Francisca Valenzuela

El acomodo de una cantautora sobre el piano ha sido una figura más habitual en el extranjero que en Chile, donde Francisca Valenzuela irrumpió como una notoria novedad en el año 2006. La joven fortaleció rápidamente una agenda de presentaciones en vivo y logró ubicar al menos dos singles en radio ("Peces" y "Dulce") antes siquiera de comenzar el trabajo en un álbum. Fue el prometedor inicio de una carrera precoz que supo afirmarse rápidamente en un cauce profesional, y que hoy destacada como una de las más activas en el panorama de pop chileno de exportación.

Fechas

San Francisco (Estados Unidos) - 17 de marzo de 1987

Décadas

2000 |2010 |2020 |

Géneros

Pop

Marisol García

Sus canciones se han guiado hasta ahora por melodías suaves pero de carácter, que ubican los versos como foco de fuerza e identidad, y que amplían la agenda temática habitual en las intérpretes femeninas locales.

Creativa adolescencia
Para cuando su música comenzó a difundirse, Valenzuela era una estudiante universitaria con un recorrido creativo y biográfico poco usual. Hija de científicos chilenos, nació y creció en San Francisco, California, donde fue estimulada desde pequeño en su gusto por la música y la literatura (durante su adolescencia llegó a publicar un libro de poesía y otro de cuentos).  En Estados Unidos había tenido clases de guitarra y comenzado con el estudio metódico de piano clásico, el cual continuó una vez instalada en Santiago, a los 13 años de edad.

Así, antes de cumplir los veinte la joven tenía el material suficiente para trabajar un disco propio. Muérdete la lengua (2007) fue aquel debut, con producción de los hermanos Mauricio y Francisco Durán (Los Bunkers) y la promesa de popularidad concretada en singles como "Afortunada", "Dulce" y la propia "Muérdete la lengua". Valenzuela conseguía mostrar allí una atractiva doble faceta: por un lado la de cantautora rockera y por el otro la de intérprete pop y pianista con una fuerte influencia en la música femenina americana de los años noventa delineada por gente como Alanis Morissette, Tori Amos y Fiona Apple.

Con su banda en vivo, formada por el guitarrista Jorge Chehade, el baterista Mauricio Galleguillos y el ex bajista de Pettinellis Pedro Araneda (más tarde sustituido por Ismael Oddó de Alamedas), Valenzuela actuó en festivales masivos de rock, como Vive Latino, y se presentó como telonera de Julieta Venegas en el Teatro Caupolicán. Luego tuvo presentaciones en Nueva York y Montevideo en 2008 y una aplaudida colaboración con Latin Bitman en la canción "Help me", del disco Colour (2009).

Más allá de los límites del pop, una sentida versión suya para "Run Run se fue pa'l norte" (de Violeta Parra) apareció en el disco de homenaje a la compositora Cantores que reflexionan (2007) y luego con otra de "Vuelvo" (de Patricio Manns) para el disco de homenaje a Inti-Illimani A la salud de la música chilena (2009). A ellos se suma un hito internacional en la misma línea: su participación el año 2010 en un tributo al cantautor catalán Joan Manuel Serrat, gestionado desde España con distintas figuras femeninas iberoamericanas. Señora. Ellas cantan a Serrat ni siquiera circuló en Chile, pero demostró el interés internacional hacia la cantautora chilena, que revisó allí el clásico "Tu nombre me sabe a hierba".

De Lollapalooza a Ruidosa
Su participación en el concierto de homenaje a Víctor Jara y Violeta Parra en Pompeya (junto a nombres como Inti-Illimani Histórico, Jorge González y Beto Cuevas), en agosto del 2010, antecedió la salida del primer sencillo de su segundo disco, "Quiero verte más", que circuló profusamente el verano del 2011. Se ratificaba así su condición de figura importante para la música local, presente en los principales encuentros musicales de ese año en el país, incluyendo el festival Lollapalooza-Santiago y el concierto del grupo irlandés U2 en el Estadio Nacional (durante el cual la chilena subió a cantar a dúo con Bono "One tree hill").

Buen soldado (2011) y Tajo abierto (2014) fueron nuevas marcas en su consolidación como cantautora pop, cómoda cada vez más en el trabajo con secuencias electrónicas (como en "Prenderemos fuego al cielo", uno de sus mejores singles), y lanzado ya de modo definitivo a la difusión internacional. Francisca Valenzuela reside parte del año en Estados Unidos, desde donde ha dicho no descartar una promoción prioritaria para canciones en inglés.

Francisca Valenzuela mantiene sin embargo proyectos importantes en Santiago, como lo fue en 2016 la realización de "Ruidosa Fest" primer encuentro realizado en Chile para visibilizar el trabajo de cantantes y profesionales mujeres en la industria musical local, en el que se alinearon entonces artistas como Camila Moreno, Javiera Mena, Denise Rosenthal, Natisú , Fakuta y Tomasa del Real, entre otras.

En 2020 tuvo una participación determinante en el Festival de Viña del Mar, en el contexto del estallido social, escenario donde presentó su disco más maduro, La fortaleza, que al año siguiente la consolidaría en esferas mayores de la industria musical chilena al obtener tres premios Pulsar.

Actualizado el 27 de mayo de 2023