Metal
El riff repetitivo de una guitarra eléctrica en alta distorsión y un canto que impone la expresión gutural por sobre la guía melódica son dos características del metal, género que desde principios de los años '70 amplió la electrificación del patrón blues llevada a cabo hasta entonces por el rock y se acomodó en un sonido de inédita distorsión, un montaje teatral e hiperbólico y códigos de interpretación excluyentemente masculinos. La banda inglesa Black Sabbath suele considerarse como la piedra básica de fundación del heavy metal, género que, con el tiempo, se ha extendido en derivaciones tales como el death metal, el thrash, el speed metal o el doom, con sus correspondientes referencias Venom, Metallica, Slayer y Saint Vitus.
Un disco del grupo Sol y Medianoche lleva su nombre: América Paz. Fue publicado en 1990, un año después del nacimiento de América Paz Soto Domínguez, hija de los músicos de esa banda de rock de raíz folclórica, el bajista Jorge Soto y la cantante Sol Domínguez. Virtuosa solista del bajo activo de seis cuerdas, versátil en los lenguajes del rock, el pop, la fusión, la música progresiva, el funk y el metal, América Paz llegó a ser calificada como "la dama de hierro del bajo".
Una de las influencias más relevantes para la escena heavy metal nacional puede encontrarse en la figura del norteamericano Tom Araya (n. Cerro Recreo, Viña del Mar, 1962). Su origen chileno —sus padres se mudaron a California cuando él tenía 4 años— es uno de los trofeos que más orgullosamente lucen legiones de fans locales de su banda Slayer, forjadores indiscutidos del thrash metal y uno de los grupos más importantes del rock pesado en el mundo, a la altura de Metallica o Iron Maiden. Araya es ciudadano estable de Estados Unidos, aunque mantiene una relación cercana con sus fans locales, que no faltan ni en la Cámara de Diputados, como lo demostró un homenaje organizado en 2019 en el Congreso de Valparaíso «en virtud de su enorme contribución a la música mundial y a su fuerte vínculo con su país, Chile».
Metal étnico. Pesados riffs de guitarra que conviven con ritmos que remiten a sonidos autóctonos y fuerzas ancestrales. Ése es el sello de una de las bandas con más identidad en la escena del rock duro local. Y fue en la búsqueda de una identidad más definida, justamente, que los cuatro integrantes del grupo Stonehenge, decidieron a mediados de 2001, rebautizarse como Huinca, nombre bajo el cual trabajan hasta hoy.
Éste es uno de los grupos chilenos que más se han desmarcado de los límites del nuevo metal surgido en los años '90. Aunque tiene influencias iniciales de bandas de ese movimiento como Deftones y fue parte de los festivales Aggrofest que cohesionaron en Chile la escena metalera conocida como "aggro", Libra conecta guitarras eléctricas pesadas con atmósferas y sonidos electrónicos y no disimula su inclinación por la melodía ni su alejamiento de la estridencia. Libra se ha acercado además a grupos que a su vez escapan de las categorías musicales del metal o el punk, como Pacü y Humana, con quienes comparten escenarios y sello disquero.
Banda rockera, que cruza desde la música progresiva hacia el metal. Fue fundada en 2002 como power trío y voz femenina, con influencias en Primus, King Crimson, Univers Zero e incluso los chilenos Fulano. En sus inicios tuvo como cantante a Paula Rojas y luego vivió una rotativa de voces en cortos períodos que incluyó a figuras como María José Levine (Barracos) y Sara Ugarte (Venus). en 2006 editó el disco Kamikazzo, con la cantante Javiera González, y tras cuatro años de suspensión de sus actividades regresó con una nueva formación, manteniendo a los fundadores Rodrigo Salas (bajo) y José Joaquín Vallejo (batería) e incorporando como nuevo guitarrista a Álvaro Campo y como voz femenina a Roxana Sánchez.
Guitarrista de rock y pop, cantante y compositora, Cler Canifrú es además una activa sesionista en la industria musical, cuya cara más visible estuvo en sus años como integrante de la agrupación de respaldo de Myriam Hernández, que es donde tuvo su primer trabajo profesional como guitarrista. Además ha cumplido ese rol en diversas grabaciones de discos de Daniel Lizana, Felo Foncea, Hidalgo y Murciélago, banda que integró a fines de los 2000. El 2014 plasmó por primera vez sus propias canciones, en el EP Posavasos, que el 2015 dio un paso más con LP con K9, del que ha lanzado varios sencillos promocionales. Desde el 2015 también es parte del trío Lilits.
