Los Hermanos Campos
Hay dos testigos clave en la historia de la cueca chilena, desde que nace en el campo profundo con letras y melodías de autor anónimo, hasta que se instala en la gran ciudad, inspira a nuevos creadores con nombre y apellido y luego llega al disco. Provienen, de hecho, desde el interior campestre de la séptima región y además se apellidan Campos: Eleodoro y Marcial, Los Hermanos Campos, emblemas de la cueca a secas. "Sin apellido", como ellos mismos creyeron que era esta canción patrimonial y de cuya manera también defendieron en sus más de setenta años de actividad.
Años
Región de origen
Décadas
1930 |1940 |1950 |1960 |1970 |1980 |1990 |2000 |
Géneros
Integrantes
Eleodoro Campos, cuncuna, acordeón, guitarra y canto (1935 - 2009).
Marcial Campos, guitarra y canto (1935 - 2009).
Luis Campos González, pandero (1970 - 2009).
Ver también
Los Hermanos Campos
Hay dos testigos clave en la historia de la cueca chilena, desde que nace en el campo profundo con letras y melodías de autor anónimo, hasta que se instala en la gran ciudad, inspira a nuevos creadores con nombre y apellido y luego llega al disco. Provienen, de hecho, desde el interior campestre de la séptima región y además se apellidan Campos: Eleodoro y Marcial, Los Hermanos Campos, emblemas de la cueca a secas. "Sin apellido", como ellos mismos creyeron que era esta canción patrimonial y de cuya manera también defendieron en sus más de setenta años de actividad.
Iñigo Díaz
Los inicios: todos cantan todas
Hijos del cantor, payador y acordeonista Vicente Campos y de la poeta popular Verónica Sepúlveda, los hermanos comenzaron su vida entre pies de cueca, refalosa y costillar. En Cantentoas, una pequeña localidad cercana a Longaví donde nacieron, cada familia era un pequeño conjunto musical. Así fue como el caserío tomó su nombre y hasta allí llegaron también los primeros recopiladores en busca de canciones. Eleodoro (1925-2014) fue el primogénito de los Campos-Sepúlveda, también el primero en transformarse en músico. Fernando (1928-2010), que fue inscrito por segunda vez en el Registro Civil como Marcial, era fuerte en el trabajo en los fundos de la zona y ayudaba a su padre como temporero desde muy pequeño. Tardó un poco más en llegar a la guitarra y en acompañar a su hermano mayor, quien ya tocaba la cuncuna (acordeón de botones) y abordaba las cuecas con fuerza.
En 1935 Marcial (con siete años) trabajaba en el fundo San Manuel de Longaví. Fue el año en que se unió por primera vez a Eleodoro, quien con sólo con diez años se presentaba en restaurantes de Parral. En 1936 ya circulaba el rumor de los niños cantores: Los Campos. Entonces fueron contratados por el alcalde de Longaví para animar un sábado de esparcimiento. Y ganaron más dinero que en todo un mes como temporeros. La sociedad estaba sellada. Era el tiempo en que interpretaban las canciones que habían aprendido en Cantentoas: "Debajo de un limón verde" (cueca), "Los amores de don Pancho" (tonada), "Los rosales" (vals criollo). E iban con cuncuna y guitarra desde Longaví a Parral y de Linares a Talca, cantando en los trenes y locales, ya vestidos de niños huasos.
Pero es en 1940 cuando los mismos Hermanos Campos datan el inicio de la historia oficial del dúo. El lustro previo corresponde a una prehistoria musical. Ese año arribaron a Santiago, convencidos de que traían lo mejor del folclor campesino entre su repertorio. Tenían doce y dieciséis años. La escena de la música de raíz tenía a populares artistas: Las Caracolito, el Dúo Rey-Silva, el Dúo Bascuñán-Riquelme, el Dúo Molina-Rojo, el Dúo Illanes-Pedrini, Las Hermanas Miranda, Las Huasas Andinas, Las Petorquinas, el Dúo María-Inés. Los Campos cantaban en el restorán El Portón de calle San Diego y en el aire libre de la Quinta Normal. Ahí los encontró Tito Arancibia, disc-jockey folclórico de Radio del Pacífico conocido como "El Huaso Spiker" (dada su condición de locutor). Arancibia convenció al dúo de actuar en los programas en vivo y directo con auditorios repletos.
El éxito: la hermandad con Guadalupe del Carmen
En 1943 actuaban en la boite Zeppelin en calle Estado, junto a la orquesta de Osvaldo Larrea que acompañó a la diva Josephine Baker (con Los Hermanos Campos tras bambalinas, petrificados ante el show de la artista afroamericana). Y dado su éxito incipiente fueron invitados a ingresar por primera vez al estudio de grabación.
