Hip-hop
Uno de los más importantes movimientos recientes en la música local junto con el punk y el metal, el hip-hop recoge en Chile desde fines de los '80 los cuatro elementos de esa cultura, entre el verso, la producción musical, la ilustración y el baile. En otras palabras, el rap, el DJ, el graffiti y el breakdance. Varias oleadas se han sucedido en esta historia, desde sus orígenes a fines de los '80, la nueva escuela de mediados de los '90 y ramificaciones posteriores entre la combatividad, la elaboración musical o la sensibilidad poética de contemporáneos que limitan con un bullente escenario underground germinado en el nuevo siglo.
Camileazy (Camilo Parraguez Barrios) es el 50 por ciento de la Zonora Point, pero desde el año 2012 inició una carrera solista en paralelo. Ese año presentó su primer EP, Prince of Persa, que tuvo una segunda parte el 2015, donde se acercó a otros sonidos como el reguetón y, sobre todo, el trap. El género nacido en Estados Unidos en los años '90, que mezcla música electrónica con rap, es un sello de Camileazy, que se volcó con mucha más propiedad en su disco Alone del 2016. 13 canciones, algunas tristes, y con invitados singulares; Oddó y una “sorprendente” (como se ha calificado) aparición de Gepe.
Conocido como un quinto elemento del grupo Cómo Asesinar a Felipes, Carlos Meza se inició a fines de los '90 en el tornamesismo, aunque ya antes, a sus 19 años, había comenzado a aparecer en ciertos círculos musicales como DJ. Su creatividad se expandió entonces desde la artesanía de la construcción musical a una arquitectura organizada, dentro de esa misma escena del hip-hop de fin de siglo, de modo que Meza atravesaría todo ese período como DJ Spacio, un tramo de dos décadas que tuvo como desenlace su primer álbum monográfico: Cinema tornamesa (2020), un homenaje a esas prácticas musicales.
Miembro fundador de una de las canteras más innovadoras y desprejuiciadas de hip-hop de la década de los 2000, Gen (alterego de Freddy Olguín) fue el primero de los integrantes de FDA en encauzar sus inquietudes sonoras a través de una carrera solista. Mientras Nicolás Carrasco (Foex) inició una prolífica trayectoria como productor y Enzo Miranda (Koala Contreras) fusionó rock y swing por medio del combo Cómo Asesinar a Felipes, Olguín ha editado discos personales de notable factura que confirmaron su impronta atípica dentro de la escena: rimas introspectivas y ajenas a la crítica evidente y una paleta sonora capaz de trascender el purismo del rap para incorporar elementos del rock y la electrónica.
Productor, rapero y DJ, Diego Vergara forma parte de una generación de músicos conectados a internet que sólo necesitan de un computador casero para existir. Bajo el nombre de Tonossepia, desde 2000 realizó composiciones en las que mezcló jazz, soul y rap con bases electrónicas, al mismo tiempo que explota su faceta de MC. Más tarde, como Prospegto Arkano (o Arkano a secas) fue uno de los cinco maestros de ceremonia de la banda de hip-hop Colectivo Etéreo, donde despliega además sus rimas. En 2019, debutó como Sentinela del Norte con un disco de efectiva crítica social: Parte del paisaje.
Parte del mecanismo musical de FDA, agrupación que fue clave en la consolidación del hip-hop chileno en el siglo XXI, DJ Dacel ha sido un protagonista desde su posición de beatmaker, DJ y productor, con trabajos múltiples para raperos, discos y sellos discográficos, aunque en paralelo también elaboró su propia música solista. Daniel Celso Huerta tomó la identidad musical de DJ Dacel a partir del acrónimo de sus nombres, y con esa marca fue referente en la escena hiphopera moderna. Una de sus mayores contribuciones fue la creación de Beatminds, instancia que posibilitó el encuentro y la visibilidad de muchos productores o beatmakers de la escena local y que alcanzó una importante proyección.
Más que un músico, Guerrillerokulto se define a sí mismo como «un activista del hip-hop», y es activo como tal tanto en la creación como en la promoción educativa del género y la gestión en torno a sus cultores. Su compromiso con el rap chileno es de larga data (incluso tocó un tiempo en Los Panteras Negras): fue parte del colectivo Enigma Oculto, a fines de los años 90: y en 2000 inició un camino en solitario con su nombre artístico (por encima del civil, Rodrigo Cavieres). Parte de colectivos políticos como La Coalixión y Hiphoplogía, gestor de talleres y más adelante de encuentros masivos (como el célebre Planeta Rock), en 2004 debutó con su primer disco solista, Versos en resistencia. Desde entonces ha estampado varias canciones en la historia del hip hop como “Impío” (dirigido a Carabineros), “Motín en la sala” (un reclamo escolar años antes de los movimientos estudiantiles), “Luchín” (una reinvención del clásico de Víctor Jara) o “MC” (donde hace un homenaje a sus colegas raperos), además de álbumes de concepto claro y nunca banal.
