Natalia Contesse

La creación de una música propia a partir del aprendizaje del folclor es el camino emprendido por Natalia Contesse para instalarse entre las voces de la canción chilena actual. Después de sondear en las raíces musicales latinoamericanas y del mundo durante años y con diversos grupos previos, ha grabado como solista los discos Puñado de tierra (2011) y Corra la voz (2013), poblados de canciones con influencias de la cueca, la tonada y la décima entre otras tradiciones, y ha cantado en escenarios de Argentina, España, Francia, Inglaterra e Italia. La cantante aglutina además a diversos artistas vinculados al folclor en la Escuela Creativa de Artes, Folclor y Oficios, escenario que desde 2009 dirige en la comuna santiaguina de La Reina.

Fechas

Nueva Orléans (EE.UU.) - 21 de junio de 1978

Décadas

2000 |2010 |2020 |

Géneros

Grupos

David Ponce

La raíz del folclor en Chile fue un punto de partida nuevo y definitivo en la trayectoria de Natalia Contesse. Pasó en sus comienzos por grupos de ritmos y sonidos africanos o latinoamericanos, pero es como solista que se encomendó a tradiciones como la cueca, la tonada y el canto a lo poeta para componer sus canciones.

Y sin embargo su cuna es tan lejana como puede estar Nueva Orléans, Mississippi, la ciudad estadounidense donde nació, durante una estada de sus padres en ese país, para volver a Chile a corta edad. Ya hacia 2002 se iniciaba en grupos como Los Obreros del Ritmo o Detucunaatutumba, y luego integró Tribu Raíz, Orixangó y Yámana hasta formar Vena Raíz entre 2006 y 2009, con quienes grabó su primer disco, Vena Raíz, en 2008, última estación antes de su florecimiento como solista al año siguiente.

La tierra y la voz: los primeros discos
También en 2002 Natalia Contesse se había encontrado con el folclor chileno en un taller con el cantor a lo poeta Manuel Sánchez, y en paralelo a Vena Raíz, a contar de 2008 y 2009, se acercó a maestras y maestros como las folcloristas Margot Loyola y Patricia Chavarría y el cantor y guitarronero pircano Alfonso Rubio.

A la vez formaba un esporádico lote cuequero con músicos como Carola Guttmann, Dángelo Guerra y Juan Pablo Muñeco Villanueva, integrantes de Los Trukeros y Porfiados de la Cueca. Y todo ese cambio de rumbo se hizo notorio en su primer disco, Puñado de tierra, lanzado en junio de 2011. Con canciones originales sobre la escuela de la tonada, la cueca y la guitarra traspuesta o templada en afinaciones propias del folclor campesino, el trabajo incluye al mismo tiempo arreglos de piano y cuerdas para esas canciones.

Así se oyen propuestas como las cuecas tocadas en pulso lento "Ojos de puma" y "Me escapé a la montaña" y el compás de tonada común a "Después de la lluvia", "En el centro de mí", "Imposible te dijera" y "Ay que sí, ay que no", cuyo clip fue filmado en Pirque. El influjo de la décima se advierte en la métrica de "Décimas del agua" y "Décima a doña Margot Loyola", y hay canciones creadas en terreno como "Cementerio de Lenca", que data de una actuación de 2009 en un festival costumbrista en Puerto Montt, y la denuncia de "Aysén y Arauco", compuesta en 2010 en una visita al Biobío.

Natalia Contesse se encomendó a otro referente mayor para su segundo disco, Corra la voz, estrenado en agosto de 2013. Esta vez fue el investigador y profesor Gastón Soublette, en cuyo libro "Sabiduría chilena de tradición oral (refranes)" (2009) la cantante encontró expresiones populares que aparecen en canciones como "Lo dijo el pueblo" y "El amor es como el agua". Con nuevos arreglos expandidos a secciones de bronces y armonías de jazz en el piano de "Lo dijo el pueblo", a lo largo de Corra la voz la raíz folclórica se manifiesta en los versos octosílabos de "Parabienes de un pacto libre", en las cuecas "La verdad va disfrazá" y "El romerito", en las tonadas "La llavecita" y "Volverla a encontrar" y una nueva cueca de pulso lento en "Abuelo eterno", además del manifiesto de "Semilla eterna" y una versión de "Miren cómo sonríen", de Violeta Parra.