Pero esa sesión para RCA Victor fue insuficiente. Ninguno había podido antes escucharse a sí mismo cantar y opinaron que las interpretaciones fueron desastrosas. Los productores de la disquera los enviaron al Conservatorio Nacional para estudiar técnicas vocales. Pronto estaban de regreso para grabar su primera serie de cuecas, compiladas en la colección Selección de cuecas Nº 3 (1943), junto a Los Sureños, y los hermanos Parra: Hilda, Violeta, Roberto y Lalo. Grabaron "Chileno valiente", "Hasta cuándo con la inflación" y "Los amores de don Pancho", una de sus piezas de los inicios. Los Campos ya estaban en los hogares de la familia santiaguina.
Para 1947, sus nombres, sus atuendos y sus canciones rotaban por más auditorios radiales: Yungay, El Mercurio, Cooperativa Vitalicia, Minería. Compartían el escenario y los programas estelares con otras estrellas de la canción popular como Arturo Gatica, los Parra o Raúl Gardy, considerado uno de los artistas del folclor y la cueca más importantes de todos los tiempos. Ese año también figuraba en Radio del Pacífico una emergente cantante adolescente llegada desde la zona de Chanco y que deslumbraba al público en la interpretación de corridos y rancheras mexicanas. Se llamaba Esmeralda González Riquelme (1931-1987) y en la década siguiente llegó a ser la más grande y popular de las artistas chilenas de la canción mexicana bajo el nombre de Guadalupe del Carmen.
Cantaba los corridos conocidos en los villorrios en voz de Jorge Negrete, quien había visitado Chile en 1946 y había desatado la histeria colectiva entre los fanáticos: "Allá en el rancho grande" y "¡Ay, Jalisco, no te rajes!". Pero fue con la grabación de "Ofrenda" en 1949 que Guadalupe del Carmen estalló como figura popular. Marcial Campos estableció un noviazgo con ella que sólo duró un breve tiempo, pues se casaron en 1947. Los Hermanos Campos comenzaron a acompañar sus canciones mexicanas, a conocer este repertorio y a popularizarlo junto con la solista. Durante la era del long-play, por ejemplo, a su habitual repertorio de cuecas el dúo folclórico sumó un LP exclusivo de canciones mexicanas, Bailemos corridos (1968).
Desde fines de los años '40, Los Hermanos Campos recorrieron Chile en giras de Arica a Punta Arenas junto a Guadalupe del Carmen como estrella y a Jorge Landy como presentador y recitador. Se establecieron por tres años en la boite La Tranquera, de Concepción, actuando como dúo, más la orquesta típica de la casa. Y siguieron por las quintas de recreo y locales de Penco, Tomé y Talcahuano. En 1954 Guadalupe del Carmen se convirtió superestrella al conseguir el primer disco de oro de la región para RCA. Fue desde mediados de los '50 también que Eleodoro y Marcial comenzaron a escribir sus primeras cuecas originales, ingeniosas y simples: "Los mineros de Lota", "La cueca de Longaví", "El bolsero" (de Eleodoro); "La cueca del beso", "La cueca del amor", "El huaso enamorado" (de Marcial). Llegaron a tener unas trescientas cado uno y para entonces sus espectáculos fueron mucho más que un repertorio sucesivo de estas canciones. Los Hermanos Campos eran showmen absolutos con coplas, versos, contrapuntos, tallas a la chilena y, por supuesto, cueca picaresca.
La historia: mil cuecas
El matrimonio entre Marcial Campos y Guadalupe del Carmen se disolvió en 1965 y un año más tarde Los Hermanos Campos debutaron en el long-play, después de haber registrado decenas de discos de 78 rpm y de acetato. La ramada de Los Hermanos Campos (1966) incluye "El rayuelero" y "De cola y tirante", del cuequero chilenero Nernán Nano Núñez, y la primera evidencia de que para Los Hermanos Campos la cueca era "una sola". Ni campesina, ni urbana, ni criolla, ni brava: "Sólo cueca". Show con Los Hermanos Campos (1966), con "Los compadres raros" (de Eleodoro) y "Cueca del diablo" (de Marcial), figura como parte de los inicios en la autoría. Y Cuecas con chancho en piedra (1967), registra cuecas de autores chilenos como "Que viva la minifalda" (de Carlos Orellana) o "Los cazadores" (de Jorge Landy). Son los tres primeros álbumes editados por RCA. Los inicios de una discografía que irá creciendo progresivamente sobre las siguientes cuatro décadas.
