Amapola Malahierba

Amapola Malahierba
Foto: Olasobreola

El canto puro y despojado y la guitarra como única compañía son dos columnas sobre las que se sostiene la música de Amapola Cortés, cantautora chilena con una trayectoria iniciada en las escenas de la música independiente en Ciudad de México y que desde allí ha tenido un posterior eco en Chile. Sus canciones crean paisajes visuales y poéticos, y en ellas se pueden reconocer las raíces folk de la música acústica junto con una proximidad al sadcore. Es un imaginario propio de nostalgia, introspección, melancolía y profundidad, en el que ella va en busca de la belleza depositada en la tristeza.

Ficha

Fechas

Independencia (Santiago) - 14 de septiembre de 1990

Región de origen

Metropolitana de Santiago

Décadas

2010 |2020 |

Géneros

Amapola Malahierba

El canto puro y despojado y la guitarra como única compañía son dos columnas sobre las que se sostiene la música de Amapola Cortés, cantautora chilena con una trayectoria iniciada en las escenas de la música independiente en Ciudad de México y que desde allí ha tenido un posterior eco en Chile. Sus canciones crean paisajes visuales y poéticos, y en ellas se pueden reconocer las raíces folk de la música acústica junto con una proximidad al sadcore. Es un imaginario propio de nostalgia, introspección, melancolía y profundidad, en el que ella va en busca de la belleza depositada en la tristeza.

MusicaPopular.cl

En sus primeros trabajos publicados, discos de larga y mediana duración, Amapola Cortés se presentó únicamente como Amapola. Pero luego el público comenzó a conocerla también como Amapola Malahierba, el nombre que adoptó en sus redes sociales y que alcanzaron un eco inesperado.

Las movilizaciones estudiantiles de 2011 encontraron a Amapola como una estudiante de Teoría del Arte en la U. de Chile. Ese acontecimiento la acercó a la idea de protesta como una perspectiva de observación y de creación. Más adelante realizó estudios latinoamericanos en la U. Autónoma Metropolitana de México, donde abordó las movilizaciones sociales en América Latina desde distintos ángulos. A ello le siguió un doctorado en Antropología en la misma UNAM. Todo ello coincidió con la época en que se inició como cantora tomando elementos del canto latinoamericano pero también de ese espíritu indie y la intensidad punk. Sus primeros trabajos son resultado de esa experiencia en el DF: Disco negro (2017), un testimonio de la canción sin intermediación alguna, y Hierbas para la tristeza (2019), donde dio un paso cualitativo en su sonido y que en el EP Nubecita (2023) alcanzó otro peldaño.

En esa primera época, Amapola Malahierba tuvo intensa actividad en el escenario, tocando a solas en ciudades de México, Argentina, Colombia y Paraguay, además de presentaciones que ofreció en el sur de Chile. En conciertos en nuestro país, ella formó un pequeño conjunto de acompañamiento que consideraba a la bajista Manuela Reyes, su hermana menor, conocida como Manul y como integrante de Amanitas. Esa experiencia quedó registrada en un disco en directo desde la Sala Master.

Actualizado el 11 de noviembre de 2025