2010
La música tropical ubica protagonistas en lugares y funciones diversas, y Juan Chocolate Rodríguez se ganó esa figuración merecidamente en el micrófono. Fue desde los años cincuenta voz para la cumbia, la salsa, el bolero y otros ritmos de raíz centroamericana, y sobre todo como el gran cantante afrodescendiente de carisma, estilo e impronta en orquestas de época como la Cubanacán y la Ritmo y Juventud.
Giovanni Cultrera, pianista de origen siciliano afincado en Valparaíso después de la Segunda Guerra, es uno de los nombres mayores del jazz chileno, con un conocimiento aventajado de los repertorios y una vigencia que lo llevó incluso a mantenerse activo con más de 90 años de edad, una serie de discos publicados y una cantidad actuaciones que rompieron la barrera de los 1.300 conciertos con su cuarteto desde 2004. Su categoría como cultor del swing clásico, lo ubica en un cuadro de honor junto con solistas de la talla de Carmelo Bustos, Lucho Córdova, Daniel Lencina y, por supuesto, su compañero Alfredo Espinoza.
Gonzalo Eduardo Sorich Guerra es un trovador urbano nacido en los albores de la vuelta a la Democracia, que ha recogido la tradición del canto popular instaurado por las principales figuras de la Nueva Canción Chilena, como Víctor Jara, aunque también ha coincidido con las músicas posteriores representadas en la trova cubana de Silvio Rodríguez o la canción catalana de Joan Manuel Serrat. Con experiencia como diácono en el colegio San Esteban, Sorich se dio a conocer en escenarios de diversos festivales escolares. Su primera canción significativa fue "Dando vueltas", pieza que le abrió el camino a la cantuatoría. Tiene publicados los discos Ojos de artista (2011) y Despegar (2015), y fue destacado en Cumbre de los Cantores Sitmuch de 2015 por "Quédate a ver la luz del alba".
Baladista chileno, estudiante de publicidad y en paralelo alumno de la Academia de Alicia Puccio. Fue desde allí de donde decidió asumir su rol de músico, y en 2009 estableció una sociedad de trabajo con el cantante de Canal Magdalena, Cristián Arroyo, quien le produjo su primer disco. Su fórmula de balada-pop consiguió entonces cierta difusión en radios.
Cantante de electropop y pop dance con influencias de David Guetta, Black Eyed Peas, y los latinos Belanova y Miranda. Se ha presentado en escenarios de Santiago y Rancagua con puestas en escena que incluyen cuerpo de baile y vistosos vestuarios. El músico presentó sencillos y el 2011 debutó con el disco disco Soy de aquellos, lanzado en la discothieque Blondie, y ese año se trasladó a México, donde ha continuado su carrera musical.
Guitarrista, productor musical, arreglador y activo músico de sesión durante la década de 2010, Ivo Yopo tuvo su despegue solístico con el disco Calle (2014), donde dio curso a sus propósitos creativos en el campo del pop-rock moderno y masivo. Yopo se dio a conocer frente al gran público como el guitarrista de la banda de Myriam Hernández, desde el año 2010.
Matías Oviedo es un actor formado en el teatro y consolidado como imagen a través de la televisión, que además comparte un vínculo con la música pop. En 2016 publicó su primer disco como solista, titulado Amores tuertos, pero ya desde una década previa venía trabajando en la música. En 2005 se integró al grupo rock y pop Bobo, donde también estaban los actores Elvira López y Felipe Hurtado. En 2007 realizó una importante colaboración en con el compositor y productor Sebastián Wallerstein en su proyecto Taulis y en 2009 formó el grupo Julio Pino, la última estación antes de esa escalada en solitario, con tres álbumes publicados: Julio Pino (2010), Idéntico al natural (2011) y De paseo (2013).
Cantora chilota de la localidad de Puchaurán, en Dalcahue, Maruja Navarro Barría carga consigo el legado de canto y de repertorio tradicional de danzas reunido por su abuelo, el fundamental Gerónimo Barría (1919-2001), uno de los nombres más importantes en el folclor del archipiélago. Ese testimonio se encuentra a la vista en el disco Folclor de vertiente (2021), que es el capítulo final de una larga historia de clan, al interior de una familia arraigada con las raíces chilotas en distintos niveles, y donde la música no es solo música sino parte de la vida en el universo isleño. Maruja Navarro cantó por años junto a miembros de su familia, además del conjunto folclórico Senda Chilota y otros nombres que contribuyeron a impulsar una nueva edad para la música de Chiloé, como David Cárdenas, perteneciente a otro clan de músicos chilotes, y la cantautora Caro Guttmann, con quien Maruja realizó la investigación y posterior disco Mejicanas en Chiloé (2008).
