Las Cuatro Brujas

Discos
Las Cuatro Brujas
Con la misma inspiración de Los Cuatro Cuartos, y su mismo director, Luis Chino Urquidi, en 1963 nacieron Las Cuatro Brujas. Arreglando temas folclóricos, este conjunto se convirtió en la expresión femenina del Neofolklore, y llevó sus canciones a los rankings de venta y parrillas radiales. Sus arreglos de "Parabienes al revés", de Violeta Parra, o "Adonde vas soldado", de Rolando Alarcón, representan las más brillantes muestras del desarrollo vocal y musical que alcanzó en los ’60 la música tradicional chilena a través del llamado Neofolklore.
Leer másAños
Región de origen
Décadas
Géneros

Integrantes
Paz Undurraga (1963 – 1967 / 1986 – 2019)
María Cristina Navarro (1963 – 1969 / 1986 – 2019)
María Elena Infante (1963 - 1969 / 1986 – 2005)
María Edith Casanova (1963 – 1965 / 1986– 2005)
María Teresa Maino (1965 - 1969)
Mireya Verdugo (1967 – 1969)
Ana María Holley (1989 - ?)
Alicia Puccio (1989 - ?)
Francisca Urquidi (2005 - 2019)
Luz María Streeter (2005 - 2019)
Jorge Leiva / Marisol García
La primera vez que Luis Chino Urquidi escribió arreglos vocales para un grupo de folclor fue con Paupalú, el trío vocal femenino que lideraba su entonces polola Paz Undurraga, y que se presentó en varios festivales folclóricos y grabó un disco sencillo con el sello Demon. Una vez con Los Cuatro Cuartos, donde los arreglos vocales eran parte del sello musical del conjunto, Urquidi forjó con ella la idea de formar un cuarteto femenino. Así nacieron las Cuatro Brujas.
Paz Undurraga, junto a Cristina Navarro y María Eugenia Peralta ya mantenían un trío vocal, que en definitiva fue la base del nuevo grupo. La pronta salida de María Eugenia Peralta, y la llegada de María Elena Infante y María Edith Casanova completó la formación. Cada una cantaba en un registro distinto –esencial para el juego armónico de voces- y además tocaban la guitarra. Con la dirección de Chino Urquidi comenzaron a montar un repertorio de canciones chilenas y latinoamericanas, que paulatinamente grabaron para el sello Demon, de Camilo Fernández, que también editaba a Los Cuatro Cuartos. La primera edición fue un sencillo con la canción litoraleña argentina "Cuando vuelvas", junto con su gran clásico, la versión de "Parabienes al revés", de Violeta Parra. Camilo Fernández llevó a las Brujas a Radio Balmaceda y ya en agosto de 1964 debutaron en radio Corporación, desde donde se hicieron ampliamente conocidas.
Tras dos singles y un EP (formato de tres canciones por lado poco frecuente en esos años) alcanzaron una importante rotación radial y presencia televisiva. “Parabienes al revés” o “Adonde vas soldado”, una refalosa muy popular que grabaron un año antes que su propio autor, Rolando Alarcón, aparecieron en rankings y sonaron en radios. Los discos también incluían la tradicional cueca “El clavel y la rosa”, una canción que les entregó especialmente un joven Palito Ortega, “Changuito cañero”, el vals peruano “Amarraditos” y muchas otras canciones.
El amplio y diverso repertorio permitió al conjunto femenino viajar y presentarse con frecuencia a lo largo de Chile, además de una intenso trabajo en los programas radiales y en locales nocturnos, como el Nuria, donde estuvieron varias temporadas. En 1965 conocieron a Violeta Parra, que regresaba a Chile luego de cuatro años en París. Ella reconoció a las Brujas lo mucho que le gustaba la versión de “Parabienes al revés”.
“Ahí vinieron todo el resto de las canciones. Nos reunimos una vez con ella y llevamos una grabadora grande, con cintas de un cuarto de pulgada, y con Ángel o la Chabela sentados fuimos grabando, y hasta pedíamos silencio. Después lo revisábamos con el Chino e hicimos arreglos de algunas y las grabamos”, contó Paz Undurraga, sobre una grabación que en 1987 sirvió de base para el disco Guitarreando la Parra.
Una gira a Estados Unidos (donde Paz Undurraga y Chino Urquidi se casaron), antecedió al lanzamiento del disco El retorno de las brujas, llamado así justamente por el regreso de ese viaje, y que al final fue su único LP, y la más poderosa muestra de su historia. Allí también incluyeron algunas de las canciones de sus ediciones anteriores, y les permitió a ellas mantener su permanente ritmo de presentaciones.
En 1965 apoyaron la grabación del sencillo “Arriba en la cordillera”, de Patricio Manns, con sus voces y con la guitarra de María Elena Infante, pero a fines de 1966 recibieron también la tragedia que golpeó a Los Cuatro Cuartos. La muerte de Fernando Torti en un accidente en diciembre de ese año, llevó a Chino Urquidi a abandonar ambos proyectos. Paz Undurraga también renunció en 1967, y aunque sus compañeras mantuvieron el conjunto, con la incorporación de Mireya Verdugo, el grupo grabó dos discos singles y en 1969 llegó a su final.
Paz Undurraga se integró a Los Bric-a-Brac, luego fue solista y hasta condujo un programa de televisión en los años '70. El resto de las integrantes del grupo fue abandonando paulatinamente la música, hasta que en 1986 se reagruparon como Cuatro Brujas y con la formación original para editar un cassette con canciones de Violeta Parra para el sello CBS, donde incluyeron varias piezas extraídas de esa grabación de 1965. En 1998 reeditaron la grabación en formato CD .
Desde entonces, su funcionamiento fue intermitente, con cambios de integrantes, pero siempre con el eje fundador de Paz Undurraga y María Cristina Navarro. Así estuvieron en la competencia del Festival de Viña del Mar en 1989 (con una canción de Scottie Scott), en el Festival de Olmué y en programas de televisión. En 2003 celebraron sus 40 años en el Teatro Oriente. Pero la muerte de Paz Undurraga en 2019 puso el punto final a la historia femenina del Neofolklore. Hasta hoy es considerada una de las más brillantes de ese momento del folclor chileno.