Hip-hop
Uno de los más importantes movimientos recientes en la música local junto con el punk y el metal, el hip-hop recoge en Chile desde fines de los '80 los cuatro elementos de esa cultura, entre el verso, la producción musical, la ilustración y el baile. En otras palabras, el rap, el DJ, el graffiti y el breakdance. Varias oleadas se han sucedido en esta historia, desde sus orígenes a fines de los '80, la nueva escuela de mediados de los '90 y ramificaciones posteriores entre la combatividad, la elaboración musical o la sensibilidad poética de contemporáneos que limitan con un bullente escenario underground germinado en el nuevo siglo.
Isleña Antumalen es una rapera, poeta y cantante mapuche, con rimas y canto en español y mapudungún. Apareció por primera vez en el disco colectivo de doble volumen Ayekafe (2021), como parte de una escena de música mapuche contemporánea que integran también Daniela Millaleo, Luanko, Waikil, Ketrafe o Vñvm. Para el tiempo en que ella trabajó en su disco debut, Ñaña (2024), ella ya se había descolgado con determinación hacia la música urbana, accediendo en sus canciones a los ritmos festivos del reguetón y el dembow.
DJ Méndez es un fenómeno musical cuya condición chilena puede ser fácilmente cuestionada, de no ser por el profundo compromiso y arraigo que su protagonista tiene con su país de origen. Nacido en un humilde barrio de Valparaíso en 1975, Leopoldo Méndez Alcayaga concibió y desarrolló su propuesta musical bastante lejos de ese suelo, en Suecia, adonde se trasladó a vivir siendo adolescente. En un contexto vinculado a la marginalidad y la delincuencia, Méndez construyó allá su fusión de dance, hip-hop y elementos latinos, ingresando con fuerza a las pistas de baile del norte de Europa, e inaugurando un fenómeno que ya completa cuatro discos, un sello discográfico y una significativa presencia en Chile.
Desde su temprana adolescencia, Diego Quilodrán enfocó su interés por el lenguaje y la poesía en el freestyle; de ahí, su nombre artístico. Como Metalingüística, el joven nacido en San Pedro de la Paz (Región del Biobío) ha ganado reconocimiento por lo creativas y filudas que son sus improvisaciones, las que, siguiendo la senda abierta por DrefQuila, lo hicieron saltar de las batallas callejeras a firmar contrato con un gran sello multinacional. Su estilo es ingenioso y dinámico, y en él utiliza con sagacidad figuras retóricas como la paronomasia, la dilogía y el calambur.
Formada como adolescente rapera, improvisadora y grafitera, Josefina Cáceres ha construido una música propia que se surte de los beats y las rimas del hip-hop pero que en su evolución alcanza transformaciones mayores y se sitúa en el trap, el reguetón, el pop urbano latino, toques de música flamenca e incluso cruces hacia la cumbia, a través de trabajos con nombres como Santa Feria. Con su pseudónimo musical de Sirena DLR —donde la sigla significa "de la rima"—, en 2019 lanzó sus primeras canciones, "Don’t wait more" y "Paso firme", que tuvieron alta presencia en plataformas de escucha. Luego se instaló en la escena urbana de la pospandemia, mostrando colaboraciones con Loyaltty, Aura Bae o el colombiano C. Flee. En 2025 debutó con el EP Ala5, producido por Dbs y donde ella también cantó "Secreto de luna", a dúo con Denise Rosenthal.
Miembro fundador de una de las canteras más innovadoras y desprejuiciadas de hip-hop de la década de los 2000, Gen (alterego de Freddy Olguín) fue el primero de los integrantes de FDA en encauzar sus inquietudes sonoras a través de una carrera solista. Mientras Nicolás Carrasco (Foex) inició una prolífica trayectoria como productor y Enzo Miranda (Koala Contreras) fusionó rock y swing por medio del combo Cómo Asesinar a Felipes, Olguín ha editado discos personales de notable factura que confirmaron su impronta atípica dentro de la escena: rimas introspectivas y ajenas a la crítica evidente y una paleta sonora capaz de trascender el purismo del rap para incorporar elementos del rock y la electrónica.
Daniela Barrales es Rvyo, o también Niña Rayo y Rayokuza, alteregos yuxtapuestos o bien simultáneos que ha utilizado como poeta urbana en la década de 2010. Autobiográfica en la mayoría de sus rimas, Rvyo es parte de una generación de músicos que ha detectado el punto de encuentro entre el hip-hop puro con los ritmos urbanos, que le ha permitido vincularse a la escena del trap representada por cantantes como Princesa Alba y una primeriza Nele Nahir. Tras la edición de La niña rayo (2018) un EP donde cuenta con la participación del rapero Bronko Yotte y el saxofonista de jazz Franz Mesko, Rvyo comenzó a trabajar con artistas españoles, como Nano Cortés y Josué Gonzales, con quienes en 2019 grabó en "Ojitos", donde mezcla la rítmica y poética del hip-hop con sonidos flamencos y gitanos.
