José Vicente Asuar

José Vicente Asuar
Foto:

Su enigmática figura será siempre un misterio sin resolver del todo. José Vicente Asuar es uno de los creadores fundamentales en el campo de la música electroacústica en Chile y en Latinoamérica, reconocido ampliamente en Europa. De su obra referencial, "Variaciones espectrales" (1959), los investigadores han señalado que se trata de primera creada ciento por ciento a través de dispositivos electrónicos. Pero eso no es todo. El temprano espacio de discusión e investigación del que fue protagonista en 1958 en la Universidad Católica, y sobre todo la construcción del famoso Comdasuar (1978), el primer computador diseñado de manera independiente para la creación de música, lo definieron en distintos sentidos como un pionero absoluto. Su muerte a los 83 años en 2017, vino a poner punto final a una era de creación.

Ficha

Fechas

Santiago - 20 de julio de 1933
Santiago - 11 de enero de 2017

Región de origen

Metropolitana de Santiago

Décadas

1950 |1960 |1970 |1980 |1990 |

Géneros

José Vicente Asuar

Su enigmática figura será siempre un misterio sin resolver del todo. José Vicente Asuar es uno de los creadores fundamentales en el campo de la música electroacústica en Chile y en Latinoamérica, reconocido ampliamente en Europa. De su obra referencial, "Variaciones espectrales" (1959), los investigadores han señalado que se trata de primera creada ciento por ciento a través de dispositivos electrónicos. Pero eso no es todo. El temprano espacio de discusión e investigación del que fue protagonista en 1958 en la Universidad Católica, y sobre todo la construcción del famoso Comdasuar (1978), el primer computador diseñado de manera independiente para la creación de música, lo definieron en distintos sentidos como un pionero absoluto. Su muerte a los 83 años en 2017, vino a poner punto final a una era de creación.

Iñigo Díaz

Formado como ingeniero, Asuar combinaría ese conocimiento con el de la música académica. Como en 1951 había escrito una primera obra instrumental ("Canción del muerto"), que presentó al Festival de Música Chilena, y no le fue aceptada para el programa de estrenos, se decidió a iniciar estudios formales de composición. En 1952 ingresó al Conservatorio Nacional de la Universidad de Chile, para trabajar con su maestro Jorge Urrutia Blondel, quien además era profesor de Juan Amenábar. Al mismo tiempo Asuar completaba sus estudios de Ingeniería Civil en la Universidad Católica, donde se tituló en 1959, con la memoria titulada "Generación mecánica y electrónica del sonido musical". Es el año cero en su historia.

Las variaciones: electrónica para el futuro
Sus primeras experiencias en la construcción de aparatos e implementación de estudios para el sonido provienen de esa época de estudiante de Ingeniería. A lo largo de todo 1958, Asuar preparando ese camino tecnológico, en el diseño y la elaboración de equipos que fueron instalados en el Laboratorio de Acústica de la Facultad de Ingeniería de la U. Católica. Según se ha dicho, el compositor Juan Orrego Salas, director del Instituto de Extensión Musical de la U. de Chile, le facilitó cuatro magnetófonos, con los que compuso y grabó entonces sus "Variaciones espectrales".

josevicenteasuar02

Foto: Biblioteca Nacional Digital

En el libro La música electroacústica en Chile. 50 años (2005), el músico e investigador Federico Schumacher detalla aspectos de "Variaciones espectrales", su pieza de 1959, que abre en varios sentidos la era de la música electrónica. De 12' 57'' de duración, se estrenó el 22 de junio de ese mismo año en el Teatro Antonio Varas, con motivo de los conciertos de cámara del Instituto de Extensión Musical. Presenta cuatro secciones a modo de variaciones, equivalentes a las de la música tradicional. El propio Asuar las describe como autónomas: una inicial conformada por sonoridades contínuas, una segunda con elementos de pulso ligero, una tercera con efectos de sonido, y una cuarta sustentada en pedales rítmico-melódicos que desembocan en un final.

