Rock

Con más de cinco décadas de vida cumplidas a escala mundial y con la guitarra eléctrica como su arma predilecta de sonido, el rock es casi igual de antiguo desde su primera adopción en Chile a mediados de los años '50, y ha descrito una de las evoluciones más múltiples de la música popular local. Imitado al comienzo, chilenizado en parte por la Nueva Ola, transformado en himno nacional para el Mundial de 1962, puesto al día por jóvenes airados a fines de los '60, revolucionado por toda una nueva generación hippie y telúrica a comienzos de los '70, aguerrido bajo la dictadura, agitado por la new wave a mediados de los '80 y abierto hacia formas como el punk, el metal, el reggae o el pop, la música rock se ha multiplicado en un sinnúmero de nombres y tendencias desde los años '90 hasta la actualidad.

Niños con Bombas

Muchos chilenos han formado bandas en el extranjero, pero Niños con Bombas destacó durante los años 90 como uno de los grupos rock con base europea de mayor carácter latino. Dos álbumes de golpeadora energía —«latin-cyber-punk», según propia definición— fueron el legado antes de su fin, tras el cual el músico Daniel Puente ha continuado con una persistente carrera solista hasta ahora.

Largo y Tendido

Tras la disolución de Los Jockers, el incansable guitarrista Sergio del Río continuaría su senda musical gestando una trilogía de bandas de rock de corta duración. La primera de ellas fue Largo y Tendido, la cual se mantuvo en actividad tanto en Chile como en Estados Unidos. Formado en un inicio por Sergio y su hermano Patricio, más otro ex Los Jockers (Alan Ferreira) y un ex integrante de Los Larks (Roberto Carvajal), el grupo no llegó a publicar un LP, pero consiguió grabar un par de singles bajo etiqueta Arena el año 1969 y tocar en variados escenarios de Santiago. Generalmente compartían los conciertos con otras bandas afines que se caracterizaban por cantar en inglés y mantenerse fieles a los cánones impuestos por el rock y el pop del hemisferio Norte.

Montgomery

Montgomery fue un grupo de pop-rock, cuidadas melodías y parcial acercamiento a la balada latina. Durante sus diez años de trabajo alcanzaron a publicar un único disco, producido por el prestigioso Carlos Cabezas. Su formación de sexteto se apoyó en una singular combinación de tres guitarras. Trabajaron varios años bajo el nombre Areaselva, que cambiaron a Montgomery cuando ingresaron al estudio de grabación recién en 2006, para registrar su primer álbum, cuyo sonido les valió algunas comparaciones con La Ley.

2X

Cuando el rap-metal comenzó a dominar la escena musical, hacia fines de los años noventa, el impacto de bandas como Rage Against The Machine, Korn y Limp Bizkit fue muy fuerte en Chile, y no solamente entre los militantes de la cultura metalera. Uno de los grupos que adaptó de mejor manera este estilo fue el cuarteto 2X. Sus letras, cargadas de rabia juvenil y denuncia, representaron el sentir de un público que recibió su propuesta como toda una novedad.

El Bueno, el Malo y el Feller

Trío formado por el guitarrista Gabriel Feller, el bajista Rodrigo Ríos y el baterista Julio Denis, que asumieron cada uno una identidad en el nombre de este proyecto nacido en 2004 y que realizó una mezcla entre jazz, rock, funk, electrónica y música imporvisada. En una breve historia dejó una grabación y puso a sus tres integrantes hacia diversas escenas musicales.

Colombina Parra

Compositora y vocalista de Los Ex, y antes de Barracos, Colombina Parra tuvo el año 2011 un repentino debut solista, mucho más cercano al folk que a los códigos rockeros que distinguieron sus otros proyectos musicales. El disco Flores como gatos fue el primer paso de ese camino que entonces recorrió como nombre propio, y que quedó expuesto en una serie de trabajos con sonido y temáticas íntimas y sinceras.

Jorge Campos

Ícono ineludible del bajo eléctrico activo desde los tiempos de la vanguardia del rock fusión, Jorge Campos ha sido un aguerrido y erudito solista a la vez que un cultor de las músicas de protesta. En el punto de intersección que marcan el rock progresivo y la fusión latinoamericana, se ubica Campos, quien demostró su potencial como integrante de agrupaciones capitales en los años finales de la dictadura: Fulano (1984) y Congreso (1986). Luego, como nombre propio, fue una figura reconocible y protagónica de la "gran fusión".

