Francisco Astorga

Francisco Astorga Arredondo fue cantor a lo humano y lo divino, poeta y payador, y representó a uno de los centros importantes de la poesía popular chilena. Nacido en la localidad de El Romeral de Pilay (próxima a Codegua, en la Región de O"Higgins), fue el organizador del encuentro anual de payadores celebrado en La Punta de Codegua, uno de los más importantes del género, e iniciado en 1993.  Al igual que cantores como Juan Pérez Ibarra, de Pirque, y Arnoldo Madariaga Encina, de Casablanca, fue también uno de los grandes artífices del canto a lo divino en Chile. Activo también como docente, falleció en julio de 2021.

Fechas

El Romeral de Pilay - 21 de enero de 1960
Rancagua - 10 de julio de 2021

Región de origen

Libertador General Bernardo O'Higgins

Décadas

1980 |1990 |2000 |2010 |2020 |

Géneros

Francisco Astorga

David Ponce

Profesor de educación musical, Pancho Astorga era intérprete del guitarrón, la guitarra traspuesta y el rabel, tres tradicionales instrumentos chilenos, y fue un formador de nuevas generaciones, con discípulos directos como los poetas y payadores Manuel Sánchez y Hugo González Hernández, ambos nacidos en 1973. Su trabajo también fue cercano al de las payadoras Cecilia Astorga, su hermana, y Myriam Arancibia, su compañera, y se presentó con frecuencia en encuentros de payadores como los de Casablanca (provincia de Valparaíso), Putaendo (provincia de San Felipe de Aconcagua), Portezuelo (provincia de Ñuble) y El Rincón, en su natal Punta de Codegua.

Es autor del libro Renacer del guitarrón chileno (1996), un proyecto ejecutado en conjunto con el cantor y guitarronero Juan Carlos Bustamante. En paralelo, Astorga fue uno de los organizadores de los encuentros de canto a lo divino efectuados en la Basílica de Lourdes y el Templo Votivo de Maipú, en Santiago, y está entre los poetas populares chilenos que más han representado este oficio en otros países, con visitas a España (1992), Argentina (1992), Bolivia (1995), Brasil (1998), Italia (2000), Israel (2000), Ecuador (2001) y Puerto Rico (2001), que terminan de hacer de él y de su voz profunda y cálida uno de los principales motores del canto a lo poeta en Chile.

La Academia Chilena de la Lengua lo reconoció en 2016 con el Premio Oreste Plath. "El verso del payador no queda escrito en el papel, pero sí queda escrito en el alma de su pueblo”, dijo luego de recibir el galardón. Invitado frecuente del Te Deum ecuménico de Fiestas Patrias y profesor de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, falleció en julio de 2021 como consecuencia de la pandemia.

Actualizado el 30 de diciembre de 2021