Esta pieza completa la trilogía de obras académicas de esta década que consolidaron el surgimiento la corriente electroacústica: la concreta "Nacimiento" (1956), de León Schidlowsky; la electroacústica "Los peces" (1957), de Juan Amenábar, y la electrónica "Variaciones espectrales" (1959), de José Vicente Asuar.

Asuar se trasladó a Alemania para profundizar sus estudios de música electrónica, en escuelas y universidades de Berlín, donde estudió con Boris Blacher y Siegfried Borries. En 1960 asistió a cursos en Daarmstadt donde tuvio contacto directo con Stockhausen, Berio, Maderna, Nono y Ligeti, nada más y nada menos. Gracias a una gestión del físico y experimentador acústico alemán Werner Meyer-Eppler, quien en 1958 dio clases en la U. de Chile, Asuar se trasladó a Karlsruhe para para construir un laboratorio de música electrónica en la Badishe Hochschule fûr Musik. Allí compuso el "Preludio de la noche", entre otras obras.

El Comdasuar: un nuevo virtuosismo
Sería el inicio de una escalada de gestiones para la implementación de estos centros de investigación, que junto a Amenábar Asuar ya había intentado lograr en la U. de Chile en 1958. Tras la experiencia en Karlsruhe, construyó laboratorios para música electrónica en Caracas (1966), donde compuso "Guararia repano", "Kaleidoscopio" y "Catedral", y luego en la misma U. de Chile (1968-72), donde creó además la carrera de Tecnología del Sonido.

josevicenteasuar03

Foto:

Interesado además en los computadores y sus aplicaciones para la generación de sonidos y música, Asuar se abrió paso de manera autodidacta en los territorios de la programación y análisis de sistemas. Schumacher detalla en su investigación que ya en 1970 realiza una primera herramienta práctica para estos propósitos, y junto a un grupo de estudiantes programan el computador IBM 360. Así realizan la partitura orquestal "Formas I" (1971). En 1972 elabora un computador capaz de controlar la generación de sonidos de sintetizadores, lo que derivaría en el fundacional LP del sello IRT El computador virtuoso (1973).

Cinco años más tarde, Asuar llegaría al punto cúlmine de sus trabajos tecnológicos al crear el Comdasuar, acrónimo para Computador Digital Analógico Asuar. Con este desarrollaría el cuerpo principal de su siguiente obra, incluido otro álbum ineludible, Así habló el computador (1979), que tenía fines didácticos y demostrativos. Asuar junto con Juan Amenábar serán los impulsores de la electroacústica, y junto con Gabriel Brncic serán los más prolíficos autores en este campo.

Pero en esa escalada creativa de los siguientes años, Schumacher señala que Asuar vivió una experiencia de soledad y nulo apoyo, además de avizorar que los cambios tecnológicos que se avecinaban (la digitalización de la música) le exigirían un nuevo esfuerzo y que tendría que emprenderlo sólo. «Había arado en el desierto», escribió Asuar. Así se produjo su retiro, alrededor de los primeros años '90. De esta manera desaparecería de un mapa musical hasta que los compositores que protagonizaron el resurgimiento de la electroacústica a comienzos del siglo XXI, recuperarían esa figura.

Asuar volvería como compositor invitado al festival Ai-Maako, que lo homenajeó en 2010, mientras su extenso catálogo sería reunido en el disco triple Obra electroacústica (2011). Luego, el documental Variaciones espectrales (2014), de Carlos Lértora, retrataría a Asuar y rescataría del largo silencio al Comdasuar, depositado en una bodega de su casa de Calera de Tango. En 2017 había accedido a entregar su legado al Archivo de Música de la Biblioteca Nacional, cuando falleció en su departamento producto de un infarto.

En consecuencia, un proyecto llevado adelante por académicos, profesionales y estudiantes vinculados a la Mediateca del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes de la U. de Chile, desembocó en la puesta en línea del Archivo Asuar. El repositorio identificó, digitalizó y segmentó 68 cintas pertenecientes a su catálogo.

Actualizado el 31 de julio de 2023