Vinieron otros long-play de éxito: Estas sí que son cuecas mi alma… (----), Fiesta chilena (----), Cuequeando con Los Hermanos Campos (----), Los reyes de la cueca (----), Cuecas para el Chile nuevo (----), Las cuecas de Los Campos (----), con decenas de títulos propios: "Linda mi suegra", "Un turista en Chiloé", "El compadre Lucho", "La mansa tapita", "Las viejas peladoras", "Chile nuevo" (de Eleodoro). "El nervioso", "El ojito que tuviste", "La maxifalda", "Simplemente marica", "El cabezón" (de Marcial). Además de títulos prestados como "Me chocaron por detrás" (de Carlos Orellana), "Corro pa'l frío" (de Nano Núñez), "Valiente Prat" (del brillante guitarrista Humberto Campos), "El gallo colisa" (de Hernán Lantadilla), "El regalo de mi suegra" (de Francisco Ortega) o "De puro niño…" (de Víctor Acosta).
A través de toda su historia, Los Hermanos Campos fueron capaces de integrarse a los temas de interés y actualidad, por ejemplo en el álbum De Longaví con amor (----), que parodiaba la película de James Bond De Rusia con amor, o Los huasos biónicos (----), editado en la época de las populares series "El hombre nuclear" y "La mujer biónica". O la proclama en la cubierta del disco En guerra contra el smog (----), vaticinando en los comienzos de los años '70 uno de los problemas sin solución de la capital, o Cuecas con cianuro (----), en cuya cueca "Por dos granitos de uva" los hermanos se burlaban del bloqueo norteamericano a las exportaciones frutículas chilenas.
En 1970 se incorporó al dúo Luis Campos González (n. 1949), hijo de Marcial Campos y Guadalupe del Carmen, quien no sólo apoyó la música con pandero y avivamiento de cueca, sino que se sumó a la creación de repertorio: "Esposa mía", "El guata e' vino", "Yerbatero de Longaví" o "Vino con patas". En 1973, el dúo grabó su último long play con RCA, Chile ríe y baila, y en 1980, tras una participación en el acto oficial del gobierno luego del plebiscito para la aprobación de la nueva Constitución, Los Hermanos Campos fueron tildados de "pinochetistas". Según declararon los propios involucrados, su actuación obedeció simplemente a una decisión artística y a una filosofía antipolítica. De todas formas, el episodio les significó salir de la pantalla desde 1990, una vez finalizada la dictadura. Antes habían actuado en programas de alta sintonía como "Sábados gigantes", "El festival de la una", "Chilenazo" y "Chile lindo", sin contar sus sistemáticas apariciones en el Festival del Huaso de Olmué y en el Festival de Viña del Mar, con aplaudidas actuaciones en 1965 y 1975.
Sobre fines de los años '80 y durante todos los '90, Los Hermanos Campos acumulan discografía en pequeños sellos independientes con éxito de ventas dieciocheras y múltiples actuaciones. Siguen incluyendo canciones de la cantante de corridos de origen colombiano Amparito Jiménez (con quien Marcial se casa), mientras que Longaví, la cuna del dúo, crea una plaza y un museo con el nombre de Los Hermanos Campos. En 2006 Marcial Campos se reúne con su nieto, el guitarrista Martín Campos (n. 1981, hijo de Luis Campos) y graba su primer disco como solista, que incluye tonadas recopiladas por él en la zona de Longaví ("No sé que tiene esta calle", "La rosa encarnada"), vals criollo ("Noche campesina"), estilo chileno ("Suerte tirana") y cuecas originales ("En el sur están mis amores", "El corazón me robaste"). Y, lógicamente, sus respectivos versos de presentación como los que acompañaron las canciones del dúo en setenta años de acción: "Yo soy Eleodoro Campos / Campos me dicen por éi / si usted quiere bailar cuecas / cómprese este long play" (Eleodoro Campos). "Y yo soy Campos Marcial / canto cuecas por docena / y si usted quiere bailar / aquí hay doce cuecas buenas" (Marcial Campos).