Espartaco

Una abierta búsqueda de códigos más cercano al rock es lo que inspira a Espartaco, la banda que lidera una de las tres Supernova originales, Elisa Montes. Junto a dos músicos, con experiencia en Melvin Crema y Tronic, el trío grabó un disco el año 2008, y se presentó en vivo incluso en una gira europea, que autogestionaron  por tres meses ese mismo año. La grabación de un segundo disco fueron sus últimas señales el año 2012 de Espartaco, que parece verse desplazado por el proyecto Slowkiss, que el año 2014 iniciaron Elisa Montes y Vicky Cordero.

Prefiero Fernández

Nacidos el año 2006, Prefiero Fernández es una banda de rock que se forjó en el escenario de la independencia, y que desde allí ha ido ampliando sus circuitos de difusión y producción. Con un perseverante trabajo promoción, el quinteto ha estado en importantes escenarios como los festivales Maquinaria y Lollapalooza, y ha conseguido una significativa difusión en el extranjero de algunas de sus canciones. El 2014 editaron su cuarto disco, don un acercamiento a sonidos más bailables.

Jorge González

Haber sido el compositor, vocero y líder de un grupo tan significativo como Los Prisioneros marca a Jorge González en el total de su trayectoria, si bien su trabajo solista es igualmente contundente y puede apreciárselo en cuanto tal. Dentro y fuera de esa banda, el músico nunca dejó de buscar formas nuevas de encauzar su talento en la música de vocación popular y en la opinión sobre el país y sus circunstancias. Casi sin pausas, esa inquietud ha asumido formas diversas, de recepción dispar pero encomiable búsqueda creativa, en diversos géneros, proyectos de dúo (como en Gonzalo Martínez y Los Updates) y colaboraciones; aunque también, a veces, completamente a solas (durante un período, bajo el seudónimo Leonino). Su biografía muestra los elementos propios de una vocación artística de alto vuelo, con períodos de residencia en el extranjero (al menos en Nueva York, Ciudad de México, Berlín y Valencia), años agitados por razones extramusicales, e ideas y venidas con su proyección pública como cantautor. La más marcadora de estas vicisitudes, sin embargo, fue el accidente cerebrovascular sufrido por él en 2015, que detuvo casi por completo su agenda de recitales y ha determinado significativamente su trabajo de composición y grabaciones.

Sónica

Empujada por la electricidad de la guitarra junto con la voz de Claudia Sepúlveda, Sónica fue una de las bandas de rock-pop que mezclaron sonidos de época, el britpop y el grunge, en un contexto local durante los años inmediatamente posteriores a la aparición y el predominio de Saiko. Tuvo una vida relativamente breve durante la década de los 2000, con una presencia determinada principalmente como proyecto del Sello Azul y una música autoral plasmada en tres discos.

Desiderio Arenas

Novelista, biógrafo, redactor por encargo, guionista de teatro y cine, Desiderio Chere Arenas fue músico como uno más de sus múltiples oficios. Se mantuvo cercano a autores y conjuntos durante toda su vida (repartida entre Chile y el exilio en Francia), y consiguió que grupos tan importantes como Los Ángeles Negros y Quilapayún grabasen composiciones suyas.

Millantún

Millantún fue la banda estable de acompañamiento en el festival de la canción de colegio Don Bosco, en la comuna de La Cisterna. Paradero 22 de Gran Avenida, liceo Manuel Arriarán Barros. Sobre el escenario están José Aldunate (teclados y voz), Roberto Aldunate (bajo), Mario Muñoz (guitarra) y Tito Valenzuela (batería). Suena "Sábado en la noche", clásico fundamental de la banda. Así este grupo regala las últimas melodías de una época en la que fue grande, entre las bandas principales del rock chileno de los años '70 y '80.

