Metal
El riff repetitivo de una guitarra eléctrica en alta distorsión y un canto que impone la expresión gutural por sobre la guía melódica son dos características del metal, género que desde principios de los años '70 amplió la electrificación del patrón blues llevada a cabo hasta entonces por el rock y se acomodó en un sonido de inédita distorsión, un montaje teatral e hiperbólico y códigos de interpretación excluyentemente masculinos. La banda inglesa Black Sabbath suele considerarse como la piedra básica de fundación del heavy metal, género que, con el tiempo, se ha extendido en derivaciones tales como el death metal, el thrash, el speed metal o el doom, con sus correspondientes referencias Venom, Metallica, Slayer y Saint Vitus.
En una continuidad del trabajo desarrollado por Feedback en el heavy metal chileno de los años '80, Panzer extendió ese legado a lo largo de las décadas. La banda fue formada y liderada hasta su muerte por el incansable Juan Álvarez, y nació justamente cuando el guitarrista decidió continuar con alas propias su trayectoria musical, iniciada en Lágrima Seca y más tarde ocupada en los propios Feedback. Sobre la base de trabajo, compromiso, honestidad y fortaleza, Panzer abrió los primeros shows de heavy metal en Chile en los años '90 (de nombres que van desde Black Sabbath a AC/DC), construyó una marca, un estilo y una escena. El metal chileno tiene parte esencial de sus primeros acordes en el nombre de Panzer, cuya continuidad se encuentra en duda luego del fallecimiento de su líder, en febrero de 2020.
Liderada por el virtuoso guitarrista Gabriel Hidalgo, a menudo a Hidalgo se la ha descrito como una banda puntal en la ramificación hacia el metal progresivo. Originalmente un proyecto solista alrededor del propio Gabriel Hidalgo junto a otros integrantes que venían de Six Magics, en el transcurso del tiempo y de su propia evolución se convirtió en un concepto musical, una agrupación sostenida en la trama instrumental de dos guitarras para una obra inspirada tanto en la estética metalera como en la épica mapuche y las raíces latinoamericanas, representadas por la música de la Nueva Canción Chilena, lo que marcó un sello propio en la escena del metal.
Spectro fue creado al interior del colegio Verbo Divino por adolescentes que pusieron en marcha una banda de heavy metal en los tiempos en que el culto metalero se estaba instalando con gran fuerza en Chile. Si bien se trataba de escolares, su nivel llamó la atención de los pioneros mayores del metal y logró una importante llegada entre un público adolescente. Spectro no dejó discos, pero llegó a grabar un videoclip que se convertiría en el primer registro audiovisual chileno de una banda de metal.
Cuando, hacia fines de los años 90, los integrantes de este grupo (antes llamado La Vulva Power Rock Orquesta) tuvieron que acodar un nombre, pensaron en el hombre contemporáneo, que vive por y para el consumismo, y que carece de identidad. El resultado: un ser «guachaca» hecho en serie, como ellos mismos definen, mitad hombre y mitad mimbre, traído en directo desde Chimbarongo, el pueblo de artesanos de la provincia de Colchagua. Sin alejarse del rock crudo que los identifica, en vivo la banda refuerza ese concepto al vestirse con overoles de empleados de Robótica Chimbarongo Ltda., precisamente el título escogido para su primer álbum, de 2005. El interés por su single "Jaula mental" los llevó a cruzar la cordillera y actuar en Buenos Aires al año siguiente, además de tocatas nacioales en Santiago, Concepción y Temuco. Desde entonces, su trabajo en vivo y estudio ha sido constante, con varios discos y shows.
Aunque comenzaron como Réquiem en 1989, la historia oficial de esta banda arranca en 1995, con sólo un sobreviviente de esa etapa inicial, el guitarrista Julián Durney. La banda es nombre fundamental del aggro-metal chileno, trascendiendo los circuitos del género para ingresar incluso a la parrilla de MTV. Su historia de más de una década incluyó logros y también notables pruebas dramáticas, como la muerte de su líder, destacando siempre un sonido rockero de búsqueda y evolución a lo largo de una discografía estable y una agenda siempre activa de conciertos.
