Las tocatas de la transición

Si la capitalina Plaza Ñuñoa en parte se asocia a la música en vivo, es gracias a la acogida que desde 1989, y varias noches por semana, ofrece La Batuta a solistas y bandas que muestran su trabajo frente a una audiencia que escucha de pie y a mínima distancia del escenario. 24/11/2020

Galpón de arte, disidencia y diversión

Los movimientos al margen de la oficialidad tienen sus símbolos, su banda sonora y también sus espacios. Para el pop de propuesta bajo dictadura en Chile Matucana 19 fue una dirección importante. 18/11/2020

Los dominios de un ídolo

Ubicado en Plaza Chacabuco, a pasos del estadio Santa Laura, fue uno de los teatros que animaron la vida cultural en el lado norte de Santiago a lo largo de cuatro décadas. Allí, en 1977, se presentó un joven de 25 años que poco antes había dado unos primeros pasos como crooner con el nombre de Nahum, aunque en realidad se llamaba Boris González. Más adelante se convirtió en una estrella de la canción: Zalo Reyes. 13/11/2020

Espacio histórico, patrimonial y musical

En octubre de 1953 el Colegio de Periodistas inauguró su edificio de Amunátegui 31, y en su primer piso tres años después abriría la espléndida sala del Teatro Camilo Henríquez, en un convenio con la Universidad Católica. Allí se registrarán varios episodios del teatro, el periodismo y la política chilena. En la música hay uno trascendental: el estreno de la obra musical La pérgola de las flores. 08/11/2020

Primera línea de una resistencia

En julio de 1988 se estaban jugando cartas clave en lucha contra la dictadura. La música, ya no en los casets prohibidos que circulaban por mano, volvía a cobrar valor en los escenarios masivos. Una noche de invierno se reunieron agrupaciones que sostenían esa batalla con canciones: Congreso, Fulano, Schwenke & Nilo, Huara y unos nuevos marcianos llamados De Kiruza. 29/10/2020

Refugio de los jóvenes jazzistas

Regentado por el legendario pianista Omar Nahuel hacia 1965, este escenario a pasos del cerro Santa Lucía fue resultado de una pequeña revolución musical y el sitio para un cónclave de música actual. Durante cinco años allí se pudo ver y escuchar a lo más avanzado del jazz en Chile. 27/10/2020

Perrosky, caballos salvajes

La discografía de Perrosky ha sido muchas veces a dúo, pero añade esta vez un trabajo solista de Alejandro Gómez, a cargo de casi el total de tareas. El cantautor, guitarrista y productor ha facturado en pandemia un álbum firme y fresco, y en el que es inevitable aparezcan de algún modo las peculiaridades de nuestro año universal del encierro. Décadas de trabajo musical lo preceden. Uno de verdad es, entre otras cosas, manifiesto de resistencia: «Al final, lo que hay que aprender en la vida es a resolver problemas». Ninguno llegó a ser más grande que estas canciones. 23/10/2020

No sólo Canto Nuevo

Peñas y cafés fueron los escenarios musicales más seguros en los años de toque de queda y represión militar, no solo para los cantautores sino también para quienes querían escucharlos en vivo. Aunque no fue el único ni el primero, el Café del Cerro ha perdurado como un símbolo de esos espacios, en parte por el alto nivel de su cartelera, que a lo largo de una década acogió al Canto Nuevo y a las primeras experiencias locales de pop, jazz-fusión y hip-hop. 22/10/2020

22 de octubre de 2020
Diez canciones de octubre de 2020

En la víspera del plebiscito constitucional del domingo 25, MusicaPopular.cl selecciona diez canciones de entre las muchas estrenadas estos días constituyentes, todas las cuales retratan —con diferentes ritmos y arreglos— el histórico momento que inicia el país. 22/10/2020

Inti-Illimani en la escuela

Antes de convertirse en un nombre capital de la Nueva Canción Chilena, antes del exilio y los conflictos internos, el grupo fue uno de varios que nacieron en peñas folclóricas universitarias. Algunas de sus primeras fotografías fueron hechas en los terrenos de la actual Universidad de Santiago. 19/10/2020

18 de octubre de 2020
"Ay policía, qué vida elegiste vos"

«Ya van a ver / las balas que nos tiraron van a volver». La melodía es de "Dale alegría a mi corazón", de Fito Páez, y en Argentina (y Chile) es grito futbolero hace una década. Su versión villera del argentino Pepo y la Superbanda Gedientan se ha hecho parte de la banda sonora del movimiento social. Metacumbia tiene una versión chilena. 18/10/2020

Esto es música popular

El barrio más simbólico de la revuelta iniciada el 18 de octubre de 2019 también se llenó de sonidos. Los conciertos improvisados de músicos como Ana Tijoux, Sol y Lluvia y Los Bunkers son la cara más conocida de una actividad constante, espontánea y anónima. 15/10/2020

La escena de la escucha

No sólo fue la tienda de discos mejor surtida de los años '80 en Santiago, sino también un punto de encuentro para melómanos y músicos, y hasta la sede para un sello independiente, importante pero de vida breve. La articulación inicial de Los Prisioneros sucedió en sus oficinas. 13/10/2020

Epicentro de la Nueva Canción Chilena

Destruida incluso como espacio de memoria, la casona de Carmen 340 acogió en los años sesenta a los principales nombres de la música chilena de contenido social, pero fue además sede de acogida para cantautores extranjeros que luego proyectarían su nombre por el mundo, y punto de reunión social para líderes políticos, artistas y auditores atentos a un país en proceso de cambios. 08/10/2020

Música por bienvenida y por despedida

Punto referencial de la ciudad desde la Colonia, la Catedral de Santiago ha sido lugar de devoción popular, pero también para las músicas chilenas. Allí, en 2018, se entonaron muchas cuecas y canciones de Violeta Parra con motivo del velatorio del poeta Nicanor Parra. Y antes, en dos ocasiones, el templo fue espacio para la música sinfónica alrededor de dos grandes nombres: Claudio Arrau y Fernando Rosas. 02/10/2020

Escándalo al aire libre

Ha quedado en el recuerdo como «el Woodstock chileno», pero el Festival de Piedra Roja fue en realidad una convocatoria musical frustrada, un encuentro hippie sin épica y un hito cultural amplificado por la polémica y el escándalo, desde las improbables alturas del actual sector residencial de San Carlos de Apoquindo. 28/09/2020