Esteban Sumar

Esteban Sumar
Foto:

Esteban Sumar es un guitarrista y compositor de jazz contemporáneo y de avanzada. Desde llegó a Santiago proveniente de Boston en 2003, tomó posición en este espacio en una escena que estaba comenzando a delinearse a través de nuevos lenguajes y propuestas. Su obra tuvo una importante carga de música contemporánea, avant-garde e influencia del rock de grupos como Radiohead. Y su mirada a la guitarra lo acercó a aspectos de lo "pianístico", en términos de utilización de los recursos. Pero junto con la experiencia jazzística, Sumar también alcanzó otros espacios de la música, componiendo para ensambles de cámara, además de dirigir orquestas de música popular, producir discos, investigar la música mediterránea y desarrollar como solista el sonido del blues rock.

Ficha

Fechas

Santiago - 14 de agosto de 1980

Región de origen

Metropolitana de Santiago

Décadas

2000 |2010 |2020 |

Géneros

Esteban Sumar

Esteban Sumar es un guitarrista y compositor de jazz contemporáneo y de avanzada. Desde llegó a Santiago proveniente de Boston en 2003, tomó posición en este espacio en una escena que estaba comenzando a delinearse a través de nuevos lenguajes y propuestas. Su obra tuvo una importante carga de música contemporánea, avant-garde e influencia del rock de grupos como Radiohead. Y su mirada a la guitarra lo acercó a aspectos de lo "pianístico", en términos de utilización de los recursos. Pero junto con la experiencia jazzística, Sumar también alcanzó otros espacios de la música, componiendo para ensambles de cámara, además de dirigir orquestas de música popular, producir discos, investigar la música mediterránea y desarrollar como solista el sonido del blues rock.

Iñigo Díaz

En 1998 comenzó a frecuentar la escena del jazz chileno, se inició en el lenguaje de la guitarra jazzística junto a Roberto Dañobeitía como profesor, y en 1999 viajó a a Berklee para estudiar composición contemporánea orientada a la música de cámara y el jazz. Fue alumno personal del guitarrista avant-garde Bill Frisell, quien lo marcaría en su futuro más próximo de regreso en Chile: la simplificación por sobre la complicación. En 2004 comenzó a organizar sus tríos junto al contrabajista Pablo Menares y el baterista Andy Baeza, con quienes editó su primer disco, Hybrido (2006). Ese primer trabajo exploraba los términos de una composición contemporánea donde la guitarra tenía un rol central en la música. Más adelante, en su álbum Techo (2010), depuró ese mismo lenguaje. Fue grabado en Nueva York con músicos locales, el saxofonista Seth Trachy y el baterista Clarence Penn, además del propio Pablo Menares. La formación de cuarteto le permitió acceder a otros planos de la armonía a través de la guitarra.

Desde 2007, Esteban Sumar también había comenzado a componer para nuevos conjuntos, en especial ensambles de disinta formación con músicos de ese mismo circuito capitalino del jazz contemporáneo, desde el pianista Martin Joseph hasta el baterista Julio Denis, además de solistas como Claudio Rubio (saxo tenor) y Sebastián Jordán, (trompeta). Así estrenó una serie de piezas para pequeña orquesta, que él denominó Árbol. Luego, un nuevo viaje marcaría su próxima etapa musical, en la que Sumar (de ascendencia árabe y helénica) trabajaría con influencias mediterráneas y mediorientales. Exploró el oud árabe, sus melodías y escalas, junto con el bouzuki griego y el saz turco. Con esos cordófonos del folclor Sumar formó un nuevo cuarteto junto a Paulo Montero (saxo tenor), Rodrigo Muñoz (bajo eléctrico) y Andy Baeza (batería). Grabó Adana (2011), un disco de fusión donde Sumar tomó repertorio tradicional de Bulgaria, Turquía, Serbia y Croacia.

Como sideman, Sumar apareció en los conjuntos de jazz del clarinetista Mauricio Barraza, en álbumes como Ocho chino (2013) y Li (2018), pero más sustantivamente, cuando salió momentáneamente de la escena jazzística, fue músico y productor de la cantautora pop Paz Court. Primero integró la banda en vivo que estrenó el disco Cómeme (2015), luego dirigió la Orquesta Florida, agrupación de grandes dimensiones con la que Court grabó el álbum Veranito de San Juan (2018) y fue productor de sus siguientes trabajos, La fuerza (2020) y Casa (2025).

El fin de una etapa creativa, o el inicio de otra, quedó marcada por el álbum Inverso (2025), editado por el sello Lago Frío. El proyecto se centró más en la elaboración de un sonido que en la composición propiamente tal, con la formación de trío de rock, abundantes capas de guitarra e instrumentos de cuerpo macizo y en lugar de las guitarras de jazz con caja, para alcanzar así el sonido del blues, el rock y el funk. Sumar grabó con Rodrigo Muñoz (bajo) y Vicente Atria (batería), además de contar con Andrés Landon (voces, vibráfono y teclados).

Actualizado el 16 de octubre de 2025