Mapocho Orquesta

Mapocho Orquesta
Foto:

Solistas de las segunda y tercera generaciones de músicos que fueron formados inicialmente en la Conchalí Big Band integraron desde 2014 este proyecto orquestal comandado por el saxofonista tenor Andrés Pérez, que más adelante en la historia sería sustituido en la dirección por el tormbonista Alfredo Tauber. Conocido en sus primeros momentos como la "Conchalí histórica", la nueva big band tomó pronto el nombre de Mapocho Orquesta, inspirado en el barrio fronterizo del centro de Santiago donde instaló su cuartel general de ensayos. Pero de esa primera propuesta creativa, el conjunto dio un paso más allá al internarse en la música educacional, con la que generaron un proyecto social de impacto. Resultado de sus itinerancias, su relato y su propuesta de jazz para audiencias infantiles es el álbum El imaginario, ruidoso y resonante mundo de Fortunato y Mapocho Orquesta (2022).

Ficha

Años

Santiago, 2014 -

Región de origen

Metropolitana de Santiago

Décadas

2010 |2020 |

Géneros

Integrantes

Andrés Pérez, dirección (2014 - 2022)
Alfredo Tauber, dirección (2023 - *)

Mapocho Orquesta

Solistas de las segunda y tercera generaciones de músicos que fueron formados inicialmente en la Conchalí Big Band integraron desde 2014 este proyecto orquestal comandado por el saxofonista tenor Andrés Pérez, que más adelante en la historia sería sustituido en la dirección por el tormbonista Alfredo Tauber. Conocido en sus primeros momentos como la "Conchalí histórica", la nueva big band tomó pronto el nombre de Mapocho Orquesta, inspirado en el barrio fronterizo del centro de Santiago donde instaló su cuartel general de ensayos. Pero de esa primera propuesta creativa, el conjunto dio un paso más allá al internarse en la música educacional, con la que generaron un proyecto social de impacto. Resultado de sus itinerancias, su relato y su propuesta de jazz para audiencias infantiles es el álbum El imaginario, ruidoso y resonante mundo de Fortunato y Mapocho Orquesta (2022).

Entre sus músicos herederos de la orquesta conchalina figuraron desde entonces los trompetistas Italo Viveros, Mauricio Castillo e Ignacio Roselló, los trombonistas Juan Saavedra, Marcelo Maldonado, Jorge Prieto y Alfredo Tauber, y los saxofonistas Mauricio Lobos, Pablo Jara, Matías Aravena, Diego Muñoz y el líder Andrés Pérez, todos formados por el maestro Carmelo Bustos. En tanto, la sección de ritmo se configuró también con nombres de aquella misma big band: Gabriel Paillao (piano), Cristián Orellana (bajo) y Jaime Delgado (batería).

La Mapocho Orquesta tuvo su gran estreno musical en el Teatro Municipal de Santiago el 7 de noviembre de 2014, como parte del concierto conemmorativo de los veinte años de la propia Conchalí Big Band, y estrenó allí la obra de Pérez "Pausa ligera", con arreglos del estadounidense Carl Hammond, a su vez director de la orquesta de swing Big Guns. En 2016 estrenaron una modernísima carpeta de composiciones para orquesta en el disco Cicatriz, editado por Discográfica del Sur, y con el que en 2017, en medio de una gira de conciertos educativos por Chile, obtuvo el Premio Pulsar en la categoría Jazz.

En 2016 Pérez inició un proyecto de vinculación de la música para orquestas de jazz y las audiencias infantiles y juveniles, un plan que consistió entonces en impactar en la educación musical en 50 mil niños de todo el país, con itinerancias que se desarrollaron durante un lustro por todo Chile. La Mapocho Orquesta se presentó con un programa educativo y musical en más de un centenar de establecimientos educacionales. Esa experiencia en progreso logró en 2022 un hito determinante con los conciertos dedicados a públicos familiares, padres e hijos, con las canciones y las secciones instrumentales del álbum El imaginario, ruidoso y resonante mundo de Fortunato y Mapocho Orquesta, que contó además con la participación de la cantante Vanesa Silva y el rapero Matiah Chinaski.

Tras un trabajo junto al insigne pianista Valentín Trujillo, un concierto celebrado en el Teatro Camilo Henríquez y centrado en una mirada patrimonial de la música chilena que se convirtió en el disco El valor de los nuestro (2023), el trombonista Alfredo Tauber consolidó la dirección de la big band dado que Andrés Pérez había emigrado al sur para formar otros elencos de jazz.

La música imaginaria
En 2025 la orquesta renovó sus líneas. Solo contaba con seis elementos originales de la formación de 2014, además de integrantes femeninas como la trombonista Isadora Lobos y la baritonista Javiera Anselmi. Entonces publicó el disco conceptual Ilusiones ópticas, en el que por primera vez se centraba toda la música en un único compositor. Las piezas de Tauber transitaron por nuevas estéticas, mucho más modernas y abstractas que aquel lenguaje tradicional del swing. El álbum incluyó canciones escritas junto a la cantante y autora de las letras Francisca Buendía y rap con el mismo Matiah Chinaski.

Actualizado el 08 de agosto de 2025