La Pozze Latina ha sido uno de los pilares del hip-hop hecho en Chile, no sólo porque fue uno de los primeros conjuntos en practicar el género en el país, sino también porque ubicó de modo pionero el rap en las radios locales, antes del salto a la fama de grupos como Tiro de Gracia y Makiza. A través de los tres discos que registró durante los años '90, la banda transitó desde un rap con contenido, característico de los comienzos de este movimiento en Chile, hasta canciones con humor o referencias eróticas; consiguiendo que temas como "Sex maniac", "Pazz la cerveza", "Con el color de mi aliento" y "Chica eléctrica" se convirtieran en hitos de popularidad. Tras algunas crisis por la inscripción del nombre, el fundador Jimmy Fernández lideró una nueva encarnación de la banda a partir de 2013.
El año 2003 Los Tetas grabaron un dúo con Germaín De la Fuente y ese encuentro fue la base del proyecto The Black Angels. El cantante Camilo Castaldi, se acercó a partir de entonces a la música de Los Ángeles Negros, redescubriendo su potencial funk, y así comenzó a fraguar, en sus palabras, “la idea de merodear los coros de Los Ángeles Negros con mis propias historias”. Junto al guitarrista de jazz Nicolás Vera, su compañero en Criminal Jazz, y la aprobación del autor Orlando Salinas, el 2015 obtuvieron un Fondo de Cultura para hacer el disco Canción negra. Allí plasmaron diez canciones de Los Ángeles Negros con una base instrumental dirigida por Vera, que convocó varios invitados, como Paz Court, Panty (de La Habitación del Pánico) , y músicos de Los Tetas como Rulo y Cee-Funk. El rapeo de Castaldi, con sus propias letras, dio el sello final al disco, que fue lanzado a fines de 2016.
El hip-hop entendido como un género de amplios márgenes, vinculado siempre con otras sonoridades, es el territorio en el que Catana ha desplegado su trabajo desde mediados de la década de 2010. Rimas veloces y certeras conjugadas con sonidos más sensuales o experimentales se pueden encontrar en su trayectoria, nutrida por singles y colaboraciones con nombres diversos.
Vinculado desde muy joven a grupos como Tiro de Gracia y Tapia Rabia Jackson, y luego afirmado como músico y productor solista, Zaturno es uno de los más precoces maestros de ceremonia del hip-hop en Chile. Sus pasos musicales han tenido como objetivo, en sus palabras, «chilenizar el hip-hop», y en la cruzada ha sumado a invitados pop tan importantes como Jorge González y Gepe, y atravesado fronteras, de Chile a Suecia.
Rapera, poeta y educadora diferencial nacida en la localidad centrina de Graneros, Patricia Pizarro marca una posición política desde su pseudómino musical de Latina Sativa. Feminista en su discurso, es parte de una generación de mujeres que ocupó los espacios del hip-hop en la década de 2010, con nombres como Dania Neko, Flor de Rap, Catana, Rvyo o Isa Deyabú, entre algunas de sus contemporáneas más referenciales. Desde la rima como instrumento literario se ha interesado además por los sonidos del soul, el jazz y la música afrolatina y sus presentaciones incluyen un sexteto instrumental, con saxofó, piano, guitarra, bajo y batería. Su discografía autogestionada enlista títulos como Más allá de la locura (2014), Never give up (2015) y Travesía (2019).
El encuentro entre Camilo Castaldi, rapero del grupo Los Tetas, y el guitarrista de jazz Nicolás Vera, uno de los fundadores del sello Discos Pendiente en 2010, posibilitó el armado básico de este proyecto nutrido de influencias diversas: desde el funk duro hasta el jazz eléctrico y el rap. Durante ese año, Criminal Jazz, una forma de ilustrar el “asesinato” de los preceptos, trabajó en repertorios nuevos, con letras de Castaldi y música dirigida por Vera. Convocó a otros jazzistas de la escena, como Agustín Moya (saxo tenor), Eduardo Peña (bajo) y Julio Denis (batería), e incluyó a voces invitadas como Rulo Eidelstein y Paz Court. Su único disco, Criminal Jazz (2011), apareció en forma paralela al reencuentro de Los Tetas.
Fugaz agrupación de hip hop liderada por el hijo del cantautor uruguayo Gervasio, Nahuel Viera (Elnawel), quien junto a tres músicos dio vida a este conjunto, parte de la explosión del género de la primera mitad de los 2000. Todos los músicos tenían experiencia en distintas agrupaciones del circuito rapero de esos años, y hacia el 2002 – tras diversas formaciones- dieron una existencia relativamente estable a Bajutopía, aunque sus cambios de integrantes serían permanentes en su historia.