Horregias

El trío Horregias obedece las pautas del punk con encomiable firmeza. Los tres acordes y las cuerdas eléctricas son la guía inconfundible de sus canciones, que por sobre todo sintetizan la denuncia de prácticas sociales indignantes aunque naturalizadas por una convivencia acomodada. Los vicios del patriarcado y la intromisión intolerable del mercado hasta en el propio aspecto físico y trato cotidiano son blancos de ataque para el grupo. «Somos las Horregias, una banda punk rock del cerro de Renca en Chile; hacemos canciones y practicamos el camionismo. Somos lesbianas», se presentan ellas mismas en un texto promocional. Los títulos de sus canciones precisan mejor los tiros: "Heteronormativa", "No hay nada más feo que una mujer borracha", "Amor vertedero", "Gabi Gabriela Mitral" y "Safari de divorciadas", por ejemplo.

Emisario Greda

En «melodías íntimas, ritmos pop y capas ambientales» dicen que buscan encauzar su música los cinco integrantes de esta banda de Santiago, dos de cuyos integrantes provienen del grupo Patio Solar, y cuyo inicial eje de trabajo se levantó en torno a las composiciones de Javier Poduje (quien en 2015 presentó un EP solista, Papel, bajo el seudónimo Pujem). Ese músico sigue siendo el autor principal de canciones que Emisario Greda ajusta luego como banda, y que en poco tiempo de trabajo conjunto ya tenían un primer álbum, Anhelario (2017). Tras ser parte del catálogo del sello Piloto, Emisario Greda trabaja junto a la prestigiosa oficina Quemasucabeza.

Ángel Parra Orrego

Como integrante del árbol genealógico más trascendental en la música popular chilena, Ángel Parra, hijo de Ángel Cereceda Parra, estableció su vínculo definitivo con la música a través del jazz, alternando su paso también por los territorios del pop, el rock y la música de raíz folclórica. A partir de 1991 se convirtió en un referente de la guitarra eléctrica, como virtuoso y como parte del eje central entre los solistas de la historia de la música moderna. Sus únicos discos monográficos, sin embargo, fueron relecturas de la obra de su abuela Violeta Parra, a quien homenajeó en 2017, año de su centenario, con la revisión del fundamental cancionero contenido en el disco Las últimas composiciones (1966).

The Versions

Lánguida, volátil, repetitiva y siempre acústica es la música de The Versions. Una guitarra de doce cuerdas y un tiple dotan sus canciones de un sonido etéreo, tal como se oye la voz en inglés de un cantante que evoca siempre lisérgicas imágenes. Surgido en paralelo a The Ganjas, es éste un trabajo más esporádico y orientado a una constante revisión de grupos rockeros de viejo cuño. De ahí el origen del nombre de la banda.

Natisú

La cantante y compositora Natalia Suazo tomó el pseudónimo de Natisú para desarrollar una propuesta musical que instaló en sus canciones equilibradas dosis de rock, pop, folk, música electrónica y experimental. Inspirada inicialmente en la canción oscura y dramática de PJ Harvey, Bjork, Radiohead y Portishead, Natisú fue una activa protagonista de un circuito independiente, publicando en sus comienzos una serie de discos EP y álbumes de larga duración donde dejó expuesta su mirada en relación a los textos poéticos y al mismo tiempo a los materiales sonoros.

Casanova

La unión del último vocalista de Los Santos Dumont y tres ex integrantes de la banda independiente Sintra dio forma a Casanova, el proyecto en el que al fin el cantante Julián Peña pudo lucirse como compositor. Sus álbumes han desarrollado el interés de sus integrantes por un pop bien facturado, con ganchos en los estribillos, texturas de guitarra eléctrica y versos de sorprendente cercanía al oyente. Aunque en 2007 se anunció su separación, Casanova volvió a ofrecer conciertos en el verano de 2014, tras lo cual comenzó la preparación de un nuevo disco, concretado cuatro años más tarde.

Los Muebles

Becarios del taller de poesía de la Fundación Pablo Neruda dieron vida, durante la primavera de 1996, a la formación original de Los Muebles, un grupo atípico que ha elegido concebir su música como una extensión del interés de sus integrantes por la literatura. La banda no ha seguido una pauta convencional de promoción ni desarrollo, pues no existe en ésta ambición profesional alguna. Prueba de ello es que el grupo se jacta de completar, en promedio, una canción cada dos años.