Camila Meza

Camila Meza
Foto:

Como guitarrista y cantante, Camila Meza fue una figura bivalente desde sus inicios. Sobre todo en el campo del jazz contemporáneo que desarrolló en Chile y Nueva York, la ciudad donde llegó en 2009 para estudiar en la New School for Jazz and Contemporary Music, y donde autogestionó su trabajo principal como activa compositora, líder y sidewoman. En el paso de ese período inicial en Santiago y su vida siguiente en la capital mundial del jazz y su serie de discos y proyectos neoyorquinos, Meza terminó por convertirse en uno de los nombres principales de la generación cero-cero. En 2020 obtuvo un premio Pulsar por un álbum como Ambar (2019), que representó un hito en su recorrido musical.

Ficha

Fechas

Santiago - 22 de julio de 1985

Región de origen

Metropolitana de Santiago

Décadas

2000 |2010 |2020 |

Géneros

Grupos

Camila Meza

Como guitarrista y cantante, Camila Meza fue una figura bivalente desde sus inicios. Sobre todo en el campo del jazz contemporáneo que desarrolló en Chile y Nueva York, la ciudad donde llegó en 2009 para estudiar en la New School for Jazz and Contemporary Music, y donde autogestionó su trabajo principal como activa compositora, líder y sidewoman. En el paso de ese período inicial en Santiago y su vida siguiente en la capital mundial del jazz y su serie de discos y proyectos neoyorquinos, Meza terminó por convertirse en uno de los nombres principales de la generación cero-cero. En 2020 obtuvo un premio Pulsar por un álbum como Ambar (2019), que representó un hito en su recorrido musical.

Iñigo Díaz

Camila Meza pertenece a una generación de cantantes de mediados de los años 2000 como Paz CourtMartina Lecaros o Karen Rodenas (fusión). En 2004 se convirtió fue una de las voces jóvenes escogidas por el pianista Moncho Romero para actuar en las temporadas de swing en el Hotel Sheraton, siguiendo un perfil muy clásico de figuras como Ella Fitzgerald y Carmen McRae. En 2005 se integró a la rotativa de voces de Júpiter Jack y en 2006 llegó también a Feria para definirse momentáneamente como guitarra pop (había estudiado con Jorge Vidal y Jorge Díaz).

Su carrera se mantuvo en líneas paralelas hasta que comenzó una historia solista más definitoria, actuando en espacios como los clubes Thelonious, Off the Record y Miles, influenciada en esos tiempos por Claudia Acuña. Así, experimentó una escalada muy rápida de liderazgo de tríos con el contrabajista Pablo Menares y el baterista Andy Baeza, cuartetos con el trompetista Sebastián Jordán, y quintetos con el tenorista Claudio Rubio. A fines de 2007 apuntó un doble debut discográfico, como sidewoman del altoísta Alfredo Espinoza y el pianista Giovanni Cultrera en Navidad jazz (2007) y como solista y líder en Skylark (2007), un primer peldaño en la interpretación de standards en el estilo con títulos como "My romance", "Bewitched, bothered and bewildered" o "How deep is the ocean".

Para cuando regresó de una estada en Nueva York y una serie de conciertos con su trío en Europa, publicó Retrato (2009), un trabajo de arreglismo sobre composiciones escogidas: "Venus as a boy" (Björk), "The rain song" (Page y Plant) o "Goodbye porkpie hat" (Charles Mingus). Su primer disco producido, grabado y editado en Estados Unidos fue Prisma (2013). Dos años después, Camila Meza se presentaba en el Festival de Jazz de Providencia, y a fin de esa misma temporada lanzaría por el sello Sunnyside Records el disco Traces (2015), con composiciones para su cuarteto neoyorquino.

Pero fueron sus trabajos posteriores en Nueva York los que le dieron un estatus en la composición contemporánea y la cantautoría. Incorporando las influencias recogidas del folclor sudamericano, el folk norteamericano, el pop y la música de cámara, Camila Meza unió varios mundos en los álbumes Ambar (2019) y Portal (2025), posiblemente conectados uno con otro en la propuesta creativa y su fuerte carga autobiográfica. Con el primero, ella compaginó el cuarteto de jazz con el cuarteto de cuerdas de la llamada Nectar Orchestra y obtuvo el premio Pulsar en la categoría Jazz y Fusión. Y con el segundo dejó un repetorio completamente autoral en ese mismo paisaje lleno de variantes y estilos musicales que lo estaban siendo propios, e invitados como la cantante Gretchen Parlato, la cantautora folk Becca Stevens y la poeta mapuche Faumelisa Manquepillan.

Actualizado el 02 de septiembre de 2025