Barry, Walala, Ramón, Benzo y Nea, preadolescentes de una villa llamada Jardines del Nuevo Amanecer e integrantes de una banda hip-hop, son los protagonistas de "Pulentos", serie animada en 3D que Canal 13 presentó en 2005 y cuya buena recepción mereció una serie de extensiones asociadas. Había ahí, entre otras cosas, una notable banda sonora, a cargo de relevantes músicos nacionales, como Ana Tijoux. Dos temporadas, una película, dos discos y una serie de conciertos son el testimonio de la historia del virtual quinteto.
Su voz en la canción "Mi tío Snoop", del rapero mexicano Alemán y con la participación del mismísimo Snoop Dog, definió en 2020 la presencia de la quilpueína Gabriela Meriño en la música urbana con el nombre de Bela. Auditora de hip-hop, en especial la ola del rap de la costa oeste estadounidense, instaló un relato desde el R&B, el hip-hop y el trap, que desembocó en una serie de canciones preliminares, como "Facetime", aquella que la puso en órbita. Su primer disco, un trabajo pospandémico, es 00 (2023).
Nacida en Santiago, pero residente desde niña en Tocopilla y luego en Antofagasta, Ángela Lucero Areyte tuvo una compleja infancia en el norte, y en ese contexto a los 12 años comenzó a hacer rap. Con una hija pequeña, se trasladó a Santiago el año 2015 y buscó algunas presentaciones, hasta que el 2016 la contactó Jimmy Fernández, con quien lanzó el disco Inmarchitable, y definido por ella como autobiográfico. Su severa y firme forma de rapear, las letras directas y un rítmico trabajo en sus bases, la destacaron entre los discos del género de 2018. La edición de un disco durante la pandemia y el lanzamiento de Mariposa el 2021, la situaron entre los grandes nombres del género, con un llamativo acercamiento al pop y luego a la música urbana. El 2025 presentó su disco Adicción, donde continuó con acercamientos a otros géneros, y sumó duos con nombres del pop y la balada.
Aunque su historia suele quedar fuera del radar de los medios, Los Marginales está entre los nombres fundacionales del rap chileno, y su actividad, desarrollada en Santiago desde fines de los años 80, precedió al momento en que el género llegó a radios y grabaciones profesionales. Fue una apuesta hip-hop que avanzó entre escenarios callejeros, grabaciones caseras, difusión boca-a-boca y resistencia política dura, con una dictadura aún en ejercicio. De todos modos, consiguieron no sólo ser una inspiración importante para muchos raperos de futuro prestigio nacional, sino también firmar el primer contrato discográfico de una banda hip-hop chilena con un sello multinacional. Su único cassette, Marginal, se publicó en 1992.
La sociedad musical que en el año 2000 formaron Rafael Pérez (DJ Raff) y Víctor Flores (Solo di Medina) generó una comprensible expectativa. Ambos músicos llevaban años de trabajo junto a La Pozze Latina, pero además habían destacado en colaboraciones con muchas otras bandas. Su unión debe verse como un proyecto intermitente, siempre interrumpido por los muchos encargos de producción y asesoría que ambos reciben de otros músicos, así como por sus respectivas carreras de promoción solista.
La fotógrafa y rapera Isabel Riffo es Isa Deyabú o, directamente, La Deyabú, una poeta urbana que tras 15 años de vida musical en el dúo Deyas Klan lanzó un primer trabajo en solitario luego de un viaje por varios meses en países sudamericanos. Producido por CuatroBeats –como todos sus trabajos con su dúo anterior– las canciones hablan desde su barrio (“No es tan Santa la Julia") o de temáticas femeninas (“Ancestras”), pero también de las reflexiones de ese mismo viaje decisivo. “Tienen que ver con reencontrarme conmigo misma”, dijo para explicar esa carrera solista. Un enorme listado de invitados chilenos y provenientes de esos países que visitó la acompañaron en su disco debut, titulado Matria (2018), que incluye citas a Violeta Parra.
Mantekilla Digital es el segundo proyecto de la rapera Nalini Galdames, integrante del pionero dúo femenino de hip-hop Corrosivas. También fue este un dúo, aquí junto a su pareja, el productor y rapero Chico A. La asociación de MCs desarrolló un rap directo, inteligente y con el uso de bases que incluían samples, secuencias e instrumentos reales, como guitarras y teclados. Sus primeras canciones se volcaron en un disco debut publicado en 2002: Reponedores del sentido. Más adelante Mantekilla Digital editó un EP, aunque la intensidad de su vida familiar, con cuatro hijos, determinó un alejamiento de los escenarios. El año 2011, Nalini inició una carrera solista bajo el nombre de La Derretida, siempre con Chico A como productor. En ese proceso de trabajo solista, que marcó la publicación del álbum Sólido & líkido (2016), Mantekilla Digital regresó a los escenarios en 2018, de manera intermitente y esporádica.