Mickey Mardones
Discos
Ver también
Mickey Mardones
Fue la colorida figurita del Ratón Mickey, que él lucía en su chaqueta cuando salía a tocar, la que consolidó la identidad musical del saxofonista Fernando Mario Mardones Álvarez, mucho más conocido como Mickey Mardones. Es un ejemplar de aquellos músicos de cancheo y repertorios populares y bailables de los años '50 que hicieron el paso hacia hacia el swing y la improvisación jazzística. Junto con Carmelo Bustos y Kiko Aldana, Mickey Mardones completa una tríada de estos grandes saxofonistas que lograron trascendencia.
Fechas
Región de origen
Décadas
1940 |1950 |1960 |1970 |1980 |1990 |2000 |
Géneros
Grupos
Iñigo Díaz
Nacido en Antofagasta en 1928, a los cinco años partió con su familia a vivir a la oficina salitrera de María Elena. Allí conocería la música a temprana edad, en la banda infantil. Primero el clarinete y luego el saxofón. Mardones recordaba que el director de dicha escuela pagaba 50 pesos a los niños que lograran hacer sonar alguno de estos instrumentos de viento. Fernando Mardones los tocó todos y así se unió a la banda.
Primeros años: intrépido saxofonista nortino
También campeón de natación, además de electricista y tornero de oficio, el trabajo de músico le redituaba mayores ingresos. Por ello decidió dedicarse a tiempo completo a su posición en la fila de la orquesta de Manuel Robles, que practicaba ritmos bailables. El adolescente Mardones estuvo allí entre 1945 y 1948, aunque interrumpida por una temporada en el servicio militar de Calama, en 1947, donde también integró la banda del regimiento.
Su paso a las grandes ciudades nortinas para trabajar como músico fue determinante para su profesión y su dedicación posterior. En 1948, Mardones estuvo en Iquique tocando como músico de cabaret, y en 1949 pasó a Antofagasta para incorporarse a la orquesta de Juanito Poyanco. Esa reputación como joven músico de fila iba entonces en ascenso, lo que precipitó su llegada a la bullente escena de la bohemia en el Santiago de los años '50.
A partir de allí Mickey Mardones integró diversas agrupaciones orquestales de música popular. En la capital tocó en la Orquesta Show Musical, de Isidro Benítez, que recorrió teatros del país, sobre todo los nortinos: Iquique, Antofagasta y Tocopilla. Y luego se incorporó a la orquesta bailable de Choche Mérida, hasta que en 1950 Mardones tomaría contacto más decisivamente con el jazz, a través del pianista Hernán Prado. Mardones recordaba a este ícono de la música capitalina como el auténtico impulsor de su llegada al swing.
Música y bohemia: a toda hora, en cualquier lugar
De este modo, el saxofonista integró su primer elenco afín, que presentaba como Los Diablos del Jazz. Formado por Fernando Mickey Mardones (saxo alto), Roberto Mono Acuña (trompeta), Guillermo González (piano), Humberto Ballesteros (contrabajo) y Pedro Peto Riquelme (batería), llegó a tocar en la temporada de 1950 en el Club de la Medianoche. Por entonces, los nuevos referentes jazzísticos de Mickey Mardones se perfilaban hacia el campo de los solistas líricos y melódicos: desde Lester Young hasta Paul Desmond.
Poco después, Mardones volvería al norte, a Iquique, para integrarse a otro elenco de jazz y ritmos populares, en una escena abundante que comenzaba a conocer los primeros nuevos ritmos afrocubanos. Mardones tocó en Los Swing Kings, liderados por el guitarrista Gato Zamora. Y luego, alternando con muchos ex Ases Chilenos del Jazz como Rafael Traslaviña y Lucho Córdova o el insigne contrabajista Arturo Ravello, Mardones abrazó el boom del mambo y los ritmos norteamericanos del foxtrot y el swing en temporadas en el Casino del Cerro San Cristóbal.
Esa actividad tan intensa se multiplicaría en escenarios y agrupaciones, con Mardones actuando en programas en directo desde los auditorios de radios Minería y Cooperativa, junto con locales de la furiosa escena nocturna capitalina, como el Violín Gitano o el Tap Room. También se sumaría a temporadas de música en el Casino de Viña del Mar.
El saxofonista integró la orquesta de Roberto Inglez que en esos tiempos acompañaba a Lucho Gatica, así como otras agrupaciones de este tipo: las dirigidas por Raúl Díaz, Huaso Ojeda e Izidor Handler. En esta última, en 1953 se presentó durante seis meses en el Waldorf, y Mardones tuvo la posibilidad de tocar para Nat King Cole y Neil Sedaka. Más adelante se integraría a sucesivas orquestas, las de Vicente Bianchi, Guillermo Iribarra, Hugo Ramírez, Jorge Abril en el Nuria, y Manuel Contardo hijo, con la que grabaría los LP Operación Tijuana y Operación a go go.
Disuelta la célebre Orquesta Huambaly tras la gira europea de 1959, una nueva formación toma posición en los años '60 y Mickey Mardones entraría en ella hacia 1961, luego de tocar en otra orquesta de música tropicalísima: Orquesta Los Caribes. En el intertanto, período en que además grababa para artistas de la Nueva Ola, en 1963 llegó a esa orquesta de Valentín Trujillo que comenzaba a probar en el nuevo contexto del set de televisión, para el naciente programa "Sábados gigantes".
Últimos tiempos: un melodista para la historia
En 1970 volvió a actuar en el conjunto de Jorge Abril, que era residente en el Hotel Sheraton. En 1971 pasó a la orquesta de Juan Azúa para el recordado montaje del musical El hombre de la Mancha, y en 1972 comenzó un largo período en la orquesta de Horacio Saavedra tocando en directo en programas de Televisión Nacional como "Tres a las tres" y "Amigos siempre amigos". También fue músico de mediatarde en la orquesta para "El festival de la una". Por ese tiempo llegaría a la Orquesta del Festival de Viña del Mar, que igualmente dirigía Horacio Saavedra.
Su desdoblamiento hacia el swing lo consolidó en los años '70 y '80 como un nombre del Club de Jazz. Su sonido ya había aparecido en una de las sesiones de grabación grabación del LP programático de 1962, El jazz en Chile, donde tocan solistas muy diversos, desde Huaso Aránguiz hasta Yuyo Rengifo, desde Lucho Córdova a Orlando Avendaño y desde Kiko Aldana a Patricio Ramírez. Mucho más adelante, Mardones llegó a tocar con el Ángel Parra Trío y el cuarteto del baterista Moncho Pérez, hasta que en 2006 grabó el que sería su primer y último álbum monográfico, editado por el sello Vértice con jazzistas de la "generación cero-cero": Mickey Mardones da gracias a la vida, donde incluía piezas dedicadas a su norte natal, como "Antofagasta dormida" y "Playa Cavancha". Mickey Mardones murió en 2009 como producto de una diabetes.