La ramada de Los Hermanos Campos
1966
RCA Victor
Canciones
- Ya repican las campanas (Efraín Navarro)
- Cueca pa´los chilenos (Eleodoro Campos)
- Longaví (Eleodoro Campos)
- El hambriento (Eleodoro Campos)
- El guata´e lapiz (Jorge Landy)
- El mate (Eleodoro Campos)
- El rayuelero (Hernán Núñez)
- La aduana (Eleodoro Campos)
- El chirimoyo (Eleodoro Campos)
- Los bolseros (Sergio Maldonado)
- De cola y tirante (Hernán Núñez)
- La Rebeca (Eleodoro Campos)
- La vieja del lado (Eleodoro Campos)
- Los padres de la patria (Alberto Illanes)
- Quisiera ir pa´la luna (Hernán Lantadilla)
- El penquista (Jorge Landy)
Show con Los Hermanos Campos
1966
RCA Victor
Canciones
- El compadre raro - Los músicos (Cuecas)
- La muerte del diablo - El perro faldero (Cuecas)
- Iquique es puerto (Corrido)
- Lo que son los curaditos (Tonada)
- El divorcio (Tonada)
- Chascona mecha de clavo (Tonada)
Cuecas con chancho en piedra
1967
RCA Victor
Canciones
- Por qué dejé de tomar (Marcial Campos)
- El pescador (Eleodoro Campos)
- El 18 de Septiembre (Eleodoro Campos) /Corrido
- El beso (Marcial Campos)
- La crisanta (Eleodoro Campos) /Tonada
- La niñita regalona (Eleodoro Campos)
- Que viva la minifalda (Carlos Orellana)
- Los cazadores (Jorge Landy)
- María Eugenia (Manuel Masmán) /Corrido
- El flojo (Marcial Campos)
- El matador (Francisco Ortega) /Corrido
- La pensión Soto (D.R)
Estas sí que son cuecas mi alma...
1968
RCA Victor
Canciones
- Región Penquista
- Los camioneros
- El casado.
- El transplante
- Me chocaron por detrás
- El amor.
- Linda mi suegra
- El chico le pega al grande
- Pistolero de cartón.
- El palanca
- El nervioso
- Me gusta ser como soy.
- El 18
- María Romero
- Me gustan las fiestas patrias.
- Roto minero
- El toro cachiporra
- Gorro pal' frío.
Bailemos corridos
1968
RCA Victor
Canciones
Los reyes de la cueca
1970
RCA Victor
Canciones
1. El feo
2. Apolo 13
3. El hombre fallado
4. El Congreso Nacional
5. La cueca del bautizo
6. ¿Cuándo me casaré yo?
7. Me gustan tanto las niñas
8. Valiente Prat
9. Los viejos mogosos
10. La maxifalda
11. El caldo e' león
12. El compadre lucho
13. Los candidatos
14. El huaso enamorado
-
Canciones
- Los planetas están de fiesta
- Por todo se paga impuesto
- Para no tomar más vino
- En Talca tengo un amor
- El boca de tumba
- El cachúo
- Calama hermosa
- El gallo colisa
- María Teresa
- Folklore contra folklore
- Sigue la lluvia
- El cabezón
- Pudahuel
Canciones
- En los altos de Colombia
- Que es aquello que relumbra
- La reencarnación
- Porque las para el conejo
- La cueca del abuelito
- El novio lanzado
- Las visitas pegajozas
- El chofer loco
- El ensarte
- La negra ingrata
- El vecino pajarón
- A jugar a la pelota
40 años de cuecas
1975
Edición independiente
Canciones
Cuecas pa' Chile
1978
Edición independiente, Sol de América
Canciones
Huasa con huaso no más...