Productor, compositor y multiinstrumentista, Camilo Cintolesi desarrolló durante años su labor musical vinculándose a otras bandas, principalmente Tiro De Gracia (de la cual fue parte durante dos años). Acumula hasta ahora dos discos solistas, así como una experiencia breve como gestor de un sello independiente (Maravilla Records). Hijo del músico Vittorio Cintolesi, vivió parte de su niñez en París, y se inició en tempranas clases de piano y guitarra eléctrica. Formó sus primeras bandas cuando aún era estudiante escolar, de entre las cuales la más destacada fue Roma (con la cual publicó Vagomundo, en 1990; y, más tarde, el EP Rock chileno). Cintolesi tiene el título de ingeniero de ejecución en sonido, y como tal asesoró puntuales etapas de las bandas Bambú, Weichafe, Rojo Latino e Índice. Desde 2016 su vehículo de trabajo musical es la Camilo Cintolesi Band, y en el 2020 proyecta presentar su primer disco: Sin chistar.
Jimmy Fernández es un patriarca del rap en Chile, no sólo por su trabajo pionero junto a La Pozze Latina, sino también por sus proyectos solistas y colaboraciones con otros músicos. Su trayecto biográfico se ha repartido principalmente entre Chile y Panamá, lo cual explica el nombre artístico que utilizó un tiempo, Panama Red. Sus señas de solista se encuentran en discos propios y casi incontables colaboraciones.
Múltiple en sus direcciones musicales, Gissel Trujillo Roga ha alcanzado con una serie de álbumes de corta duración un relato concatenado alrededor de su alter-ego musical de Yih Capsule. Es su proyecto solista que inició tras un paso por Barcelona en 2014, donde se vinculó a la abundante escena del hip-hop catalán y que la encaminó a ser exponente de una música contemporánea de amplio mestizaje. En él, Yih Capsule considera elementos de ese primer hip-hop que cultivaba en las calles junto al grupo Arte Project Crew, pero también la asimilación de un fino R&B contemporáneo, junto al deep soul y la electrónica de medio tempo. Desde el EP Aurora (2015) en adelante, y con un intenso ritmo de publicaciones, Yih Capsule ha marcado una posición propia al interior de una escena underground, rodeada de productores, raperos, DJs y músicos de jazz.
Rey Chocolate fue una de las principales bandas surgidas con el «nuevo metal» de los años '90 en Chile. Como protagonista del auge del aggro-metal de la época, organizó junto a Rékiem los encuentros Aggrofest, que en cuatro versiones reunió a gran cantidad de bandas chilenas, y más tarde se sumó con igual entusiasmo a "Back to school". Su trayectoria anota varias publicaciones, y el teloneo en vivo a visitas a Santiago tan relevantes para el género como el grupo estadounidense Slipknot. Luego de varios años de pausa, el grupo se encuentra reactivado desde 2014.
Los Puntúos han sido una demostración más del "folclor en movimiento", idea que defiende la dinámica transformación de la música a partir de mestizajes, usos e incorporación de lenguajes. En esta caso, de la cueca. Desde sus inicios el conjunto comenzó a explorar la cosmología chilenera frente a los insumos provistos por el hip-hop y los ritmos urbanos que tomaron los espacios en la década de 2010.
Mal de Chagas hace una mezcla de estilos perteneciente de lleno a los años '90, en el cruce entre el rap y el metal aderezada con un toque de funk e incluso con percusión latina. La música de este grupo santiaguino se encuentra justo en la mitad entre el mundo del funk y el del rock pesado, sin sentirse del todo cómoda en ninguno. Editaron dos discos, hasta que avanzada la segunda década de los 2000 la banda cesó sus presentaciones en vivo.
Calambre es en principio un eslabón escondido en la crónica del hip-hop de los años '90 en Chile, tan importante como el de Tiro de Gracia a escala independiente. Una vez desencadenado el éxito masivo del rap chileno, en 1998 este trío marcó el primer hito de popularidad del movimiento a nivel subterráneo, se vinculó con los inicios del pionero sello dedicado al hip-hop en Chile y se ha mantenido vigente en el nuevo siglo como uno de los grupos con mayor oficio en el circuito.