En vivo: actuaciones y viajes
Junto con iniciar su discografía como solista en 2011, Natalia Contesse se presentó como tal en vivo desde el mismo año. En junio  fue parte del festival “Yo no canto por cantar…” en el Teatro Caupolicán junto a once solistas. En agosto ganó el Festival de la Tonada de Talca con “Volverla a encontrar” y en noviembre tocó en el festival Rock Carnaza celebrado en Valparaíso con la consigna “Chile, país de creadoras”.

En 2012 otros escenarios fueron el ciclo “Con los pies en la tierra” en la Sala SCD Bellavista (octubre), el concierto “Nueva música chilena II” en el Teatro Municipal de Temuco y el Día de la Música en San Bernardo (noviembre). Siempre en regiones, en 2013 tocó en el primer festival del Museo Rural Pioneros del Baker en Aisén (enero) y el Teatro del Lago en Frutillar (septiembre). En 2014 actuó en festival Santiago a Mil (enero), en el escenario Kidzapalooza del festival Lollapalooza (marzo) y la feria Pulsar (noviembre).

No sólo se ha presentado en Chile. En 2012 viajó dos veces a Argentina, en gira por Córdoba y San Juan (febrero y noviembre), y a mediados del mismo año recorrió Isla de Pascua, Ecuador y San Francisco, California. En 2013 se embarcó en una gira europea por España y Francia (junio y julio) con respaldo de la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, en la gira que coincidió con la publicación de Corra la voz (2013), el segundo disco.

De vuelta en Santiago, en mayo de 2014 compartió un concierto con el dúo Uxía & Narf, de Santiago de Compostela, en el Teatro Ladrón de Bicicletas. En 2015 volvió a salir de viaje rumbo a Londres (abril y mayo), en una presentación patrocinada por la Comunidad de Chile en el Reino Unido, e Italia, donde actuó en el pabellón de Chile en la Expo Milán. Tras actuar en el encuentro Mujeres Latinoamericanas junto a cantantes chilenas y argentinas en el santiaguino centro GAM (agosto), tocó a dúo con la acordeonista Camila Vaccaro en el teatro Silencio de Negras, en Buenos Aires (septiembre), y en noviembre estaba de vuelta en Italia para actuar con el grupo italiano Maanpa, esta vez en Roma y también junto a Camila Vaccaro.

Como gestora Natalia Contesse ha descrito un trabajo paralelo. Ya en 2009 organizó un concierto en el Teatro Oriente de la capital con invitados como Alfonso Rubio, Las Peñascazo y músicos de Los Trukeros, y en ese mismo año abrió la Escuela Chilena de Folclor y Oficios, más adelante Escuela Creativa de Artes, Folclor y Oficios, instalada en un lugar próximo al emplazamiento que tuvo a mediados de los años ’60 la carpa de Violeta Parra en la comuna de La Reina en Santiago. El lugar ha albergado desde actividades y talleres de música, danza y artesanía hasta conciertos y una versión itinerante de esa sede, la Carpa de los Oficios.

Que la conexión con Violeta Parra no es casual está demostrado además en el documental que Natalia Contesse realizó junto a Gastón Orellana en 2013: "La carpa, un sueño violeta" es una película sobre la Carpa de La Reina que incluye testimonios de gente como Ángel Parra, los folcloristas Margot Loyola y Osvaldo Cádiz, Patricio Manns, el guitarrista clásico Eulogio Dávalos y la escritora Mónica Echeverría. Cantante, gestora y realizadora, Natalia Contesse vierte en vías simultáneas su vocación por la raíz y la creación.

Actualizado el 24 de febrero de 2023