázabal.

Uruz

Casi como un alter-ego, Uruz es el proyecto del cantante, guitarrista y compositor Enzo Massardo, quien creó este grupo afianzado en estilos como el funk, el rock y el pop bailable en 2004, con músicos de la Escuela Moderna y mientras formaba parte del grupo Umano (otro virtual alter-ego del cantante y compositor Matías Saavedra Fierro). Uruz, cuyo nombre fue obtenido de la runa que representa al poder masculino y el valor en la lucha, transitó por distintas etapas y tuvo su primer gran hito hacia 2008, cuando ganó el concurso nacional "Garage Music" con una de sus canciones más contundentes, “Siento que me quemas”.