Vinculado a las diversas escenas del metal contemporáneo, Mauricio Nader ha mostrado una versátil presencia como músico de bandas así como solista del bajo eléctrico, instrumento con el que expandió sus propiedades como intérprete. Nader anota militancias en agrupaciones de diverso rango en el género, como Six Magics, Hidalgo y Alejandro Silva Power Cuarteto, pero además, promediando la década de 2010, realizó una exploración personal de las capacidades instrumentales del bajo activo, elaborando discursos propios en el campo de la técnica llamada chordmelody. Así llegó a grabar discos con piezas adaptadas para el bajo sin acompañamiento.
Liderada por el guitarrista y compositor Gerhard Wolleter, junto al bajista y vocalista Caballo Romero, dueño de una gutural y característica voz, Boa es una agrupación que ha tenido dos épocas de vida, y que ha gozado de un gran prestigio entre la abundante escena metalera chilena. La primera es del 2000 al 2002, período en el que editaron un disco homónimo, talonearon a Sepultura y participaron de la banda sonora de la película Ángel Negro de Jorge Olguín. Entrado el año 2003 se disolvieron y Wolleter se integró como guitarrista a Dracma. Tras un paso por Isla de Pascua, el núcleo Wolleter – Romero se rearticuló, recomenzando la historia de Boa, en los mismos derroteros del rock duro de su primera época, acusando algunas influencias de la música de la Polinesia.
Ratzinger es la banda metalera que el cantante y guitarrista Iván Luther Vega formó en 2005, a su arribo a Chile luego de una temporada en Estocolmo, Suecia.
Un disco del grupo Sol y Medianoche lleva su nombre: América Paz. Fue publicado en 1990, un año después del nacimiento de América Paz Soto Domínguez, hija de los músicos de esa banda de rock de raíz folclórica, el bajista Jorge Soto y la cantante Sol Domínguez. Virtuosa solista del bajo activo de seis cuerdas, versátil en los lenguajes del rock, el pop, la fusión, la música progresiva, el funk y el metal, América Paz llegó a ser calificada como "la dama de hierro del bajo".
Criminal ha sido el producto de exportación más sólido y eficaz salido del rock duro chileno. Con integrantes ya destacados antes en bandas tan importantes como Pentagram y Nimrod, la banda levantó desde principios de los años '90 un sonido eléctrico de gran potencia, que hacia fines de esa década ya les permitía codearse con nombres de talla mundial. Criminal es hoy una banda de formación multinacional, que tiene a Europa como centro de operaciones y que se mantiene como referente para grupos que confían en el poder del trabajo y la autogestión.
Mal de Chagas hace una mezcla de estilos perteneciente de lleno a los años '90, en el cruce entre el rap y el metal aderezada con un toque de funk e incluso con percusión latina. La música de este grupo santiaguino se encuentra justo en la mitad entre el mundo del funk y el del rock pesado, sin sentirse del todo cómoda en ninguno. Editaron dos discos, hasta que avanzada la segunda década de los 2000 la banda cesó sus presentaciones en vivo.
Encapuchados, barricadas, policías, el Papa y el mismo Satán son motivos y protagonistas frecuentes que entre otros aparecen por las canciones de Anarkía Tropikal, el más caótico de los grupos de cumbia de su época. Encapuchados ellos también, sus integrantes salieron a la luz en 2006 incorporando a la fiesta sus letras contra la iglesia, la ley y el orden, al son de ritmos que van del sound y la cumbia villera hasta el rock y el metal. «Kreemos en ke la músika y el arte en general es una herramienta de lucha en kontra del kapital, el estado, la religión institucionalizada, el fascismo mental y polítiko y tantas otras basuras ke nos impone este sistema neoliberal», es sólo el comienzo de su público manifiesto.
Dracma fue un interesante proyecto de metal chileno que alcanzó considerable difusión internacional antes de su disolución, en el año 2004. Pese a haber publicado sólo un álbum (Dracma, 1999), la banda conjugó de modo llamativo el rigor de un rock con mirada internacional con las raíces de músicos de larga experiencia en la escena independiente chilena. De hecho, el grupo fue el vehículo de trabajo más estable para los hermanos Felo y Cote Foncea, luego de su paso por De Kiruza, y antes de que el baterista se acomodara a la formación de Lucybell durante su etapa de mayor proyección por México.