Destacada en su trabajo junto a bandas como Ovolo y FunkReal, Carito Plaza ha sido una de las voces más persistentes en el cultivo local del soul, funk y R&B. Luego de dos álbumes junto a esta última banda, la cantante y autora ha avanzado en un trayecto solista, y en la colaboración junto a músicos como C-Funk, Boomer, Solo di Medina y Latin Bitman.
Verónica Jara es una cultora del canto latinoamericano y la música de raíz folclórica, que ella expone a través de una propuesta de fusión. Autora, compositora, intérprete y educadora, su nombre tuvo un primer eco en la música chilena en 1998, cuando obtuvo el premio a la mejor intérprete de la competencia folclórica en el Festival de Viña del Mar. En esa oportunidad cantó la tonada punteada "Revoloteando en el alma", junto al grupo Viento. Diez años después, Verónica Jara volvería a competir en esa categoría, con su canción "Yo no tengo la culpa", pieza en 6/8 con guitarra eléctrica que titularía el disco que más representativo de su historial como cantautora: Yo no tengo la culpa (2011).
Iniciada en el año 2000 como una joven voz en el grupo MediaBanda, donde compartió con sus padres, el saxofonista y compositor Cristián Crisosto y la cantante Arlette Jequier, Regina Crisosto Jequier fue tomando vuelvo conforme avanzó la década. Lo hizo tanto al interior de esta orquesta con la que grabó tres álbumes y estuvo a cargo de las canciones pop, como en proyectos independientes. Por ejmeplo, fue integrante de Órfica junto al productor y compositor Jaime Muñoz, proyecto de electrónica y soul, para el que grabó el disco Presente (2010). Y como nombre propio ha realizado una serie de colaboraciones con exponentes del rock, el jazz y la música experimental. Siendo alumna de Berklee, en Boston, elaboró amplios trabajos orquestales con música de Frank Zappa.
Los Tres son el gran símbolo musical de los años noventa en Chile, y sus citas de reunión los han consolidado también como una sociedad clásica. Si bien su sonido se concibió y desarrolló como el de una banda de rock, con el tiempo expandió las fronteras del género, pues ha explorado también otras zonas —a veces, desconocidas o desvalorizadas— de la tradición musical. De la cueca a la balada, con algo de Nueva Ola y Nueva Canción Chilena, Los Tres han condensado en su discografía una mirada refinada sobre Chile y su pasado musical, con uno de los mejores sonidos logrados por una banda local desde los primeros ensayos locales de rock. En Los Tres confluyeron inicialmente el talento de cuatro instrumentistas de excepcional preparación, todos los cuales han mantenido destacadas carreras musicales también por fuera de su compromiso con el grupo. Desde el año 2000, cuando esa formación original anunció una pausa de trabajo, la historia de la banda siguió entre interrupciones, rearticulaciones, cambios de integrantes y la reunión de su formación original en 2023.
El clan de los hermanos Cuturrufo, reconocidos músicos de Coquimbo, proyectaron su idea de una música contemporánea mestiza y terrenal, que utilizara las raíces del Norte Chico, desde la ancestralidad diaguita a las fiestas patronales, a través del ensamble denominado Cutus-Clan. Los Cuturrufo fueron históricamente una familia religiosa, devota del culto mariano y sus integrantes activos peregrinos al santuario de la Virgen del Rosario de Andacollo. Así fue como el compositor y percusionista Rodrigo Cuturrufo (n. 1968) llegó a crear primero el grupo Vernáculo, cuya música se planteó como ofrenda a la “Chinita” (Viva la Chinita de Andacollo, 1999). El Cutus-Clan representa la otra vida de los Cuturrufo, la de las boites, la cumbiamba, es decir la movida de la cumbia nortina, la improvisación jazzística y el rock.
Sin adiestramiento formal en piano clásico y teoría musical, Diego Errázuriz Guler ha llevado el piano hacia una dimensión muy poco explorada para el instrumento fundamental de la música occidental. La suya ha sido una propuesta de improvisación genuina, a partir de reflexiones y relatos personales en un completo retiro. De esta manera, Errázuriz impulsó una creación contínua que, tras sus primeros ensayos, grabaciones y ediciones, desembocó en el álbum doble Berlin meditations (2016), un punto cúlmine para su enfoque como solista solitario.