1987
CBS
Canciones
El caballazo de Los Hermanos Campos
1991
Okeh
Canciones
(Fecha sin confirmar)
Cuecas diablas
1991
Edición independiente, Okeh
Canciones
(Fecha sin confirmar)
En casa del jabonero
1991
Sony Music
Canciones
Cuecas con cianuro
1992
Okeh
Canciones
(Fecha sin confirmar)
El patas negras
1992
PolyGram
Canciones
50 años de folklore
1993
Edición independiente
Canciones
Calladito se baila mejor (fiesta campesina)
1995
Edición independiente, PolyGram
Canciones
Canciones
Canciones
Canciones
La cueca me da vida
2005
Edición independiente, Universo Producciones
Canciones
-
Canciones
Lo mejor de Los Hermanos Campos 1976-1979
1995
Sony Music
Canciones
30 cuecas inmortales
2011
Edición independiente
Canciones
1. La consentida
2. Los piluchos
3. 60 años de cueca
4. Amigo mío
5. El viagra
6. El colaless
7. Ya repican las campanas
8. Otra vez estoy casao
9. El guatón Loyola
10. Los divorcios
11. El brujo
12. Lindo mi nieto
13. Te miro la cara y me da sed
14. El sapo del barrio
15. Los jubilaos
16. Lo sacaron a la fuerza
17. La monjita me chocó
18. El bolsero
19. El patas negra
20. Los vecinos wenos pal vino
21. El lolo pulento
22. La vieja Julia
23. La niña regalona
24. Qué bonito qué bonito
25. La cesantía
26. Las vacas flacas
27. El cabezón
28. El guata e' vino
29. Vino con pata
30. El chupacabras
Cuecas con ají
1966
RCA Victor
Canciones
1. Ay Carola (Carlina) de la vida
2. Los compadre raros
3. La gallina
4. La cueca de los músicos
5. Cochero pare
6. Pelearon por quince lucas
7. De cola y tirante
8. Picadas porteñas
9. No hay quien pegue con el Colo
10. Los bolseros
11. El aviador
12. El chute Alberto
Cuecas con mostaza
1966
RCA Victor
-
Canciones
1. El hambriento
2. Arrechúnchamelo
3. El chorero
4. El rayuelero (Hernán Núñez)
5. Amor marinero
6. Chicha de Curacaví
7. Ya repican las campanas
8. Calle Ecuador
9. Aló, aló
10. Quisiera ir pa' la luna
11. Esa chiquilla que baila
12. Arrieros somos
Las cuecas electorales
1992
Edición independiente
Canciones
Historia sonora de la música popular en Chile. 1920-1950
2004
Warner Music
Disco de muestra compilatorio, adjunto al proyecto de investigación del músicologo Juan Pablo González y el historiador Claudio Rolle, para el libro Historia social de la música popular en Chile, 1890-1950, y que reúne fonogramas del período 1920-1950.
Canciones
1. Los lecheros (cueca radial, 1948)
2. El martirio (tonada, 1931)
3. Pobre loca (vals, 1950)
4. Los estudiantes pasan (marcha-canción, 1930)
5. Antofagasta (vals boston, 1918)
6. Yo quiero ser estrella (foxtrot, 1943)
7. Como el agüita fresca (tonada, 1939)
8. Abran quincha, abran cancha (tonada, 1931)
9. Rosita de Cachapoal (tonada, 1943)
10. Aceite Dos Banderas, (jingle radial, 1940)
11. A motu yanei (mapuchina, 1948)
12. Rancherita de mi tierra (ranchera, 1946)
13. Ofrenda (corrido, 1949)
14. Después de una ilusión un desengaño (vals, 1939)
15. Viejo San Diego (tango, 1944)
16. Berta (tango, 1925)
17. Reminiscencias (vals, 1942)
18. Bailando en el Casanova (slow-fox, 1946)
19. Sufrir (bolero, 1946)
20. Recién ayer (bolero, 1953)
21. El volantín (guaracha, 1947)
22. Abejorros (one-step, 1940)
23. Vanidad (slow-fox con estribillo, 1935)
Discos oficiales
La ramada de Los Hermanos Campos
1966
Show con Los Hermanos Campos
1966
Cuecas con chancho en piedra
1967
Estas sí que son cuecas mi alma...
1968
Bailemos corridos
1968
Los reyes de la cueca
1970
Cuecas para el Chile nuevo
1971
Chile ríe y baila
1973
40 años de cuecas
1975
Cuecas pa' Chile
1978
Huasa con huaso no más...
1987
El caballazo de Los Hermanos Campos
1991
Cuecas diablas
1991
En casa del jabonero
1991
Cuecas con cianuro
1992
El patas negras
1992
50 años de folklore
1993
Calladito se baila mejor (fiesta campesina)
1995
60 años de cueca
1995
Cuecas pa' los bígamos
1997
Sus mejores 24 cuecas
2000
La cueca me da vida
2005
Otras ediciones
Lo mejor de Los Hermanos Campos 1976-1979
1995
30 cuecas inmortales
2011
Participaciones
Cuecas con ají
1966
Cuecas con mostaza
1966
Las cuecas electorales
1992
Historia sonora de la música popular en Chile. 1920-1950
2004
Clásicos de la música popular chilena 1900-1960, volumen I
Juan-Pablo González, Luis Advis
Edición: SCD y Ediciones de la Universidad Católica / Santiago
1994
Más datos y reseña en Biblioteca
Historia social de la música popular en Chile, 1890-1950
Claudio Rolle, Juan-Pablo González
Edición: Ediciones de la Universidad Católica / Santiago
2005
Más datos y reseña en Biblioteca
Dulce Patria. Historias de la música chilena
Mauricio Jürgensen
Edición: Ediciones B / Santiago
2017
Más datos y reseña en Biblioteca