Merkén

Discos
Ver también
Merkén
Nacido en 2006 desde el Taller de Música Latinoamericana dictado en la Universidad de Chile por el compositor y guitarrista Claudio Acevedo (Ensamble Serenata), Merkén pasó a integrar la comunidad de cultores de una fusión entre la música de cámara académica y el folclor sudamericano. El grupo tomó el nombre de ese aliño mapuche elaborado a base de ají seco y ahumado, y así publicó en 2012 su primer trabajo: Merkén.
Leer másAños
Región de origen
Décadas
Géneros

Integrantes
Pablo Ariel López, piano (2006 - 2018)
Fernanda Mosqueda, charango, guitarra, voz (2006 - 2018).
Ignacio Andrade, guitarra, percusión, voz (2006 – 2007).
Francisco Muñoz, acordeón, piano (2006 – 2007).
Gonzalo Ramos, batería, cajón peruano, legüero, congas, voz (2006 - 2018).
Camila Vaccaro, acordeón, cajón peruano (2006 - 2018).
Antonio Luna, bajo, guitarra, zampoña (2006 - 2018).
Paulina de Petris, voz, accesorios (2006 - 2018).
Felipe Valdés, guitarra, zampoñas, saxo alto, voz (2006 - 2018).
Marcela González, clarinete, voz (2007 – 2008).
Iñigo Díaz
La cantante Paulina de Petris, la acordeonista Camila Vaccaro y el percusionista Gonzalo Ramos (quien también formó en Ensamble Serenata) realizaron un viaje a Ecuador durante el verano de 2006. Allí se fraguaron las primeras ideas para un conjunto de música latinoamericana, que luego aumentaría en dotación instrumental hasta llegar al septeto definitivo, junto a otros estudiantes de teoría de la música de la U. de Chile: José Antonio Luna (guitarra y zampoñas), Fernanda Mosqueda (charango y voz), Felipe Valdés (guitarra y voz) y Pablo Ariel López (piano), el director musical y el compositor de mayor protagonismo.
El grupo amplió sus expectativas tímbricas y compositivas, desmarcándose de los repertorios tradicionales de joropo, festejo, landó y cueca de los inicios, y fusionando ideas a partir del uso del piano en un contexto de raíz folclórica, y viceversa, a través de cordófonos y aerófonos andinos en la sala de conciertos. Pero al mismo tiempo marcó una cercanía con el teatro, a través de participaciones en montajes, composición de música para obras y una propuesta de música escénica en sus propias presentaciones.
Merkén trabajó con piezas en ritmos de chacareras, zambas, huaynos, wayllas y tonadas, además de realizar complejos arreglos para piezas de Violeta Parra (“Una copla me ha cantado”, “La carta”), integrándose de esta manera a la escena de conjuntos de fusión latinoamericana de cámara como Napalé (1982), Mundos Reunidos (1994), Cántaro (1999) y Ensamble Serenata (2002). Entre sus proyectos de talleres populares pedagógicos, que realizan en distintas comunas, también han montado obras clásicas de Luis Advis como la Cantata Santa María de Iquique (1970) y Canto para una semilla (1972).
Como proyecto de investigación y creación de música, Merkén siguió adelante con frecuencia de presentaciones hasta 2018. Ya con el estallido social de 2019, realizaron algunas colaboraciones esporádicas y pronto algunos de sus integrantes continuaron en nuevos caminos, como Camila Vaccaro, quien por entonces lanzó su álbum solista La bruja (2019). El proyecto continuó desde otra área, con el denominado Taller Popular Merkén.