El dúo formado por Carola López y Carola Carmona fue parte de una amplia escena urbana impulsada por la revitalización de la cueca a comienzos de la década de los 2000. Como primeras secuelas de ese movimiento de cantores y músicos aparecieron una serie de elencos femeninos. En 2009, Las Carolas tomaron su espacio musical allí, también como investigadoras y profesoras de música, con la que dieron curso a su estudio del canto a la rueda. Acompañadas por una serie de músicos varones, mantuvieron su identidad femenina y un enfoque acerca de la sensualidad escénica de la dama en la cueca chilena. Sus referentes han sido conjuntos de rodeo como Las Morenitas y bravos cantores como Los Chileneros, y actuaron en el circuito de la cueca entre Santiago y Valparaíso, con apariciones en El Huaso Enrique, el Club Matadero, El Rincón de las Guitarras, La Chimenea y la histórica rueda que tuvo lugar entonces en el Galpón Víctor Jara. No dejaron discos grabados.
Movimiento Original es una de las agrupaciones de hip-hop más populares de los años 2000. Con una difusión que ha tenido una importante base en Internet, el cuarteto lanzó el 2008 su primer demo y de ahí su trabajo fue en permanente ascenso. Cuatro discos, participación en festivales, hits de visitas para sus canciones y sus videos en internet, y una intensa agenda en vivo –dentro y fuera de Chile– son las distintas caras del fenómeno asociado al grupo. Desde el 2015 son un trío (por la salida de MC Piri), y, además de su agenda en conjunto, sus dos MCs mantienen activas carreras solistas. Con sus nombres propios o como grupo, Movimiento Original aparece con frecuencia en el escenario o en discos cantando con otros artistas.
Cantante, autora, instrumentista y educadora de pedagogía Waldorf, desde ese ángulo Antonia Schmidt ha sostenido su propuesta creativa de una música para niños que supera el mero enfoque didáctico tradicional. En sus palabras, la suya es una "música para sentir". Desde esa perspectiva, ha compuesto canciones con temáticas sobre meditación y medioambiente, además de recopilación de cuentos, mitos y leyendas de Chile y Latinoamérica que presentó en sucesivos trabajos. En esa discografía destaca Música para la Tierra (2014), el álbum que la puso de lleno en el circuito de la música infantil.
Entre 1965 y 1968 fue parte, como guitarrista y cantante, de Los Vidrios Quebrados, fundamental conjunto de la génesis del rock compuesto e interpretado en Chile. Junto a esa banda trabajó el clásico álbum Fictions, y no volvió a involucrarse en grabaciones hasta 2013, cuando presentó un debut solista. Gran Avenida tuvo producción de Felipe Cadenasso y fue presentado en vivo con el apoyo instrumental de Matorral. Aunque su trabajo en la música no ha seguido la pauta de un compositor profesional, O'Brien ha sido un creador inquieto, que también tiene una novela publicada (El uno se llama Diego) y una obra teatral de su autoría (Polvo de estrellas). «Prácticamente toda mi generación está revisando su pasado: regraban sus viejos éxitos o celebran sus reediciones. Pero a cuarenta y cinco años de Fictions hoy es el momento de grabar canciones nuevas que representen el aquí y ahora de nuestra vida», explicó sobre su decisión de retomar la música cuando presentó su primer álbum.
Durante sus años de trabajo, el ensamble de percusión Xilos ha buscado darse a conocer más allá de un ámbito académico, sin prejuicios hacia los referentes del mundo popular. El grupo integra instrumentos melódicos (marimba, vibráfono, xilófono, glockenspiel), de membranas (timbales, caja, bongo) y originarios, y ha tenido entre sus filas a músicos también destacados en proyectos como Tryo y Flotante.
Electrónica, pop, sonidos precolombinos, música incidental, rock y jazz. Casi no hay género musical que Guillermo Cuti Aste no haya trabajado en algún momento, animando una carrera que destaca como una de las más versátiles de las últimas décadas en Chile. Ejecutante de diversos instrumentos, el penquista es también compositor y arreglador, y ha llevado su música a teatro, cine y televisión. En el año 2009 presentó su primer álbum solista, Estatuas de sal.