Encapuchados, barricadas, policías, el Papa y el mismo Satán son motivos y protagonistas frecuentes que entre otros aparecen por las canciones de Anarkía Tropikal, el más caótico de los grupos de cumbia de su época. Encapuchados ellos también, sus integrantes salieron a la luz en 2006 incorporando a la fiesta sus letras contra la iglesia, la ley y el orden, al son de ritmos que van del sound y la cumbia villera hasta el rock y el metal. «Kreemos en ke la músika y el arte en general es una herramienta de lucha en kontra del kapital, el estado, la religión institucionalizada, el fascismo mental y polítiko y tantas otras basuras ke nos impone este sistema neoliberal», es sólo el comienzo de su público manifiesto.
Dracma fue un interesante proyecto de metal chileno que alcanzó considerable difusión internacional antes de su disolución, en el año 2004. Pese a haber publicado sólo un álbum (Dracma, 1999), la banda conjugó de modo llamativo el rigor de un rock con mirada internacional con las raíces de músicos de larga experiencia en la escena independiente chilena. De hecho, el grupo fue el vehículo de trabajo más estable para los hermanos Felo y Cote Foncea, luego de su paso por De Kiruza, y antes de que el baterista se acomodara a la formación de Lucybell durante su etapa de mayor proyección por México.
El 28 de diciembre de 1985 se realizó en Santiago un encuentro que impulsó el desarrollo del metal extremo en Chile: el festival «Death Metal Holocaust I» fue el primer concierto colectivo de death-metal en el país, con los grupos Pentagram, Necrosis, Massacre (luego Massakre), Dorso y Belial; este último, cuarteto oriundo de Valparaíso que se inscribe dentro de la historia metalera chilena. El grupo se había formado ese mismo año, y no tardó en activar una discografía amparada inicialmente demos autoeditados y luego en álbumes para el sello Toxic. Con constantes cambios de integrantes, su trayectoria no dejó de orientarse por el metal duro, con variantes como el grindcore y el thrash. La banda tuvo una gira a Europa (2003) y ganó elogios en sitios especializados de Chile y Alemania. Sin adornos superficiales, con pulso veloz y despiadado, guitarras agresivas y letras crudas ejecutadas con la voz gutural e inconfundible de su vocalista, Belial se mantuvo como un nombre de referencia.
Aunque comenzaron como Réquiem en 1989, la historia oficial de esta banda arranca en 1995, con sólo un sobreviviente de esa etapa inicial, el guitarrista Julián Durney. La banda es nombre fundamental del aggro-metal chileno, trascendiendo los circuitos del género para ingresar incluso a la parrilla de MTV. Su historia de más de una década incluyó logros y también notables pruebas dramáticas, como la muerte de su líder, destacando siempre un sonido rockero de búsqueda y evolución a lo largo de una discografía estable y una agenda siempre activa de conciertos.
Liderada por el virtuoso guitarrista Gabriel Hidalgo, a menudo a Hidalgo se la ha descrito como una banda puntal en la ramificación hacia el metal progresivo. Originalmente un proyecto solista alrededor del propio Gabriel Hidalgo junto a otros integrantes que venían de Six Magics, en el transcurso del tiempo y de su propia evolución se convirtió en un concepto musical, una agrupación sostenida en la trama instrumental de dos guitarras para una obra inspirada tanto en la estética metalera como en la épica mapuche y las raíces latinoamericanas, representadas por la música de la Nueva Canción Chilena, lo que marcó un sello propio en la escena del metal.
Puente Alto y La Florida son los puntos de origen de Nozión, banda que durante su historia siguió los perfiles del hardcore y el nu-metal. Sus fundadores venían de bandas como Audiopsicótica y Weiza, a quienes se sumaron luego otros ex integrantes de bandas indie. Su disco Tiempos de revoluzión (2007) fue presentado en escenarios compartidos con grupos punk y metaleros, como Asunto y Audiopsicótica.
Junto a bandas como Pentagram, Rust (luego Warpath), Dorso y Massacre, Necrosis animó la escena metalera chilena de los años '80 como un nombre relevante. Sus actuaciones en el Gimnasio Manuel Plaza y su inolvidable presentación en el programa "Sábados Gigantes" (cuya grabación hoy es material de culto por las bromas a las que los sometió el animador) han sido referencia en la historia del thrash-metal nacional. El grupo tuvo un largo período de separación (1990 a 1997), y se reactivó en 1997 para iniciar una segunda época que se plasmó en un disco y varias giras, hasta un nuevo final: en 2015 dejaron de presentarse en vivo, y el 2017 anunciaron su disolución definitiva.