La Mary

La Mary
Foto:

Su origen en Calle El Medio en San Vicente de Tagua Tagua y la cultura barrial, futbolera y familiar allí definieron la posición en la música popular de Mary Silva, conocida en los escenarios como La Mary, cantante de ranchera tropical en sus primeros tiempos y estrella chilena de la cumbia villera con posterioridad. Ella ingresó en la escena de una nueva música tropical tomando el concepto de "cumbia de barrio", que representaba esa historia propia llevada al escenario con canciones villeras que presentó incluso en Argentina, la cuna natural de esta variante de la cumbia. Canciones como "Sos un botón", "Brindo", "Antología" o "Las karatecas" alcanzaron impacto de popularidad.

Ficha

Fechas

Región de origen

Libertador General Bernardo O'Higgins

Décadas

2010 |2020 |

Géneros

La Mary

Su origen en Calle El Medio en San Vicente de Tagua Tagua y la cultura barrial, futbolera y familiar allí definieron la posición en la música popular de Mary Silva, conocida en los escenarios como La Mary, cantante de ranchera tropical en sus primeros tiempos y estrella chilena de la cumbia villera con posterioridad. Ella ingresó en la escena de una nueva música tropical tomando el concepto de "cumbia de barrio", que representaba esa historia propia llevada al escenario con canciones villeras que presentó incluso en Argentina, la cuna natural de esta variante de la cumbia. Canciones como "Sos un botón", "Brindo", "Antología" o "Las karatecas" alcanzaron impacto de popularidad.

MusicaPopular.cl

Mary Silva había comenzado en el baile y la actuación hasta que el canto apareció en su adolescencia cuando debió hacer de imitadora de la mexicana Thalía. Los repertorios de ranchera fueron parte de un legado familiar, procedente de sus abuelos y padres, de manera que ella adoptó como propio en esa primera época como intérprete y aún cuando se presentaba como Mary Silva. En ese repertorio ranchero tropical aparecían canciones como "Me cansé", "Ya no soy la de antes", "Hoy dame el gusto", "Hermosísimo lucero" o "La catedral", junto con el disco que testimonia de esos diez años de canto: Entre amor y odio (2019), publicado por el sello Águila Records.

Con el paso del tiempo ella adoptó la cumbia de su juventud, a la que entonces llamó "cumbia de barrio", aquella que sonaba en fiestas, encuentros y partidos de fútbol en San Vicente de Tagua Tagua. Entonces comenzó a presentarse como La Mary, dejando atrás los vestuarios, atuendos y accesorios rancheros tradicionales, y tomando el ritmo de la cumbia villera, e incluso el reguetón, como bandera. Con una nueva agrupación llegó a actuar en Francia, Suecia, Noruega y Bélgica, además de contar con espacios en Radio Corazón y los encuentros como "Sandungueras" en el Teatro Caupolicán, donde actuó junto a María José Quintanilla, Paula Rivas, Nina la que Brilla o Alanys Lagos. Ha compartido escenario con Damas Gratis, Zúmbale Primo o Karla Melo y ha tenido cruces y colaboraciones con Amerika'n Sound, Croni-K o la estrella villera argentina Dany Lescano.

Actualizado el 17 de noviembre de 2025