Sostenida en la dirección musical y el moderno arreglismo del pianista de jazz Gabriel Paillao junto con los dinámicos textos del rapero y poeta urbano Matiah Chinaski, vinculado al colectivo Mente Sabia Cru, La Brígida Orquesta hizo su demoledora aparición en la escena subterránea de la música a fines de los años '10, con una propuesta de rap y sección de vientos, reproduciendo en su frente las filas de una big band, con trompetas, trombones y saxofones. Con un grueso de músicos provenientes de la Conchalí Big Band, además de agrupaciones como Newen Afrobeat y los pioneros en el hip-hop y el jazz Cómo Asesinar a Felipes, La Brígida Orquesta fue un emblema en la música de las periferias y la resistencia en tiempos del estallido social. Dos álbumes suyos ganaron sucesivos premios Pulsar: Corte elegante (2018) y Música para la inmensa minoría (2023).
Rap experimental o rap fusión son términos que los propios músicos de Cómo Asesinar a Felipes incorporaron a su imaginario inmediatamente después de su resonante debut discográfico a mediados de 2008. El álbum se llamó simplemente —aunque nada de simple como concepto estético— Cómo Asesinar a Felipes y ahí reunieron en una misma plataforma la rima y el desarrollo jazzístico, la tornamesa y el denominado piano trío. En 2020, el proyecto obtuvo el premio Pulsar en la categoría Música urbana por el sobresaliente álbum Naturaleza muerta (2019). Para entonces, el proyecto había experimentado una transformación sustantiva, alcanzando otros espacios musicales hacia las vanguardias contemporáneas.
Como afuerina en el sentido más profundo dada su calidad de sureña llegada de golpe a la capital, Leonora Tonini Cáceres se abrió paso en el ambiente de la música urbana siempre en una constante transformación. Con una propuesta de varios bordes, que recoge elementos del rap de sus orígenes, el trap que se impuso en su tiempo, el pop y la electrónica, ella apareció a lo menos con dos alteregos musicales y rumbos casi opuestos: como Kuina mostró una música desbordante en ritmo, sonido y ruido, descrita en el EP Konejo di plata (2022), y como Leonora Laffont presentó una música más accesible a la escucha, poética y sensible.
Kinética es una de las formas de referirse a la cinésica, aquella disciplina que estudia los movimientos corporales conscientes e inconscientes y su valor comunicativo en lo gestual. Y es el concepto que Emiliana Abril Araya tomó para iniciar su proyecto como solista en la música experimental. Tres álbumes alrededor de la idea de la cinésica marcan su primera época en la experimentación con las tecnologías aplicadas a la composición, a la voz y a la poesía, y cuyos resultados siempre abiertos se instalan en diversos espacios: la electrónica, el hip-hop, el pop, el soul, la improvisación libre y las vanguardias.
La Pozze Latina ha sido uno de los pilares del hip-hop hecho en Chile, no sólo porque fue uno de los primeros conjuntos en practicar el género en el país, sino también porque ubicó de modo pionero el rap en las radios locales, antes del salto a la fama de grupos como Tiro de Gracia y Makiza. A través de los tres discos que registró durante los años '90, la banda transitó desde un rap con contenido, característico de los comienzos de este movimiento en Chile, hasta canciones con humor o referencias eróticas; consiguiendo que temas como "Sex maniac", "Pazz la cerveza", "Con el color de mi aliento" y "Chica eléctrica" se convirtieran en hitos de popularidad. Tras algunas crisis por la inscripción del nombre, el fundador Jimmy Fernández lideró una nueva encarnación de la banda a partir de 2013.
Por sus muy diversos encargos como productor, DJ Raff fue un tiempo uno de los colaboradores y asesores más importantes del circuito hip-hop chileno. Pero su decisión de defender su trabajo propio lo llevó también no sólo a la composición electrónica propiamente tal sino que también a una fabulosa proyección internacional.
Una peculiar mezcla de ideales sociales, juego y cruzada pop sostuvo por un tiempo breve el trabajo del trío Frijoles, una banda de músicos con nombre de ficción, cara cubierta y orígenes inventados. Algunas pocas pistas certeras llevan hasta dos experimentados compositores jóvenes en sus filas: Cristián Koko Stambuk (ex Glup!) y Luis Tata Bigorra (Los Tetas). Junto al rapero Chico Claudio, e inspirados parcialmente por el éxito del grupo animado Gorillaz en Europa, consiguieron ubicar en radios un par de singles antes que Stambuck se trasladara a México y dejara al grupo en un receso indefinido.