Fue conocido como la “nueva ola folclórica” y aunque a veces se le tildó de moda, nació como una ruptura y rejuvenecimiento de los códigos de la canción chilena tradicional, sobre todo aquellos difundidos por la tonada campesina. Hacia principios de los años ‘60 se fecha la aparición del Neofolklore, como una continuidad histórica de la era de la música típica. Fue un movimiento musical de vida corta pero de notable influencia y difusión que popularizó a nombres mayores de nuestra canción y que fue el antecedente de lo que más tarde, por una ruta latinoamericanista y comprometida, concluiría la Nueva Canción Chilena. El Neofolklore trajo a Chile las formas que estaban popularizando en Argentina Los Quila Huasi, Los Chalchaleros y Los Huanca Huá: una relectura de la canción de raíz folclórica campesina según otras claves armónico-vocales y gran estilización de los arreglos, que se oponía a la interpretación de canciones en su estado puro como lo hacía la proyección folclórica. Lo hizo así para facilitar la difusión radial, ampliando la temática de los versos a menudo costumbristas del folclor, y alcanzando su apogeo de popularidad juvenil en 1965.
Los Solitarios fue un grupo de vida breve que ocupó a tres de los integrantes de Los Cuatro Cuartos luego de la primera separación de ese popular conjunto, en 1966. Descansando en el repertorio de Willy Bascuñán, el cuarteto levantó un sonido de acuerdo a los códigos de armonías vocales que imponía el Neofolklore en boga, con el que llegaron al Festival de Viña del Mar de 1967 para quedarse con el primer lugar del apartado folclórico gracias a "Voy pa' Mendoza". Poco después publicaron su único LP, con ese tema más otros conocidos, como "Cuando rompa el alba" y "Un hombre y una mujer". Su disolución se dio de modo natural debido a los diferentes proyectos musicales de sus integrantes. Bascuñán formó al poco tiempo un grupo de fusión de ritmos llamado América Joven, y emigró por unos años a España. Sergio Lillo, en tanto, fortaleció su carrera de intérprete solista. Ellos dos y Videla volvieron a encontrarse más tarde en la reagrupación de Los Cuatro Cuartos.
Los de Las Condes fue el grupo que durante la segunda mitad de los años sesenta ocupó a Pedro Messone y Sergio Sauvalle, poco después de sus respectivas salidas de Los Cuatro Cuartos y Los Huasos Quincheros. El grueso de su historia, sin embargo, lo sostuvieron otros integrantes. El quinteto fue parte del movimiento de Neofolclor que entonces reactivaba el interés por la tonada chilena, y tuvo su cumbre en "El corralero" (una composición de Sauvalle que había sido desechada por Los Huasos Quincheros), una de las canciones chilenas más importantes de la historia.